Construir en piedra seca. Salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial

  1. Celeste Jiménez de Madariaga 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Gazeta de antropología

ISSN: 0214-7564 2340-2792

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: La piedra seca: Técnicas, construcciones y patrimonio cultural

Número: 36

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Gazeta de antropología

Resumen

En el año 2018, la UNESCO inscribía los “Conocimientos y técnicas del arte de construir muros en piedra seca” en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Se trató de una inscripción multinacional que presentaron ocho Estados Partes, entre los que se incluye España con una candidatura apoyada por nueve Comunidades Autónomas. Partiendo de las indiscutibles características que identifican la técnica de la piedra seca como patrimonio cultural inmaterial, el objetivo de este artículo se centra en el cuestionamiento de la finalidad de su patrimonialización. Basándonos en las premisas establecidas en la Convención para la Salvaguarda de Patrimonio Cultural Inmaterial, planteamos hasta qué punto este reconocimiento mundial, ser patrimonio UNESCO, influye en que realmente la técnica de la piedra seca esté “salvaguardada” bajo las referidas premisas que estipula la Convención.

Información de financiación

Este artículo se enmarca en el proyecto de investigación “Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Patrimonialización, gestión y buenas prácticas” (CSO20216 – 77413 – P), del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013 – 2016, financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Akagawa, Natsuko 2015 “Intangible Heritage and Embodiment”, en W. Logan, M. Nic Craith y U. Kockel Hoboken (ed.), A Companion to Heritage Studies. New Jersey, John Wiley & Sons, Ltd.: 69-86.
  • Ambrosi, Angelo 1987 “No Title L’architettura in Pietra a Secco: Costruzioni, Progetto, Tipologie”, en Architettura in pietra a secco. Atti del 1° Seminario Internazionale. Fasano, Schena Editore.
  • Arizpe, Lourdes 2006 “Los debates internacionales en torno al patrimonio cultural inmaterial”, Cuicuilco, nº 13 (38): 13-27.
  • Bouchenaki, Mounir 2003 “The Interdependency of the Tangible and Intangible Cultural Heritage”, Retrieved June, nº 4, 2017.
  • Brugman, Fernando 2005 “La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial”, en G. Carrera Díaz y G. Dietz (ed.), Patrimonio inmaterial y gestión de la diversidad. Sevilla, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura: 54-66.
  • Camacho Mesa, Antonio 2008 Construcción en piedra seca. Guía práctica de voluntariado ambiental. Sevilla, Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía.
  • Folch Roda, Javier (y Josep F. Pitarch Roda) 2012 “La pedra seca a Tírig. Raimundo Puig, mestre paredador”, Millars, nº XXXV: 285-308.
  • Guanche, Jesús 2008 “El imaginado patrimonio inmaterial. ¿Un acercamiento a la verdad o una falsedad engañosa?”, Perfiles de la cultura cubana, nº enero-abri:1-15.
  • Hafstein, Valdimar 2009 “Intangible Heritage as a list. from masterpieces to representation”, en N. Smith y L. Akagawa (ed.), Intangible Heritage. London, Routledge Taylor: 93-111 .
  • Jiménez de Madariaga, Celeste 2012 “La recreación del patrimonio cultural”, en B. Santamaría Campos (ed.), Discursos y políticas desde Andalucía. Geopolíticas patrimoniales. De culturas, naturalezas e inmaterialidades. Una mirada etnográfica. Valencia, Germania: 231-248.
  • Jiménez de Madariaga, Celeste (y Fermín Seño Asencio) 2019 “‘Somos de Marca’. Turismo y marca UNESCO en el Patrimonio Cultural Inmaterial”, PASOS. Revista de turismo y patrimonio cultural, nº 17 (6): 1127‑1141.
  • Kearney, Amanda 2009 “Intangible culture heritage. global awareness and local interest”, en N. Smith y L. Akagawa (ed.), Intangible Heritage. London, Routledge Taylor: 209-225 .
  • Lenzerini, Federico 2011 “Intangible cultural heritage: the living culture of peoples”, European Journal of International Law, nº 22 (1): 101-120.
  • Munjeri, Dawson 2009 “Following the length and breadth of the roots some dimensions of intangible heritage”, en N. Smith y L. Akagawa (ed.), Intangible Heritage. London, Routledge Taylor: 131-150.
  • Rossi, Gabriele (y Massimo Leserri) 2013 “Arquitecturas de Piedra Seca, un levantamiento problemático”, EGA. Revista de Expression Grafica Arquitectonica, nº 22: 84-95.
  • Ruiz Checa, José (y Valentina Cristini) 2015 “Una propuesta de conservación e intervención para construcciones vernáculas de piedra en seco”, Arché, nº 10: 417-424.
  • Salge Ferro, Manuel 2018 El principio arcóntico del patrimonio. Origen, transformaciones y desafíos de los procesos de patrimonialización en Colombia. Bogotá, Ediciones Uniandes, Universidad de los Andes.
  • Soriano Martí, Javier 2012 “Los Bufadors de Ares: un elemento esratégico para combatir el viento en las paredes de los azagadores”, Millars, nº XXXV: 251-274.
  • Souto Silva, Mercedes 2014 “La Arquitectura de la piedra seca en La Iglesuela del Cid en el Maestrazgo Turolense. Protección y gestión de un paisaje cultural como bien de interés cultural/lugar de interés etnográfico”, Patrimonio cultural de España. Arquitectura Tradicional, nº 8: 265-276.
  • Subirat, Miquel 1986 “El paisaje en la comarca del Montsia y las construcciones de piedra en seco”, Narria. Estudios de arte y costumbres populares, nº 8: 1-9.