Identidad patrimonial, emociones y enseñanza de las Ciencias Experimentales

  1. Vázquez Bernal, Bartolomé 1
  2. de las Heras, M Ángeles 1
  3. Jiménez-Pérez, Roque 1
  1. 1 Universidad de Huelva Facultad de Educación
Revista:
Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

ISSN: 0214-4379

Año de publicación: 2020

Número: 38

Páginas: 153-170

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/DCES.38.15688 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

Resumen

: En el presente trabajo se presenta parte de una secuencia de indagación en el aula de Química para el estudio de la materia, en concreto, una salida de aula con la intención de trabajar aspectos relacionados con los métodos de separación de las mezclas a partir de un elemento patrimonial como es un molino de mareas (Zaporito). Se pretende conocer qué cambios experimentan las emociones del alumnado hacia esta actividad medidas antes de la misma, durante y después; poner de manifiesto, si es posible, el vínculo ciencias experimentales y educación patrimonial, así como decidir entre beneficios y costes de la experiencia. Se observa cómo las emociones positivas están presentes en los tres momentos del estudio por encima de las emociones negativas. Se pone de manifiesto cómo es posible el trabajo de las ciencias experimentales a través de elementos patrimoniales, lo que supone una ruptura con la incomunicación entre éstas y las ciencias sociales. Además, la experiencia ayudó a la toma de decisiones.

Información de financiación

Financiación a través del Proyecto de Educación Patrimonial para la Inteligencia Territorial y Emocional de la Ciudadanía (EPITEC) (EDU2015-67953-P)

Financiadores

  • Educación Patrimonial para la Inteligencia Territorial y Emocional de la Ciudadanía Spain
    • EDU2015-67953-P

Referencias bibliográficas

  • Acevedo Díaz, J.A., García-Carmona, A. y Aragón, M.M. (2016). Un caso de Historia de la Ciencia para aprender Naturaleza de la Ciencia: Semmelweis y la fiebre puerperal. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(2), 408-422.
  • Álvarez, R.M.B. (2015). Inteligencia emocional y rendimiento académico en alumnos del 2 Año de la Escuela de Educación Secundaria. Revista de Psicología, 7, 78-96.
  • Andrade, N.A.O., Cruz, R.G., Guerrero, A.M.R. y Rodríguez, D.J. (2014). Las emociones de jóvenes universitarios con respecto al sexo, rendimiento escolar y trayectoria escolar. Un estudio comparativo. European Scientific Journal, ESJ, 10(10), 219-227. DOI: 10.19044/esj.2014.v10n10p/25p
  • Barrett, L.F. (2017). How Emotions are Made: The Secret Life of the Brain. Houghton Mifflin Harcourt.
  • Bertacchini, Y. (2016). Intelligence territoriale. intelligence, Entre Savoirs y Expérimentation (1). Collection Les ETIC. Toulon (France): Presses Technologiques.
  • Bisquerra, R. (2016). Educación emocional. Documento inédito elaborado para las Jornadas del Máster en Resolución de Conflictos en el Aula.
  • Borrachero, A.B., Brígido, M., Gómez, R., Bermejo, M.L. y Mellado, V. (2011). Las emociones de los futuros profesores de secundaria sobre el aprendizaje y la enseñanza de las ciencias. International Journal of Developmental and Educational Psychology. INFAD Revista de Psicología, 3(1), 521-530.
  • Borrachero, A.B., Brígido, M., Mellado, L., Costillo, E. y Mellado, V. (2014). Emotions in prospective secondary teachers when teaching science content, distinguishing by gender. Research in Science y Technological Education, 32(2), 182-215. DOI: 10.1080/02635143.2014.909800
  • Caamaño, A. (2011). Enseñar química mediante la contextualización, la indagación y la mdelización. Alambique, 69, 21-34
  • Castro-Martínez, E. (2018). Los procesos de producción, intercambio y transferencia de conocimiento en las ciencias humanas y sociales: especificidades del patrimonio cultural. Revista PH, 95, 88-101.
  • CEJA (Consejería Educación Junta de Andalucía) (2016a). Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la educación Secundaria obligatoria en la comunidad Autónoma de Andalucía. BOJA, 122, 27-45.
  • CEJA (Consejería Educación Junta de Andalucía) (2016b). Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. BOJA, 114, 108-396.
  • Chaparro Sainz, A., Martínez Hernández, C., Robles Moral, F.J. y Cepedonsa Rojas, R. (2019). Desarrollar la conciencia histórica a través del patrimonio en el Grado en Educación Primaria. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 36, 17-32. DOI: 10.7203/DCES.36.12672
  • Chittum, J.R., y Jones, B.D. (2017). Identifying pre–high school students’ science class motivation profiles to increase their science identification and persistence. Journal of Educational Psychology, 109(8), 1163-1187. DOI: 10.1037/edu0000176
  • Creswell, J.W. y Plano, V.L. (2018). Designing and Conducting Mixed Methods Research. Third Edition. London: Sage Publications.
  • Colás, M.P. y Buendía, L. (1998). Investigación Educativa. Sevilla: Alfar.
  • Cuenca, J.M. (2002). El patrimonio en la Didáctica de las ciencias sociales. Análisis de concepciones, dificultades y obstáculos para su integración en la enseñanza obligatoria. Tesis doctoral. Universidad de Huelva.
  • Cuenca-López, J.M. y Estepa-Giménez, J. (2017). Educación patrimonial para la inteligencia territorial y emocional de la ciudadanía. MIDAS, 8. Recuperado de http://journals.openedition.org/midas/1173. DOI: 10.4000/ midas.1173
  • Cuenca, J.M., Estepa-Giménez, J. y Martín-Cáceres, M.J. (2017). Patrimonio, educación, identidad y ciudadanía. Profesorado y libros de texto en la enseñanza obligatoria. Revista de Educación, 375, 136-159. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2016-375-338.
  • Cuenca, J.M. y López-Cruz, I. (2014). La enseñanza del patrimonio en los libros de texto de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Cultura y Educación. Revista de teoría, investigación y práctica, 26(1), 1-43. DOI: 10.1080/11356405.2014.908663
  • Dávila Acedo, M.A., Borrachero Cortés, A.B., Mellado Jiménez, V., y Bermejo García, M.L. (2015). Las emociones en alumnos de ESO en el aprendizaje de contenidos en física y química, según el género. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 173-180. DOI: 10.17060/ijodaep.2015.n1.v1.26
  • Earl, S.R., Taylor, I.M., Meijen, C. y Passfield, L. (2017). Autonomy and competence frustration in young adolescent classrooms: different associations with active and passive disengagement. Learning and Instruction, 49, 32-40. DOI: 10.1016/j.learninstruc.2016.12.001
  • Estepa, J. (2007). Investigando las sociedades actuales e históricas. Proyecto Curricular Investigando Nuestro Mundo (6-12). Sevilla: Díada.
  • Estepa-Giménez, J. (2013) (Ed.). La Educación patrimonial en la escuela y el museo: Investigación y experiencias. Huelva: Servicios de publicaciones de la Universidad de Huelva
  • Estepa Giménez, J., Wamba Aguado, A.M. y Jiménez Pérez, R. (2005). Fundamentos para una enseñanza y difusión del patrimonio desde una perspectiva integradora de las ciencias sociales y experimentales. Investigación en la Escuela, 56, 19-26.
  • Etxeberria, A.I., Merillas, O.F. y López, J.M.C. (2015). Actualidad y tendencias en Educación Patrimonial/Current issues and tendencies in Heritage Education. Educatio Siglo XXI, 33(1), 11-14.
  • Fernandes, I.M.B., Pires, D. y Delgado-Iglesias, J. (2018). ¿Qué mejoras se han alcanzado respecto a la Educación Científica desde el enfoque Ciencia-Tecnología-Sociedad-Ambiente en el nuevo Currículo Oficial de la LOMCE de 5º y 6º curso de Primaria en España? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(1), 1101-1116. DOI: 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i1.1101
  • Hart Dávalos, A. (2003). La teoría de la identidad Cultural y la Gobalización. Filosofía y Sociedad II. La Habana: Félix Varela
  • Hernández, M.I., Couso, D. y Pintó, R. (2015). Analyzing students’ learning progressions throughout a teaching sequence on acoustic properties of materials with a model-based inquiry approach. Journal of Science Education and Technology, 24(2-3), 356-377. DOI: 10.1007/s10956-014- 9503-y
  • Hernández, A.M. y Guillén, R. (2017). La educación patrimonial en los manuales escolares de educación primaria: un recorrido desde LOGSE hasta LOMCE. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 32(2), 25-49. DOI: 10.7203/DCES.32.9205
  • Hodson, D. (2014). Nature of Science in the Science Curriculum: Origin, Development, Implication and Shifting Emphases. In M. Matthews (Ed.). International handbook of research in history, philosophy and science teaching (pp. 911-970). Dordrecht: Springer
  • Jiménez-Pérez, R., Cuenca, J.M., y Ferreras, M. (2010). Heritage education: exploring the conceptions of teachers and administrators from the perspective of experimental and social science teaching. Teaching and Teacher Education, 26(6), 1319-1331.
  • Khishfe, R., Alshaya, F.S., BouJaoude, S., Mansour, N. y Alrudiyan, K.I. (2017). Students’ understandings of nature of science and their arguments in the context of four socio-scientific issues. International Journal of Science Education, 39(3), 299-334. DOI: 10.1080/09500693.2017.1280741
  • Lacour, S. (2008). La complexité de la production d'information dans une démarche d'intelligence territoriale dans un secteur où les sources sont pluridisciplinaires et les informations multisectorielles. L'exemple de l'animation du patrimoine. En 6th annual international conference of Territorial Intelligence “Tools and methods of Territorial Intelligence”, 1-8. Recuperado de https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00982194 [24 de mayo de 2019].
  • Lederman, N.G. (2018) La siempre cambiante contextualización de la naturaleza de las ciencias: documentos recientes sobre la reforma de la educación científica en los Estados Unidos y su impacto en el logro de la alfabetización científica. Enseñanza de las Ciencias, 36(2), 5-22.
  • López-González, L. y Oriol, X. (2016). La relación entre competencia emocional, clima de aula y rendimiento académico en estudiantes de secundaria. Cultura y Educación, 28(1), 130-156. DOI: 10.1080/11356405.2015.1120448
  • Lorusso, S., Cogo, G.M., y Natali, A. (2017). The protection and valorization of cultural and environmental heritage in the development process of the territory. Conservation Science in Cultural Heritage, 16(1), 59-88. DOI: 10.6092/issn.1973-9494/7165
  • Manassero, M.A. Vázquez, A. y Acevedo, J.A. (2002). Opiniones sobre la influencia de la ciencia en la cultura. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 16, 35-55
  • Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 38-47. DOI: 10.24320/redie.2018.20.1.1347
  • Mattozzi, I. (2001). La didáctica de los bienes culturales. A la búsqueda de una definición. En J. Estepa, C. Domínguez y J. M. Cuenca (eds.). Museo y Patrimonio en la didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 57-96) Huelva: Universidad de Huelva.
  • MECD (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte) (2015). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. BOE, 37, 169-546.
  • Mellado, V., Borrachero, A.B., Brígido, M., Melo, L.V., Dávila, M.A., Cañada, F., Conde, M.C., Costillo, E., Cubero, J., Esteban, R., Martínez, G., Ruiz, C., Sánchez, J., Garritz, A., Mellado, L., Vázquez-Bernal, B., Jiménez-Pérez, R. y Bermejo, M.L. (2014). Las emociones en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 11-36.
  • Merchán-Galán, A. (2018). Propuesta para promover la Alfabetización Científica en alumnos de 2º de ESO mediante actividades Ciencia-Tecnología-Sociedad (Tesis doctoral). Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Logroño.
  • Moraga, S., Espinet, M. y Merino, C. (2019). El contexto en la enseñanza de la química: análisis de secuencias de enseñanza y aprendizaje diseñada por profesores de ciencias en formación inicial. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 16(1), 1604. DOI: 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16.i1.1604
  • Osborne, J, Simon, S. y Collins, S (2003). Attitudes towars science: a review of the literatura and its implications. International Journal of Science Education, 25(9), 1049-1079. DOI: 10.1080/0950069032000012199.
  • Peñalva-Vélez, A., López-Goñi, J.J. y García-Manso, M.I. (2016). El desarrollo de las competencias emocionales en alumnado de secundaria: perfiles diferenciales en función del sexo. Educatio Siglo XXI, 34(1 Marzo), 223-242. DOI: 10.6018/j/253301
  • Piedra Sarría, Y.L. (2011). La Identidad Patrimonial, un Derecho Cultural reflejado en la Política Cultural Cubana a través del Programa Nacional de Patrimonio. En Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de www.eumed.net/rev/cccss/12.
  • Planeta Isla (2018). Museum Molino Zaporito. Guía didáctica 1er. Ciclo Secundaria. Disponible en http://www.planetaisla.es/zona-de-descarga/
  • Porlán, R. (1990) Hacia una fundamentación espistemológica de las ciencias. Investigación en la Escuela, 10, 3-22. DOI:10.12795/IE.1990.i10.01
  • Retana-Alvarado D.A., de las Heras Pérez M.A., Vázquez-Bernal B. y Jiménez-Pérez R. (2018). El cambio en las emociones de maestros en formación inicial hacia el clima de aula en una intervención basada en investigación escolar. Revista Eureka sobre ECDC, 15(2), 2602. DOI: 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i2.2602
  • Retana-Alvarado, D.A. Vázquez-Bernal, B. y Camacho, M.M. (2018). Las Ferias de Ciencia y Tecnología de Costa Rica y sus aportes a la educación secundaria. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 18(2), 1-43. DOI: 10.15517/aie.v18i2.33170 ISSN 1409-4703.
  • Rite, M.T. y López, J.M.C. (2017). La educación patrimonial para la adquisición de competencias emocionales y territoriales del alumnado de enseñanza secundaria. PULSO. Revista de Educación, 40, 159-174.
  • Robinson, J.P., Shaver, P.R. y Wrightsman, L.S. (1991). Measures of personality and social psychological attitudes. San Diego, CA: Academic Press.
  • Rovetta, A., Rovida, E., y Zafferri, G. (2017). Heritage by Dynamic Museums Project with New Artificial Intelligence Suggestions. In Marco Ceccarelli, Michela Cigola y Giuseppe Recinto (Eds.) New Activities For Cultural Heritage (pp. 239-246). Switzerland: Springer.
  • Sánchez Mora, M.C. (2013). Museos de ciencias, escuelas y profesorado, una relación a revisarse. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10(3), 377-393. DOI: 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2013.v10.i3.05
  • Santacana, J. (2007). Museografía didáctica, museos y centros de interpretación del patrimonio. En J. Santacana y N. Serrat (coords.), Museografía didáctica. Barcelona: Ariel, 395-471.
  • Scarantino. A. (2018). The philosophy of emotions and its impact on affective science. In L. Feldman Barrett, P. M. Niedenthal, y P. Winkielman (Eds.) Handbook of Emotions, 4th Ed. (pp. 22-104). New York: The Guilford Press.
  • Schneider, B., Krajcik, J., Lavonen, J., Salmela-Aro, K., Broda, M., Spicer, J., Bruner, J., Moeller, J., Linnsaari, J. y Viljaranta, J. (2016). Investigating optimal learning moments in US and Finnish science classes. Journal of Research in Science Teaching, 53(3), 400-421. DOI: 10.1002/tea.21306
  • Solbes, J. (2013). Contribución de las cuestiones sociocientíficas al desarrollo del pensamiento crítico (I): Introducción. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10(1), 1-10. DOI: 10.25267/ Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2013.v10.i1.01
  • Strati, A.D., Schmidt, J.A. y Maier, K.S. (2017). Perceived challenge, teacher support, and teacher obstruction as predictors of student engagement. Journal of Educational Psychology, 109(1), 131-147. DOI: 10.1037/edu0000108
  • Strieder, R.B., Torija, B.B. y Quílez, M.J.G. (2017). Ciencia-tecnología-sociedad: ¿Qué estamos haciendo en el ámbito de la investigación en educación en ciencias? Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 35(3), 29-49. DOI: 10.5565/rev/ensciencias.2232
  • Tobin, K. (2010). Reproducir y transformar la Didáctica de las Ciencias en un ambiente colaborativo. Enseñanza de las Ciencias, 28(3), 301-314.
  • UNESCO-Montevideo (1999). Declaración de Santo Domingo. La ciencia para el siglo XXI: una nueva visión y un marco de acción. Santo Domingo, República Dominicana, Recuperado de http://www.campus-oei.org/salactsi!santo-domingo.htm