La construcción de conceptos en Cinemática a través de la argumentación y la activación de actitudes en formación inicial de maestros

  1. Pérez Bueno, Beatriz 1
  2. Jiménez Pérez, Roque 2
  3. Pérez, María Ángeles de las Heras 2
  1. 1 Centro de Estudios Universitarios Cardenal Spínola CEU
  2. 2 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Journal:
Ápice: revista de educación científica

ISSN: 2531-016X

Year of publication: 2020

Volume: 4

Issue: 1

Pages: 35-62

Type: Article

DOI: 10.17979/AREC.2020.4.1.4584 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Ápice: revista de educación científica

Abstract

This study aims to verify whether a argumentation based teaching and learning process during the resolution of kinematics problems could cause a positive change in certain attitudes of students towards science, it learning and it didactics while they are aware of their processes and develop skills that favor more critical learning. The "Kinematics" was intentionally chosen, since its study has certain characteristics: the easy contextualization of problematic situations and the proportional relationships established between the magnitudes involved. The data collection was done through a Likert questionnaire and a pre and post-test, which were analysed through a table of categories. A single experimental group was selected, consisting of 65 teacher trainees in their second year of studies at Cardenal Spínola CEU Study Center. The data from the analysis show an improvement in all three components (cognitive, affective and behavioral). This, therefore, leads us to appreciate the importance of breaking with traditional teaching methods in favour of new strategies that foster discussion in classrooms.

Bibliographic References

  • Archila, P. A. (2012). La investigación en argumentación y sus implicaciones en la formación inicial de profesores de ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 9(3), 361-375. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10498/14864
  • Brígido M., Caballero, A., Bermejo, M. L., y Mellado, V. (2009). Las emociones sobre la enseñanza y aprendizaje de las ciencias en estudiantes de Maestro de Primaria. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, XI(31).
  • Brígido, M. y Borrachero, A. B. (2011). Relación entre autoconcepto, autoeficacia y autorregulación en ciencias de futuros maestros de Primaria. INFAD Revista de Psicología, 1(2)2(1), 107-113.
  • Bravo, B., Puig, B. y Jiménez-Aleixandre, M. P. (2009). Competencias en el uso de pruebas en argumentación. Educación Química, 20(2), 137-142. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/S0187-893X(18)30020-X
  • Buforn, A. y Fernández, C. (2014). Conocimiento de matemáticas especializado de los estudiantes para maestro de primaria en relación al razonamiento proporcional. Boletim de Educaçao Matemática (BOLEMA), 28(48), 21-41. DOI: https://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v28n48a02
  • Custodio, E., Márquez, C. y Sanmartí, N. (2015). Aprender a justificar científicamente a partir del estudio del origen de los seres vivos. Enseñanza de las Ciencias, 33(2), 133-155. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1316
  • Fuentes Vargas, C. (2016) Preconceptos de cinemática y fuerza en estudiantes que inician sus estudios de ingeniería. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias 15(1), 43-52.
  • García García, J. J. (2000). La solución de situaciones problemáticas: una estrategia didáctica para la enseñanza de la química. Enseñanza de las Ciencias, 18(1), 113-129. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10495/3596
  • García-Ruiz, M. y Sánchez Hernández, B. (2006). Las actitudes relacionadas con las ciencias naturales y sus repercusiones en la práctica docente de profesores de primaria. Perfiles educativos vol. XXVIII, 114, 61-89.
  • García-Ruiz, M. y Orozco, L. (2008). Orientando un cambio de actitud hacia las ciencias naturales y su enseñanza en profesores de educación primaria. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 7(3), 539-568.
  • Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
  • Guirado, A. M., Mazzitelli, C. y Maturano, C. (2013). La resolución de problemas en la formación del profesorado en Ciencias: análisis de las opiniones y estrategias de los estudiantes. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10 (Núm. Extraordinario), 821-835. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10498/15630
  • Márquez Bargalló, C. (2011). ¿Cómo promover el desarrollo de la competencia científica? En M. P. Jiménez-Aleixandre, y L., Fernández López, (Ed.). Cuaderno de indagación en el aula y competencia científica. Madrid: Ministerio de Educación.
  • Martínez-Artero, R., y Pro, A. (2003). Actitudes hacia las ciencias de los alumnos de educación primaria de la región de Murcia. En las II Jornadas de los Máster en Investigación e Innovación de Educación Infantil y Educación Primaria.
  • Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en Educación y Política. Santiago de Chile: Domen.
  • McDermott, L. C. (1998). Concepciones de los alumnos y resolución de problemas en mecánica. En A. Tiberghien, E. Leonard Jossem, y J. Barojas (Eds.). Resultados de Investigaciones en Didáctica de la Física en la Formación de Docentes. Internacional Commission on Physics Education.
  • Mellado, V., Garritz, A., y Brígido, M. (2009). La dimensión afectiva olvidada del conocimiento didáctico del contenido de los profesores de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, (Num. Extra), 347-351.
  • Mora, F. (2016) Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama. Madrid: Alianza Editorial.
  • OCDE (2002). La definición y selección de competencias clave (DeSeCo). Resumen ejecutivo.
  • Ponce, V.M. (1997). La comprensión de los fenómenos físicos en alumnos del bachillerato. Revista Electrónica Sinéctica, 11, 1-11.
  • Retana-Alvarado, D. A., De las Heras-Pérez, M. Á., Vázquez-Bernal B. y Jiménez-Pérez R. (2018). El cambio en las emociones de maestros en formación inicial hacia el clima de aula en una intervención basada en investigación escolar. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(2), 2602. DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i2.2602
  • Ríordáin, M., Johnston, J., y Walshe, G. (2015): Making mathematics and science integration happen: key aspects of practice. International Journal of Mathematical Education in Science and Technology, 47(2), 233-255. DOI: https://doi.org/10.1080/0020739X.2015.1078001
  • Robles, A., Solbes, J., Cantó, J. R. y Lozano, Ó. R. (2015). Actitudes de los estudiantes hacia la ciencia escolar en el primer ciclo de la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 14(3), 361-376.
  • Shulman L. S. (1986) Those who understand: knowledge growth in teaching. Educational Research 57(1), 1-22. DOI: https://doi.org/10.3102/0013189X015002004
  • Solbes, J. (2011). ¿Por qué disminuye el alumnado de ciencias? Alambique, Didáctica de las Ciencias Experimentales, (67), 53-61.
  • Toulmin, S. (1958). The uses ofargument. Cambridge: Cambridge: University Press. Traducción española de Morrás, M. y Pineda, V. (2007). Los usos de la argumentación. Barcelona: Península.
  • Vázquez A. y Manassero M.A. (2016) Los contenidos de ciencia, tecnología y sociedad en los nuevos currículos básicos de la educación secundaria en España. Indagatio Didactica, 8(1), 1017-1032.