Formación de Animadores de Deporte para Todos

  1. José Antonio Rebollo González
  2. Pedro Sáenz-López Buñuel
Zeitschrift:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Datum der Publikation: 2010

Nummer: 17

Seiten: 62-66

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Zusammenfassung

With the data obtained in the diagnosis of the current situation of training «Sport for All», regarding the base of the structure of the coursesthat were conducted in our Province and after the literature review that was conducted, we have created a new course of coordinators of Sports forEveryone. There have been modifications in all curricular elements, always trying to adapt the training of animators to the current situation and tryingto align the structure to the training of any sport’s professional. In this regard, we have increased the content being taught in the present, dividing theminto a common and a specific block. The objectives have been formulated under the new design. It has been put in place a methodology agreed with theteachers, with a schedule for meetings as for the theoretical and as well as for the practical subjects. We have tried to unify the evaluation strategies tofit consistency with the proposed methodology. The planning was done according to the Order 3310/2002, which regulates the training of sports.Key words: Sports for Everyone, Recreation, Formation

Bibliographische Referenzen

  • Beceiro, E. (2003). Deporte para todos: Un compromiso social. En VII Congreso de deporte para todos. El deporte para todos en España: presente y futuro. Madrid: INEF.
  • Blanco, E. (1997). La vertebración del Deporte para Todos. Revista Deporte para Todos Nº 3.
  • Blández, J. (2005). La utilización del material y del espacio en Educación Física. Barcelona:INDE.
  • Carratalá, V., Mayorga, J., Mestre, J. & Montesinos, J. M. (2004). Análisis del mercado laboral de los Licenciados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. En F. Del Villar (Coord.). Propuesta de Título de Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Programa de convergencia europea. (Título 4, pp. 119-186). http://www.unex.es/ccdeporte/ convergencia.
  • Celma, J. (2000). Aproximación al proceso de la actuación deportiva municipal y sus perspectivas de futuro. Revista Agua-Gestión SEAEINFO. Nº 49. Barcelona.
  • Coll, C.; Onrubia, J. & Mauri, T. (2008). Ayudar a aprender en contextos educativos: el ejercicio de la influencia educativa y el análisis de la enseñanza. Revista de Educación, 346. Mayo- agosto 2008, pp. 33-70.
  • Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. (2004). Carta Europea del Deporte. Junta de Andalucía.
  • Consejo Superior de Deportes (2000). El Deporte Español ante el siglo XXI. Madrid: Consejo Superior de Deportes.
  • Constitución Española, 27 diciembre de 1978. BOE núm. 331 – 9, de 29 de diciembre de 1978.
  • Dechavanne, N. (1991). El animador de las actividades fisicodeportivas para todos. Barcelona: Paidos.
  • Garcia Ferrando, M (2002). Los españoles y el deporte: prácticas y comportamientos en la últimadécada del siglo XX. Consejo superior de Deportes: Madrid.
  • García Ferrando, M. (1986). Hábitos deportivos de los españoles. Madrid: Ministerio de Cultura,instituto de Ciencias de la Educación Física y del Deporte
  • García Ferrando, M. (1990). Aspectos sociales del deporte. Madrid: Alianza Editorial S.A.
  • García Ferrando, M. (2006). Posmodernidad y Deporte: Entre la individualización y la masificación. Madrid: Consejo Superior de Deportes.
  • Ley 10/1990, de 15 de Octubre. Ley del Deporte. BOE núm. 249 de 17 de octubre de1990.
  • Ley del Deporte Andaluz. Ley 6/1998, de 14 de diciembre; Boja nº 148, de 29 de diciembre.
  • Llull, J (2001). Teoría y práctica de la educación en el tiempo libre. Madrid: CCS.
  • Rebollo, J. A. (2001). Deporte para todos. Huelva: Diputación Provincial.
  • Ortí, J. (2004). La animación deportiva, el juego y los deportes alternativos. Barcelona: Inde.
  • Otero, J. M. Coor. (2000). Estudio Socioeconómico del Deporte en Andalucía 1998-1999. Sevilla: Consejería de Turismo y Deporte.
  • Otero, J. M. Coor. (2002). Hábitos y Actitudes de los Andaluces ante el Deporte. Sevilla: Consejería de Turismo y Deporte.
  • Real Decreto 1913 /1997. De 19 de diciembre. Por el que se configuran como enseñanzas de régimen especial las conducentes a la obtención de titulaciones de técnicos deportivos, se aprueba las directrices generales de los títulos y de las correspondientes enseñanzas mínimas.
  • BOE núm. 20, de 23 de enero de 1998. Real Decreto 594/1994. De 8 de abril. Sobre enseñanzas y títulos de los técnicos deportivos.
  • Rebollo, J. A. (2006). La formación de los animadores de Deporte para Todos en la provincia de Huelva. Revista Digital Wanceulen nº 2.
  • Reyes, M. (2001). Práctica docente, reflexión y desarrollo profesional. En Reyes, M. Y Rodríguez,J.M. Formación Permanente del Profesorado. Huelva: Girón.
  • Rivadeneyra, M. L. (2003). Deporte, Mercado Laboral y Formación Inicial en España. Sevilla: Wanceulen.
  • Rodríguez, J.M. (1997). Bases y estrategias de formación permanente del profesorado . Huelva: Regué.
  • Sáenz- López, P. (2001). Estrategias de Formación del profesorado de Educación Física. Revista de Ciencias de la Educación nº 187.
  • Waite, D. (1995). Rethinking Instructional Supervisión: Notes on Its Language and Culture, The Falmer Press, London and Washinton.
  • Beceiro, E. (2003). Deporte para todos: Un compromiso social. En VII Congreso de deporte para todos. El deporte para todos en España: presente y futuro. Madrid: INEF.
  • Blanco, E. (1997). La vertebración del Deporte para Todos. Revista Deporte para Todos Nº 3.
  • Blández, J. (2005). La utilización del material y del espacio en Educación Física. Barcelona:INDE.
  • Carratalá, V., Mayorga, J., Mestre, J. & Montesinos, J. M. (2004). Análisis del mercado laboral de los Licenciados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. En F. Del Villar (Coord.). Propuesta de Título de Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Programa de convergencia europea. (Título 4, pp. 119-186). http://www.unex.es/ccdeporte/ convergencia.
  • Celma, J. (2000). Aproximación al proceso de la actuación deportiva municipal y sus perspectivas de futuro. Revista Agua-Gestión SEAEINFO. Nº 49. Barcelona.
  • Coll, C.; Onrubia, J. & Mauri, T. (2008). Ayudar a aprender en contextos educativos: el ejercicio de la influencia educativa y el análisis de la enseñanza. Revista de Educación, 346. Mayo- agosto 2008, pp. 33-70.
  • Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. (2004). Carta Europea del Deporte. Junta de Andalucía.
  • Consejo Superior de Deportes (2000). El Deporte Español ante el siglo XXI. Madrid: Consejo Superior de Deportes.
  • Constitución Española, 27 diciembre de 1978. BOE núm. 331 – 9, de 29 de diciembre de 1978.
  • Dechavanne, N. (1991). El animador de las actividades fisicodeportivas para todos. Barcelona: Paidos.
  • Garcia Ferrando, M (2002). Los españoles y el deporte: prácticas y comportamientos en la últimadécada del siglo XX. Consejo superior de Deportes: Madrid.
  • García Ferrando, M. (1986). Hábitos deportivos de los españoles. Madrid: Ministerio de Cultura,instituto de Ciencias de la Educación Física y del Deporte
  • García Ferrando, M. (1990). Aspectos sociales del deporte. Madrid: Alianza Editorial S.A.
  • García Ferrando, M. (2006). Posmodernidad y Deporte: Entre la individualización y la masificación. Madrid: Consejo Superior de Deportes.
  • Ley 10/1990, de 15 de Octubre. Ley del Deporte. BOE núm. 249 de 17 de octubre de1990.
  • Ley del Deporte Andaluz. Ley 6/1998, de 14 de diciembre; Boja nº 148, de 29 de diciembre.
  • Llull, J (2001). Teoría y práctica de la educación en el tiempo libre. Madrid: CCS.
  • Rebollo, J. A. (2001). Deporte para todos. Huelva: Diputación Provincial.
  • Ortí, J. (2004). La animación deportiva, el juego y los deportes alternativos. Barcelona: Inde.
  • Otero, J. M. Coor. (2000). Estudio Socioeconómico del Deporte en Andalucía 1998-1999. Sevilla: Consejería de Turismo y Deporte.
  • Otero, J. M. Coor. (2002). Hábitos y Actitudes de los Andaluces ante el Deporte. Sevilla: Consejería de Turismo y Deporte.
  • Real Decreto 1913 /1997. De 19 de diciembre. Por el que se configuran como enseñanzas de régimen especial las conducentes a la obtención de titulaciones de técnicos deportivos, se aprueba las directrices generales de los títulos y de las correspondientes enseñanzas mínimas.
  • BOE núm. 20, de 23 de enero de 1998. Real Decreto 594/1994. De 8 de abril. Sobre enseñanzas y títulos de los técnicos deportivos.
  • BOEnúm. 102, de 29 de abril de 1994.
  • Rebollo, J. A. (2006). La formación de los animadores de Deporte para Todos en la provincia de Huelva. Revista Digital Wanceulen nº 2.
  • Reyes, M. (2001). Práctica docente, reflexión y desarrollo profesional. En Reyes, M. Y Rodríguez,J.M. Formación Permanente del Profesorado. Huelva: Girón.
  • Rivadeneyra, M. L. (2003). Deporte, Mercado Laboral y Formación Inicial en España. Sevilla: Wanceulen.
  • Rodríguez, J.M. (1997). Bases y estrategias de formación permanente del profesorado . Huelva: Regué.
  • Sáenz- López, P. (2001). Estrategias de Formación del profesorado de Educación Física. Revista de Ciencias de la Educación nº 187.
  • Waite, D. (1995). Rethinking Instructional Supervisión: Notes on Its Language and Culture, The Falmer Press, London and Washinton.