La red de salinas y el comercio de la sal en el estuario del Tinto durante la Edad ModernaHuelva, San Juan del Puerto, Palos de la Frontera y Moguer

  1. GONZÁLEZ CRUZ, David 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Journal:
Studia historica. Historia moderna

ISSN: 0213-2079

Year of publication: 2020

Issue Title: Intercambios y comercio trasnacional en las ciudades atlánticas del sur de España

Volume: 42

Issue: 1

Pages: 65-91

Type: Article

DOI: 10.14201/SHHMO20204216591 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Studia historica. Historia moderna

Abstract

Salt during the Old Regime became one of the instruments for the development of the economy of the towns located around the Tinto river (western Andalusia, Spain) because it was a fundamental product for the preservation of food, the preparation of the supplies and logistics for the ships that left their ports since the time of the discoveries. As a consequence of the demand for this marine resource, there was a network of salt flats destined for regional consumption and the commercial circuits that connected the Atlantic and Mediterranean routes. Precisely, the commercial profitability of the exploitation of the aforementioned product and the tax regime that imposed on it, motivated that the noble lineage (Medina Sidonia, Portocarrero, Saltés and Cifuentes) tried to dominate the ownership of the exploitation of the salt pans since the late Middle Ages despite having originally been a royal prerogative.

Funding information

La realización de esta investigación ha dispuesto de una ayuda económica concedida al Grupo de Investigación «Mentalidad, sociedad y medioambiente en Andalucía e Iberoamérica» (HUM-785) por el Plan Andaluz de Investigación con financiación de la Junta de Andalucía y de los fondos FEDER de la Unión Europea.

Bibliographic References

  • Anasagasti Valderrama, A. Mª, y Rodríguez Liañez, L (2006). Niebla y su tierra en la Baja Edad Media. Historia y documentos, vol. II. Huelva: Diputación Provincial.
  • Armona y Murga, J.A. (2012). (Edición, introducción y notas de Álvarez Barrientos, J., Imízcoz, J.M. y Aranburuzabala, Y.) Noticias privadas de casa útiles para mis hijos. Asturias: Ed. Trea.
  • Muro Orejón, A. (ed.) (1964), Pleitos Colombinos, tomo VIII. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos.
  • Aznar Vallejo, E. (2002). La expedición de Charles de Valera a Guinea. Precisiones históricas y técnicas. En la España Medieval, 25, 403-423.
  • Casado Soto, J.L. (1998). Aproximación a la tipología naval cantábrica en la primera mitad del siglo XVI. Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, 2, 169-191.
  • Dávila, R. I. (2015). La sal: objetivo codiciado por Holanda en las provincias de Nueva Andalucía y Venezuela durante el siglo XVII. Tiempo y espacio, 64, 45-71.
  • Del Barco y Gasca, A. J. (1755). Dissertación histórico-geográphica sobre reducir la antigua Onuba a la villa de Huelva. Sevilla: Imp. Joseph Padrino.
  • Espinalt García, B. (1795). Atlante español o descripción general geográfica, cronológica e histórica de España, tomo XIV. Madrid: s.n.
  • Fernández Navarrete, M. (1829). Colección de los viajes y descubrimientos que hicieron por mar los españoles desde fines del siglo XV, con varios documentos inéditos concernientes a la historia de la marina castellana y de los establecimientos españoles en Indias, tomo III. Madrid: Imprenta Real.
  • Galán Parra, I. (2004). Las ordenanzas ducales del año 1504. Administración y economía en los señoríos de los duques de Medina Sidonia. Almonte (Huelva): Ayuntamiento.
  • García Fernández, M. (1988). Regesto documental andaluz de Alfonso XI (1312-1350). Historia. Instituciones. Documentos, 15, 1-125.
  • González Cruz, D. (1995). La tierra y los hombres en la Huelva del Antiguo Régimen. Huelva: Diputación Provincial.
  • González Cruz, D. (2012). El puerto de San Juan en tiempos del descubrimiento de América y la expansión atlántica. En D. González Cruz (coord.), Descubridores de América. Colón, los marinos y los puertos. Madrid: Sílex, 201-243.
  • González Cruz, D. (2016). Contribuciones y estrategia fiscal de los Reyes Católicos en el entorno de los puertos del río Tinto durante el proceso de gestación y financiación del primer viaje colombino. Historia, 49, 111-132.
  • González Cruz, D. (2017). Localización histórico-geográfica de las tierras explotadas por la familia de Cristóbal Colón en el puerto de San Juan (Huelva, España). Anuario de Estudios Americanos, 74 (2), 415-438.
  • González Gómez, A. (1977). Moguer en la Baja Edad Media (1248-1538). Huelva: Diputación Provincial.
  • Iglesias Rodríguez, J.J. (2003). Monarquía y nobleza señorial en Andalucía: estudios sobre el señorío de El Puerto (siglos XIII-XVIII). Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Izquierdo Labrado, J. (1988). Palos de la Frontera en el Antiguo Régimen (1380-1830). Palos de la Frontera: Ayuntamiento.
  • Ladero Quesada, M.A. (1978). Palos en vísperas del Descubrimiento. Revista de Indias, 153-154, 471-506.
  • Ladero Quesada, M.A. (1987) La renta de la sal en la corona de Castilla (siglos XII-XVI). En Homenaje al profesor Juan Torres Fontes. Murcia: Universidad de Murcia y Academia Alfonso X el sabio, 821-837.
  • Ladero Quesada, M.A. (1992). Niebla, de reino a condado. Noticias sobre el Algarbe andaluz en la Baja Edad Media. Huelva: Diputación Provincial.
  • Ladero Quesada, M.A. (1993). Fiscalidad y poder real en Castilla (1252-1369). Madrid: Editorial Complutense.
  • Ladero Quesada, M.A. (2015). Guzmán. La casa ducal de Medina Sidonia en Sevilla y su reino (1282-1521). Madrid: Dykinson.
  • López Cidad, F., Ayarzagüena Sanz, M. y Valiente Cánovas, S. (2017). La sal de España durante el Medievo y la Edad Moderna, De Re Metallica, 28, 47-62.
  • Malpica Cuello, A. y González Alcantud, J.A. (2003). La sal: del gusto alimentario al arrendamiento de salinas. Granada: Diputación Provincial.
  • Martín Gutiérrez, E. (2010). Los salineros durante los siglos XV y XVI. Una propuesta desde la bahía de Cádiz, Societá e Storia, 129, 419-451.
  • Mena García, Mª. C. (1988). Sevilla y las flotas de Indias. La Gran Armada de Castilla del Oro (1513-1514). Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Mora Negro y Garrocho, J. A. (1762). Huelva ilustrada. Breve historia de la antigua y noble villa de Huelva. Sevilla: Imprenta de Jerónimo Castilla.
  • Moreno Ollero, A. (2018). Sal para las almadrabas del duque de Medina Sidonia (El abastecimiento de las pesquerías de atún de Conil y Zahara en la primera mitad del siglo XVI). Cartare. Boletín del Centro de Estudios de la Costa Noroeste de Cádiz, 8, 144-154.
  • Palenzuela Domínguez, N. y Aznar Vallejo, E. (2010). El comercio de los puertos del Condado en 1502. El testimonio del almojarifazgo. Huelva en su historia, 13, 63-134.
  • Pardo Rodríguez, Mª. L. (1980). Huelva y Gibraleón (1282-1495). Documentos para su historia, Huelva: Instituto de Estudios Onubenses «Padre Marchena».
  • Pérez de Tudela, J. (dir.) (1994). Colección documental del descubrimiento (1470-1506), tomo II, Madrid: Editorial MAPFRE.
  • Pulido Bueno, I. (1992). Expansión de un núcleo portuario-mercantil onubense. Los dos primeros siglos de la villa de San Juan del Puerto. En D. González Cruz (dir.), Cinco siglos de historia de la villa de San Juan del Puerto (1468-1992). De la tradición marítima al proceso de industrialización. San Juan del Puerto (Huelva): Ayuntamiento.
  • Ropero Regidor, D. (2003). Moguer y América en la era de los descubrimientos. Moguer: Fundación Municipal de Cultura.
  • Ruíz González, J.E. (1999). Los pueblos de Huelva en el siglo XVIII (Según el diccionario del geógrafo real D. Tomás López). Huelva: Diputación Provincial.
  • Salas Almela, L. (2008). Medina Sidonia: el poder de la aristocracia, 1580-1670. Madrid: Centro de Estudios Andaluces-Marcial Pons.
  • Van Noort, O. (1602). Beschryvinghe van de voyagie om den geheelen werelt-cloot, ghedaen door (…), van Utrecht, generael over vier schepen… om te zeylen door de Strate Magellanes, te handelen langs de custen van Cica, Chili ende Peru, om den gantschen aerden cloot ende door de Molucques wederon thuys te comen…
  • Varela Marcos, J. (1980). Las salinas de Araya y el origen de la Armada de Barlovento. Caracas: Academia Nacional de la Historia.
  • Vilaplana, Mª.A. (1975). La colección diplomática de Santa Clara de Moguer, 1280-1483. Sevilla: Universidad de Sevilla.