Nacionalismo, estética y literatura en el México posrevolucionarioun acercamiento desde la obra de Jorge Cuesta

  1. Fernández Mora, Vicente de Jesús
Dirigida por:
  1. María Rosa García Gutiérrez Directora

Universidad de defensa: Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 17 de junio de 2016

Tribunal:
  1. Javier de Navascués Martín Presidente/a
  2. Domingo Ródenas de Moya Secretario/a
  3. Daniel Mesa Gancedo Vocal
Departamento:
  1. FILOLOGIA

Tipo: Tesis

Resumen

La figura de Jorge Cuesta es del todo desconocida en las letras hispánicas a este lado del Atlántico. Sin embargo, su talento crítico y su talante inquisitivo lo llevó a elucidar algunas ideas sobre la identidad mexicana que han resultado claves para legitimar el debate sobre la nación moderna -de su país y, por ende, la latinoamericana- y su derecho a participar en la cultura occidental y universal. El manifiesto desconocimiento y desinterés por su obra en el contexto español contrasta con la atención al alza que Jorge Cuesta ha experimentado en las últimas décadas en México. Es una figura que ha sido reiteradamente reivindicada por plumas incuestionables de generaciones posteriores, como el premio Cervantes José Emilio Pacheco, Carlos Monsiváis, Jorge Volpi, o el nobel Octavio Paz, que reconoce abiertamente que sus ideas sobre la identidad mexicana no hubieran sido posibles sin el magisterio de Jorge Cuesta. Pero también Jorge Cuesta es un poeta maldito, el primer poeta maldito de México, el único escritor mexicano dueño de una leyenda. Si las letras mexicanas necesitaban uno, Cuesta desde luego ofreció, como veremos, la oportunidad inmejorable para hacer de su persona y personaje el paradigma mexicano del malditísimo. Por otra parte tampoco su obra es ajena a este carácter de excepcionalidad: su poesía es compleja y por momentos inescrutable, glacial, deshumanizada, enmarañada en un tema obsesionante, el tiempo, y concluye con un monumental poema, el Canto a un Dios mineral, considerado de los más oscuros e indescifrables de la poesía moderna en español. Por otro lado, sus ensayos trataron temas que van desde la política, la economía, la educación, la universidad o la filosofía, pasando por la literatura, la pintura, la música y el teatro, hasta el sexo, el turismo o la química. A lo largo de este trabajo intentaremos sacar a la luz algunos aspectos de la obra en prosa de este pensadora fin de ofrecer una visión que huya de los panegíricos entusiastas, que hasta ahora han estado dominando en los comentarios sobre nuestro autor. Con objeto de encuadrar y contextualizar el comentario de la obra ensayística de Jorge Cuesta, en una primera parte de este estudio trataremos de trabajar sobre algunos conceptos que nos permitan mejor ubicar su pensamiento dentro de los márgenes de la modernidad. Sirviéndonos de trabajos en los que se ha tratado de acotar esta compleja noción estableciendo sus vínculos tanto con lo antiguo, como con la posmodernidad y con una así llamada antimodernidad, trataremos de establecer siquiera unas cuantas coordenadas básicas que nos permitan definir la modernidad occidental, al objeto de contar con unos márgenes teóricos conceptuales entre los que polémicamente podamos discutir la obra de Cuesta y en general la de los Contemporáneos, el grupo literario al que perteneció. Será interesante comprobar, bien que sea brevemente, cómo se ha desarrollado el proceso modernizador en América Latina y concretamente en México, puesto que una de las tareas conscientemente asumidas por las élites culturales y políticas en estos países ha sido efectivamente propiciar la modernidad y la incorporación de los mismos a las corrientes internacionales de circulación de ideas. Posteriormente a esta parte introductoria y conceptual trataremos brevemente algunos aspectos relacionados con los vínculos entre canon, desarrollo y literatura, para dirigirnos al que es el momento cuasi fundacional de la modernidad mexicana, la Revolución. Este es el hecho disparador de todas las narrativas que tratan de construir la identidad moderna de México y sólo a partir de aquí pueden entenderse los diversos acontecimientos cruciales que en el campo de la cultura implicaron a Cuesta y los Contemporáneos. Por último, la parte final del trabajo se dedica a hacer un repaso temático que no puede ser exhaustivo de las aportaciones de Jorge Cuesta a los diferentes aspectos de la cultura por los que se interesó. Hemos dividido esta sección quizá de un modo un poco artificial, pues a veces se hace difícil adjudicar un escrito de Cuesta a una temática específica, ya que en sus ensayos se lanzan numerosas sugerencias cruzadas entre ellos que los implican en un pensamiento complejo bastante poco susceptible de delimitaciones parciales. No obstante de esta dificultad nos hemos decidido a ordenar sus escritos posteriores a 1932 en ámbitos concretos que nos ayuden a entresacar algunas de sus ideas fundamentales sobre pintura, educación, música o literatura, pero sin dejar de atender a los vislumbres de esa coherencia, de esa cierta unidad no sistemática, que hace del pensamiento de Cuesta un objeto de investigación y estudio altamente estimulante, y que gira en torno a conceptos como desarraigo, clasicismo y universalismo.