El lenguaje como creador de realidades y opinión públicaanálisis crítico a la luz del actual ecosistema mediático

  1. Civila, Sabina 1
  2. Romero-Rodriguez, Luis Miguel 2
  3. Aguaded, Ignacio 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

  2. 2 Rey Juan Carlos, Madrid. ESAI Business School, Universidad Espíritu Santo, Ecuador.
Revista:
Íconos: Revista de Ciencias Sociales

ISSN: 1390-8065 1390-1249

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Desaparición de personas en el mundo globalizado: desafíos desde América Latina

Número: 67

Páginas: 139-157

Tipo: Artículo

DOI: 10.17141/ICONOS.67.2020.3942 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Íconos: Revista de Ciencias Sociales

Resumen

Este trabajo analiza cómo los medios de comunicación construyen realidad social mediante el lenguaje. La realidad social es revisada como un constructo discursivo fundamentado en el principio antrópico de la información y en el axioma watzlawickiano de que “es imposible no comunicar”. Se tiene como objetivo principal analizar cómo el concepto de “opinión pública” ha evolucionado con el desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Para ello, se ha realizado una revisión crítica de la literatura científica, realizando un mapeo por las bases de datos WoS y Scopus, para luego determinar a partir de un estado de la cuestión cómo se forman las nuevas definiciones de opinión pública, entendiendo así el ecosistema mediático y las interacciones de los individuos en el plano de la comunicación digital. Como conclusión principal se destaca que la opinión pública ya no es solo creada unidireccional y monopólicamente a través de los medios de comunicación convencionales, sino también con la interacción y participación de la “audiencia prosumidora” en el seno de las redes sociales. Sin embargo, esto no es indicativo de que se ha perdido por completo el rol de los medios de comunicación en el control social a través de estrategias como el framing  (encuadre) y priming (priorización) e incluso han surgido, a partir de esta construcción interactiva de las realidades, nuevos vicios informativos como las fake news (noticias falsas).

Referencias bibliográficas

  • Aguaded, Ignacio y Luis M. Romero-Rodríguez. 2015. “Mediamorfosis y desinformación en la infoesfera: alfabetización mediática, digital e informacional ante los cambios de hábitos de consumo informativo”. Education in the Knowledge Society 6 (1): 44-57.
  • Aguado, Juan Miguel e Inmaculada José Martínez. 2008. Sociedad móvil. Tecnología, identidad y cultura. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Allport, Floyd. 1937. “Toward a science of public opinion”. Public Opinion Quarterly 1 (1): 7-23.
  • Alonso, Marian. 2016. “Opinión pública y web 2.0”. Revista Mexicana de Opinión Pública 95-113.
  • Anstead, Nick y Ben O’Loughlin. 2015. “Social media analysis and public opinion: The 2010 UK general election”. Journal of Computer-Mediated Communication 20: 204-220. https://doi.org/10.1111/jcc4.12102
  • Austin, John. 1971. Palabras y acciones. Buenos Aires: Paidós.
  • Aurelio, Marcus. 1811. Las meditaciones. Madrid: Gredos.
  • Arias Maldonado, Manuel. 2016. “La digitalización de la conversación pública: redes sociales, afectividad política y democracia. Revista de Estudios Políticos 173: 27-54. http://doi.org/10.18042/cepc/rep.173.01
  • Baamonde, Xosé. 2011. “Las redes sociales como herramientas de relaciones públicas de las instituciones europeas”. Correspondencias y Análisis 1: 67-82.
  • Bakir, Vian y Andrew McStay. 2017. “Fake news and the economy of emotions”. Digital Journalism 6 (2): 154-175. https://doi.org/10.1080/21670811.2017.1345645
  • Barberá, Pablo, John Jost, Jonathan Nagler, Joshua A. Tucker y Richard Bonneau. 2015. “Tweeting from left to right: Is online political communication more than an echo chamber?” Psychological Science 26 (10): 1531-1542. https://doi.org/10.1177/0956797615594620
  • Baron, Jonathan. 1998. Thinking and deciding. Nueva York: Cambridge University Press.
  • Bauman, Zygmun. 2006. Vida líquida. Barcelona: Paidós.
  • Bauman, Zygmun y Leonidas Donskis. 2015. Ceguera moral: la pérdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Barcelona: Paidós.
  • Berger, Peter y Thomas Luckmann. 1967. La construcción social de la realidad. Argentina: Amorrortu.
  • Castells, Manuel. 2008. “The new public sphere: Global civil society, communication networks, and global governance”. The Annals of the American Academy of Political and Social Science 616 (1): 78-93. https://doi.org/10.1177/0002716207311877
  • ______ 2003. La galaxia Internet. Barcelona: Debolsillo.
  • Civila de Dios, Sabina y Luis M. Romero-Rodríguez. 2018. “Análisis comparativo del framing mediático en agencias internacionales de noticias Oriente-Occidente. Estudio de caso: atentado al aeropuerto de Estambul”. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas 29: 135-156. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n29.2018.06
  • Correa-Jaramillo, Mary. 2008. “El lenguaje de los medios que intensifica el conflicto colombiano”. Reflexión Política 10 (19): 106-113.
  • Chillón, Albert. 2001. “El giro lingüístico en periodismo y su incidencia en la comunicación periodística”. Cuadernos de Información de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de Chile 14.
  • Dahlgren, Peter. 2018. “La participación en línea en la esfera pública”. Mediaciones 13 (1): 25-47.
  • Farr, Robert. 1983. Las representaciones sociales. Barcelona: Paidós.
  • Ferry, Jean Marc y Dominique Wolton. 1992. El nuevo espacio público. Barcelona: Gedisa.
  • Gallup, George Horace. 1939. Public opinion in a democracy. Princeton: Princeton University Press.
  • García, Juan Antonio. 2010. “La opinión pública en la sociedad de la información: un fenómeno social en permanente cambio”. Brocar 34: 273-288.
  • Gilovich, Thomas. 1993. How we know what isn’t so. Boston: The Free Press.
  • Gómez-Mompart, Josep Luis. 2009. Construir la sociedad de la comunicación desde la historia. Construir la sociedad de la comunicación. Madrid: Tecnos.
  • Gracia, Javier y Vicent Gozálvez. 2016. “Justificación filosófica de la educación en valores éticos y cívicos en la educación formal. Análisis crítico de la LOMCE”. Teoría de la Educación 28 (1): 83-103.
  • Habermas, Jürgen. 2002. Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona: Gustavo Gili.
  • ______ 1998. Facticidad y validez. Madrid: Trotta.
  • ______ 1994. Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Hopenhayn, Martín. 2001. “Nuevas y viejas formas de la ciudadanía”. Revista de la CEPAL 73: 117-128.
  • Lippmann, Walter. 1965. La opinión pública. Barcelona: Cuadernos de Langre.
  • López-García, Guillermo. 2005. El ecosistema digital: modelos de comunicación, nuevos medios y público en Internet. Valencia: Servei de Publicacions de la Universitat de València.
  • Lotero-Echeverri, Gabriel, Luis M. Romero-Rodríguez y M. Amor Pérez-Rodríguez. 2018. “‘Fact-checking’ vs. ‘fake news’: periodismo de confirmación como recurso de la competencia mediática contra la desinformación”. Index Comunicación 8 (2): 295-316.
  • Marcos, Juan Carlos, Juan Miguel Sánchez y María Oliveira-Zaldua. 2017. “La enorme mentira y la gran verdad de la información en tiempos de postverdad”. Scire 23 (2): 13-22.
  • March, Joan Carles y María Ángeles Prieto. 2006. Análisis de la televisión en la ‘Generación TV’. Huelva: Grupo Comunicar.
  • Miralles, Ana María. 2002. Periodismo, opinión pública y agenda ciudadana. Bogotá: Norma.
  • Miyata, Kakuto, Hitoshi Yamamoto y Yugi Ogawa. 2015. “What affects the spiral of silence and the hard core on Twitter? An analysis of the nuclear power issue in Japan”. American Behavioral Scientist 59 (9): 1129-1141. https://doi.org/10.1177/0002764215580618
  • Monzón, Cándido. 2001. “Opinión e imagen pública. Una sociedad bajo control”. Palabra clave 9: 21.
  • Mora, Martín. 2005. El poder de la conversación. Elementos para una teoría de la opinión pública. Buenos Aires: La Crujia.
  • ______ 2002. “La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici”. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social 1 (2). https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n2.55
  • Moscovici, Serge. 1979. El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huelmul.
  • McCombs, Maxwell. 1996.” Influencia de las noticias sobre nuestras imágenes del mundo”. En Bryant, Jenning. y Dolf Zillmann. 1996. Los efectos de los medios de comunicación. Investigaciones y teorías. Barcelona: Paidós
  • Nöelle-Neumann, Elisabeth. 1977. La espiral del silencio, Chicago: Universidad de Chicago.
  • Pareja, Norma y Martín Echevarría. 2014. “La opinión pública en la era de la información”. Revista Mexicana de Opinión Pública 51-68.
  • Parenti, Michael. 2001. Monopoly media manipulation. Acceso el 12 de febrero de 2018. goo.gl/oWd2yu
  • Pew Research Center. 2013. Twitter new consumers: Young, mobile and educated. Acceso el 22 de febrero de 2018. goo.gl/nonr5x
  • Posada, Jorge Gregorio, Pedro Felipe Díaz y Diego Fernández-Jaramillo. 2011. “La construcción de la realidad social de John Searle, una ontología social sin imágenes”. Anagramas 15 (30): 183-197.
  • Prada, Miguel Ángel de, Carlos Pereda y Walter Actis. 2005. “Ciudadanos o intrusos: la opinión pública española ante los inmigrantes”. Papeles de Economía Española 104: 194-209.
  • Price, Vincent. 1988. “Public aspects of opinion”. Communication Research 15 (6).
  • Price, Vincent, Lilach Nir y Joseph Capella. 2006. “Normative and informational influences in online political discussions”. Communication Theory 16 (1): 47-74. http://doi.org/10.1111/j.1468-2885.2006.00005.x
  • Rizo, Marta. 2015. “Construcción de la realidad, comunicación y vida cotidiana”. Intercom-RBCC 20 São Paulo 38 (2): 19-38. http://doi.org/10.1590/1809-5844201522
  • Romero, Luis Miguel. 2012. “La desinformación en la nueva aldea global”. Comunicación. Estudios Venezolanos de la Comunicación 159: 52-55.
  • Romero-Rodríguez, Luis M. 2014. Pragmática de la desinformación: estratagemas e incidencia de la calidad informativa de los medios. Huelva: Universidad de Huelva.
  • Romero-Rodríguez, Luis Miguel, Ignacio Aguaded y Walter Gadea. 2015. “De la demonización a la polarización: un análisis desde el discurso digital del gobierno y la oposición venezolana”. Argos 32 (62): 97-117.
  • Rubio, José María. 2009. “Teoría de la agenda setting”. Gazeta de Antropología 25. Acceso el 14 de agosto de 2018. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2932947
  • Salcudean, Minodora y Raluca Muresan. 2017. “The emotional impact of traditional and new media in social events”. Comunicar 25 (50): 109-118. https://doi.org/10.3916/C50-2017-10
  • Samuel-Azran, Tal y Tsahi Hayat. 2019. “Online news recommendations credibility: The tie is mightier than the source”. Comunicar 27 (60): 71-80. https://doi.org/10.3916/C60-2019-07
  • Sartori, Giovanni. 2005. Elementos de teoría política. Madrid: Alianza Editorial.
  • ______ 2002. Homo videns, la sociedad teledirigida. Madrid: Taurus.
  • Searle, John. 2004. Mente, lenguaje y sociedad. Madrid: Alianza Editorial.
  • ______ 1998. La construcción de la realidad social. Barcelona: Paidós.
  • Sopena, Jordi. 2008. “El fenómeno de la opinión pública”. Revista Universitaria de Treballs Academics 1.
  • Sunstein, Cass. 2009. Republic.com 2.0. Revenge of the blogs. Princeton: Princeton University Press.
  • Suárez Villegas, Juan Carlos. 2017. “El periodismo ciudadano. Análisis de opiniones de periodistas profesionales de España, Italia y Bélgica”. Convergencia 24 (74): 91-111. https://doi.org/10.29101/crcs.v0i74.4383
  • Tandoc, Edson, Zheng Wey Lim y Richard Ling. 2017. “Defining ‘fake news’”. Digital Journalism 6 (2): 137-153.
  • Thompson, John. 1998. Los medias y la modernidad. Barcelona: Paidós.
  • Valera Ordaz, Lidia, Dafne Calvo y Guillermo López García. 2018. “Conversaciones políticas en Facebook. Explorando el papel de la homofilia en la argumentación y la interacción comunicativa”. Revista Latina de Comunicación Social 73 (1): 55-73.
  • Vizcarra, Fernando. 2005. “Opinión pública y medios globalizados”. Culturales 1 (1): 57-73.
  • Vian, Bakir y Andrew McStay. 2017. Summary and analysis of all written submissions on how to combat fake news. Bangor: Bangor University. https://doi.org/10.13140/rg.2.2.32180.96647
  • Watzlawick, Paul. 1994. La realidad inventada. Barcelona: Gedisa.
  • ______ 1979. ¿Es real la realidad? Confusión, desinformación, comunicación. Barcelona: Herder.
  • Woong Yun, Gi y Sung Yeon Park. 2011. “Selective posting: Willingness to post a message online”. Journal of Computer-Mediated Communication 16: 201-227. https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2010.01533.x
  • Papacharissi, Zizi. 2015. Affective publics. Sentiment, technology, and politics. Oxford: Oxford University Press.