Nubes de langosta africanaPrejuicios historiográficos sobre las dinastías beréberes (almorávides, almohades y meriníes)

  1. Alejandro García Sanjuán 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
En la España medieval

ISSN: 0214-3038 1988-2971

Any de publicació: 2020

Número: 43

Pàgines: 27-49

Tipus: Article

DOI: 10.5209/ELEM.68638 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccés obert editor

Altres publicacions en: En la España medieval

Resum

Traditionally, ideological prejudices have been plaguing the study of al-Andalus, especially in Spanish scholarship. Some of the most commonly-held stereotypes are connected to the paradigm of the Reconquista, which reached a rather hegemonic position in Spain over the Francoist period (1936-1975) and still remains currently highly influential in the field of Medieval Studies. This article aims to explain how these ideological prejudices affect the study of Almoravids, Almohads and Merinids, the three Berber dynasties which played a key role in al-Andalus across 11-14th centuries.

Referències bibliogràfiques

  • Achekar, Mohamed Said, “Otra visión sobre la vida intelectual durante la época almorávide”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 47 (1998), pp. 1-26.
  • Álvarez Palenzuela, Vicente Ángel, y Suárez Fernández, Luis, La España musulmana y los inicios de los reinos cristianos (711-1157), Madrid: Gredos, 1991.
  • Asín Palacios, Miguel, Vidas de Santones andaluces. La “Epístola de la santidad” de Ibn ‛Arabī de Murcia, Madrid: Hiperión, 1981.
  • Ayala, Carlos de, Las órdenes militares hispánicas en la Edad Media (siglos XII-XV), Madrid: Marcial Pons, 2007.
  • Ayala, Carlos de, “Fernando III: figura, significado y contexto en tiempo de cruzada”, en Carlos de Ayala Martínez y Martín Ríos Saloma (eds.), Fernando III, tiempo de cruzada, Madrid: Ediciones Sílex; México D.F.: UNAM, 2012, pp. 17-91.
  • Ayala, Carlos de, “Realidad y percepción de Hispania en la Edad Media”, eHumanista: Journal of Iberian Studies, 37 (2017), pp. 206-231.
  • Barbero, Abilio, y Vigil, Marcelo, La formación del feudalismo en la Península Ibérica, Barcelona: Crítica, 1978.
  • Bosch Vilà, J. Los almorávides, Tetuán: Editora Marroquí, 1956 (reed. facsímil Granada, 1990).
  • Cabrera, Emilio, “Del Tajo a Sierra Morena”, en José Ángel García de Córtázar y otros, Organización social del espacio en la España medieval. La Corona de Castilla, en los siglos VIII a XV, Barcelona: Ariel, 1985, 123-161.
  • Cabrera, Emilio, “Tópicos y realidades sobre la organización de Andalucía tras la Reconquista”, en Antonio Malpica, Rafael G. Peinado y Adela Fábregas (eds.), Historia de Andalucía. VII Coloquio, Granada: Editorial Universidad de Granada, 2009, pp. 179-202.
  • Castro, Américo, España en su historia, Madrid: Círculo de Lectores, 1989.
  • Chejne, Anwar G., Historia de España musulmana, Madrid: Cátedra, 1980.
  • Codera y Zaidín, Francisco, Decadencia y desaparición de los almorávides en España, Zaragoza: Tipografía de Comas Hermanos, 1899.
  • Dozy, Reinhart, Investigaciones acerca de la historia y la literatura de España durante la Edad Media, 2 vols., Sevilla: Administración de la Biblioteca científica-literaria; Madrid: Librería de D. Victoriano Suárez, 1872.
  • Dozy, Reinhart, Historia de los musulmanes de España, 4 vols., Madrid: Turner, 1982.
  • Fanjul, Serafín, “Vuelven los almorávides”, Libertad Digital, 22-12-2010 [en línea], disponible en https://www.libertaddigital.com/opinion/serafin-fanjul/vuelven-los-almoravides-57694/.1.
  • Felipe, Helena de, “Los estudios sobre bereberes en la historiografía española”, en Manuela Marín (ed.), Al-Andalus/España. Historiografías en contraste. Siglos XVII-XXI, Madrid: Casa de Velázquez, 2009, pp. 105-117.
  • Felipe, Helena de, “Camelleros saharianos. La caracterización de los almorávides en las fuentes árabes”, en María Marcos Cobaleda (ed.), Al-Murabitun (Los Almorávides): un imperio islámico occidental. Estudios en memoria del Profesor Henri Terrasse, Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, 2018, pp. 64-80.
  • Fierro, Maribel, “La religión”, en Mª Jesús Viguera Molins (coord.), El retroceso territorial de al-Andalus. Almorávides y Almohades, siglos XI al XIII, Madrid: Espasa-Calpe, 1997, pp. 437-546.
  • Fierro, Maribel, “A Muslim law without Jews and Christians. Almohad policies regarding the protected peoples”, en Matthias M. Tischler y Alexander Fidora, (eds.), Christlicher Norden, Muslimischer Süden: Ansprüche und Wirklichkeiten von Christen, Juden und Muslimen auf der Iberischen Halbinsel im Hoch- und Spätmittelalter, Münster: Aschendorff Verlag, 2011, pp. 231-246.
  • Fletcher, Richard, Moorish Spain, Londres: Weindenfeld & Nicolson, 1992.
  • García de Cortázar, José Ángel, La época medieval, Madrid: Alianza, 1988.
  • García Fernández, Manuel, “Las relaciones castellano-mariníes en Andalucía en tiempos de Alfonso XI. La participación norteafricana en la Guerra de Estrecho, 1312 1350”, en Mercedes García Arenal y Mª Jesús Viguera (eds.), Las relaciones de la Península Ibérica con el Magreb (siglos XIII-XVI), Madrid: CSIC, 1988, pp. 259-274.
  • García Fitz, Francisco, “La conquista de Andalucía en la cronística castellana del siglo XIII. Las mentalidades historiográficas en los relatos de la conquista”, en Emilio Cabrera (coord.), Andalucía entre Oriente y Occidente (1236-1492). Actas del V Coloquio Internacional de Historia Medieval de Andalucía (Córdoba, 27 al 30 de noviembre de 1986), Córdoba: Diputación Provincial de Córdoba, 1988, pp. 51-62.
  • García Fitz, Francisco, La Reconquista, Granada: Universidad de Granada, 2010.
  • García Gómez, Emilio, Andalucía contra Berbería, Barcelona: Publicaciones del Departamento de Lengua y Literatura Árabes, 1976.
  • García Sanjuán, Alejandro, “Jews and Christians in Almoravid Seville as portrayed by the Islamic jurist Ibn ‛Abdūn”, Medieval Encounters, 14/1 (2008), pp. 78-98.
  • García Sanjuán, Alejandro, “El fin de las comunidades cristianas de al-Andalus (siglos XI-XII): factores de una evolución”, en XI Congreso de Estudios Medievales. Cristianos y musulmanes en la península ibérica: la guerra, la frontera y la convivencia (León, 23-26 octubre 2007), Ávila: Fundación Sánchez-Albornoz, 2009, pp. 259-287.
  • García Sanjuán, Alejandro, “Al-Andalus en la historiografía del nacionalismo españolista. Entre la España musulmana y la Reconquista (siglos XIX-XXI)”, en Diego Melo Carrasco y Francisco Vidal Castro (eds.): A 1300 años de la conquista de al-Andalus. Historia, cultura y legado del islam en la península ibérica, Coquimbo (Chile): Centro Mohammed VI para el Diálogo de Civilizaciones, 2012, pp. 65-104.
  • García Sanjuán, Alejandro, La conquista islámica de la península ibérica y la tergiversación del pasado: del catastrofismo al negacionismo, Madrid: Marcial Pons, 2013.
  • García Sanjuán, Alejandro, “La persistencia del discurso nacionalcatólico sobre el Medievo peninsular en la historiografía española actual”, Historiografías: Revista de Historia y Teoría, 12 (2016), pp. 132-153.
  • García Sanjuán, Alejandro, “Al-Andalus en la historiografía nacionalcatólica española: Claudio Sánchez-Albornoz”, eHumanista: Journal of Iberian Studies, 37 (2017), pp. 305-328.
  • García Sanjuán, Alejandro, “Rejecting al-Andalus, exalting the Reconquista: the persistence of an exclusionary historical memory in today’s Spain”, Journal of Medieval Iberian Studies, 10-1 (2018), pp. 127-145.
  • García Sanjuán, Alejandro, “Cómo desactivar una bomba historiográfica: la pervivencia actual del paradigma de la Reconquista”, en Ayala Martínez, Carlos de y Palacios Ontalva, Santiago (eds.), La Reconquista. Ideología y justificación de la guerra santa peninsular, Madrid: La Ergástula; Lisboa: Colibrí, 2019, pp. 95-115.
  • García Sanjuán, Alejandro, “Weaponizing historical knowledge: The notion of Reconquista in Spanish nationalism”, Imago Temporis. Medium Aevum, 14 (2019), en prensa.
  • Glick, Thomas F., Cristianos y musulmanes en la España medieval (711-1250), Madrid: Alianza, 1991.
  • González Jiménez, Manuel, Diplomatario andaluz de Alfonso X, Sevilla: El Monte, Caja de Huelva y Sevilla, 1991.
  • González Jiménez, Manuel, “Cádiz frente al mar: de los proyectos alfonsíes al privilegio de 1493”, Estudios de Historia y de Arqueología Medievales, 10 (1994), pp. 83-99.
  • González Jiménez, Manuel, “¿Re-conquista? Un estado de la cuestión”, en Eloy Benito Ruano (ed.), Tópicos y realidades de la Edad Media I, Madrid: Real Academia de la Historia, 2000, pp. 155-178.
  • González Jiménez, Manuel, Alfonso X el Sabio, Barcelona: Ariel, 2004.
  • González Jiménez, Manuel, “Las Navas de Tolosa (1212): la Batalla de los Tres Reyes”, en Miguel Ángel Ladero Quesada (coord.), La Edad Media hispánica: en torno a cuatro centenarios, Madrid: Real Academia de la Historia, 2012, pp. 49-69.
  • González Pons, Esteban, “1212+1812+1912=2012”, Abc, 17-07-2012 [en línea], disponible en https://www.abc.es/opinion/abcp-1212-1812-1912-2012-201207170000_noticia.html.
  • Guichard, Pierre, Al-Andalus. Estructura antropológica de una sociedad islámica en Occidente, Barcelona: Barral, 1976 (reed. facsímil Granada, 1995).
  • Guichard, Pierre, Esplendor y fragilidad de al-Andalus, Granada: Editorial Universidad de Granada, 2015.
  • Hertel, Patricia, The Crescent Remembered. Islam and Nationalism on Medieval Iberia. Eastbourne: Sussex Academic Press, 2015.
  • Huici Miranda, Ambrosio, Las grandes batallas de la Reconquista durante las invasiones africanas (almorávides, almohades y benimerines), Madrid: CSIC, 1956.
  • Huici Miranda, Ambrosio, Historia política del Imperio almohade, 2 vols., Tetuán: Editora Marroquí, 1956-1957 (reed facsímil, Granada, 2000).
  • Ladero Quesada, Miguel Ángel, Granada, historia de un país islámico, Madrid: Gredos, 1989, 3ª ed.
  • Ladero Quesada, Miguel Ángel, “La «Reconquête», clef de voûte du Moyen Âge espagnol”, en L’expansion occidentale (XIe - XVe siècles) Formes et conséquences XXXIIIe Congrès de la S.H.M.E.S., París: Éditions de la Sorbonne, 2003, pp. 23-45.
  • Ladero Quesada, Miguel Ángel, La formación medieval de España. Territorios. Regiones. Reinos, Madrid: Alianza, 2004.
  • Ladero Quesada, Miguel Ángel, “Unidad y diversidad en la España medieval. En torno a las ideas de nación, patria y estado”, en IX Congreso de Estudios Medievales. Fundamentos medievales de los particularismos hispánicos (León 15-18 diciembre 2003), Ávila: Fundación Sánchez-Albornoz, 2005, pp. 19-39.
  • Lirola, Jorge, La producción intelectual andalusí. Balance de resultados e índices, Almería: Fundación Ibn Tufayl, 2013.
  • Lomax Derek W. La Reconquista, Barcelona: Crítica, 1984.
  • López, Bernabé, “Origen, gestión y divulgación de la "Historia de los Mozárabes" de Francisco Javier Simonet (con una bibliografía del Simonet publicista)”, Awraq: Estudios sobre el mundo árabe e islámico contemporáneo, 22 (2001-2005), pp. 183-212.
  • Maíllo Salgado, Felipe, De la desaparición de al-Andalus, Madrid: Abada, 2011, 2ª ed.
  • Manzanares de Cirre, Manuela, Arabistas españoles del siglo XIX, Madrid, IHAC: 1979.
  • Manzano Moreno, Eduardo, Épocas medievales, Barcelona: Crítica; Madrid: Marcial Pons, 2010.
  • Manzano Rodríguez, Miguel Ángel, “De nuevo sobre la invasión de los meriníes en la península ibérica. Precisiones e ideas”, en José Sánchez Herrero y Manuel González Jiménez (dir.), 750 aniversario de la incorporación de Jerez a la Corona de Castilla, 1264-2014, Jerez: Ayuntamiento de Jerez, 2014, pp. 47-63.
  • Marín, Manuela, “The princess and the palace. On Hawwa’ bint Tashufin and other women from the Almoravid royal family”, en Michelle Hamilton y Nuria Silleras-Fernández (eds.), In and Of the Mediterranean. Medieval and Early Modern Iberian Studies, Nashville: Vanderbilt University Press, 2015, pp. 29-47.
  • Marcos Cobaleda, María, Los almorávides: arquitectura de un imperio, Granada: Universidad de Granada, 2015.
  • Marcos Cobaleda, María, “En torno al arte y la arquitectura almorávides: contribuciones y nuevas perspectivas”, en María Marcos Cobaleda (ed.), Al-Murabitun (Los Almorávides): un imperio islámico occidental. Estudios en memoria del Profesor Henri Terrasse, Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, 2018, pp. 314-344.
  • Martínez Díez, Gonzalo, Fernando III (1217-1252), Palencia: La Olmeda, 1993.
  • MacKay, Angus, La España de la Edad Media, desde la frontera hasta el Imperio (1000-1500), Madrid: Cátedra, 1980.
  • Mínguez, José Mª, Alfonso VI. Poder, expansión y reorganización interior, Hondarribia: Nerea, 2000.
  • Monroe, James T., Islam and the Arabs in Spanish Scholarship (Sixteenth Century to the Present), Leiden: Brill, 1970.
  • O’Callaghan, Joseph, A History of Medieval Spain, Ithaca: Cornell University Press, 1975.
  • O’Callaghan, Joseph, El rey sabio: el reinado de Alfonso X de Castilla. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1999, 2ª ed.
  • O’Callaghan, Joseph, The Last Crusade in the West: Castile and the Conquest of Granada. Filadelfia: University of Pennsylvania Press, 2014.
  • Ríos Saloma, Martín, La Reconquista, una construcción historiográfica (siglos XVI-XIX), Madrid: Marcial Pons; México D.F.: UNAM, 2011.
  • Saavedra, Eduardo, Estudio sobre la invasión de los árabes en España, Madrid: Imprenta de El Progreso Editorial, 1892.
  • Safran, Janina, “The politics of book burning in al-Andalus”, Journal of Medieval Iberian Studies, 6/2 (2014), pp. 148-168.
  • Sánchez-Albornoz, Claudio, El Islam de España y el Occidente, Madrid: Espasa-Calpe, 1974.
  • Sánchez-Albornoz, Claudio, De la invasión islámica al Estado continental, Sevilla: Universidad de Sevilla, 1974.
  • Sánchez-Albornoz, Claudio, España, un enigma histórico, 2 vols., Barcelona: Edhasa, 1976.
  • Sánchez Saus, Rafael, “Recordemos Las Navas”, Diario de Sevilla, 19-07-2012 [en línea], disponible en https://www.diariodesevilla.es/opinion/articulos/Recordemos-Navas_0_607739365.html.
  • Simonet, Francisco Javier, Historia de los mozárabes de España, 4 vols., Madrid: Turner, 1983.
  • Suárez Fernández, Luis, Historia de España. Edad Media, Madrid: Gredos, 1970.
  • Tuliani, Maurizio. “La idea de Reconquista en un manuscrito de la "Crónica General" de Alfonso X El Sabio”, Studia Historica. Historia Medieval, 12 (1994), pp. 3-23.
  • Valdeón, Julio, La Reconquista. El concepto de España: unidad y diversidad, Madrid: Espasa, 2006.
  • Viguera, Mª Jesús, Los reinos de taifas y las invasiones magrebíes (Al-Andalus del XI al XIII), Madrid: Mapfre, 1992.
  • Wiet, Gaston, Introduction à la littérature arabe, París: G.-P. Maisonneuve et Larose, 1966.