La competencia mediática de jóvenes de la ciudad de La Paz (Bolivia)dimensiones para la interacción con los medios audiovisuales masivos y digitales

  1. Zeballos Clavijo, René Jesús
Dirigida por:
  1. José Ignacio Aguaded Gómez Director

Universidad de defensa: Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 06 de junio de 2016

Tribunal:
  1. Manuel Cebrián de la Serna Presidente/a
  2. Antonia Ramírez García Secretario/a
  3. Juana María Ortega Tudela Vocal
Departamento:
  1. PEDAGOGIA

Tipo: Tesis

Resumen

En Bolivia no se ha investigado, estudiado, teorizado y formulado proyectos en el marco de la educación y la competencia mediática. Es una carencia y necesidad social muy importante. En este contexto, el objetivo general del estudio es realizar una aproximación al grado de competencia mediática de jóvenes, hombres y mujeres, no mayores de 21 años, que se encuentran el año 2015 cursando su primer año de estudios de licenciatura en la universidad pública y universidades privadas, de la ciudad de La Paz, Bolivia, respecto a los medios audiovisuales masivos y digitales. Se eligió a este grupo social porque son los jóvenes quienes están en la más alta relación con estos medios y porque con universitarios de este nivel se puede también saber la competencia mediática con que egresan los estudiantes bachilleres de los colegios de secundaria. El marco teórico de la tesis se divide en dos partes: una referida a Bolivia, en temas de comunicación y educación, y otra sobre los antecedentes, modelos de competencias en comunicación y naturaleza de la competencia mediática. El diseño teórico central utilizado para la tesis es el propuesto por Pérez-Tomero y Varis (2012), que dividen en tres las dimensiones que componen la competencia mediática: “Acceso y Uso”, “Comprensión Crítica” y “Comunicación y Creatividad”. A las mismas, el autor de la investigación añadió otras cinco dimensiones, menos importantes en lo cualitativo y cuantitativo, a partir de la realidad en el contexto del estudio. Sobre esta perspectiva conceptual se definieron los objetivos, objeto de estudio, método e instrumento de investigación, y se ordenaron los resultados y conclusiones. El estudio fue definido como exploratorio-descriptivo por ser nuevo en el lugar geográfico. El método utilizado es la encuesta, con un muestreo probabilístico que incluye a 790 estudiantes, distribuidos entre la universidad pública y seis universidades privadas. Fue difícil obtener los datos de la cantidad de estudiantes de las universidades privadas, en estas entidades y en el Ministerio de Educación, lo que dificultó y retrasó la investigación. Para la medición de la competencia mediática, se utilizó la escala de Likert. Con la misma, se asignó un puntaje a cada pregunta del cuestionario, ponderando la importancia y valor de las dimensiones a ser medidas. La suma de estos puntajes parciales da el total de 100 puntos; el logrado por los jóvenes depende de la proporción de respuestas acertadas y erradas que brinden. La aplicación del instrumento y el recojo de la información también se dificultó por el hermetismo de las universidades, pero se logró aplicar la cantidad de cuestionarios prevista. Después de la tabulación de la información recogida, se elaboraron los resultados de la investigación, incluyendo las explicaciones y los puntajes respectivos. La conclusión principal es que el grado de competencia mediática de los estudiantes es de 31,73% sobre 100%, lo que corresponde a una competencia desfavorable, al estar en el rango de 25% a 50%. De las ocho dimensiones evaluadas, las de menor puntaje, en orden ascendente, son la de conocimiento de los rasgos del contexto mediático en Bolivia, con 21,8%; la de “Acceso y Uso”, con 25,1%; la del conocimiento de los progresos en comunicación digital y su incidencia, con 26%; la de "Comunicación y Creatividad”, con 26,3%; y la de “Comprensión Crítica”, con 37,1%. Las de más alto puntaje tienen que ver con actitudes, como el acuerdo con la necesidad de implementar proyectos de educación mediática en el país (74%); el que los medios de comunicación deben contribuir humanamente a mejorar las condiciones de vida de la población (49,5%); y la autoevaluación personal de los jóvenes en sentido de que realizan un análisis profundo de los contenidos de los medios (48,5%). Las principales limitaciones fueron: un contexto local en el que no se ha trabajado desde la educación y competencia mediática, con lo que eso implica, y el escaso acceso a información de las universidades para desarrollar la investigación. Las mayores implicaciones del estudio serían hacer que se valore la importancia de la educación y competencia mediática en la sociedad boliviana y promover que se formulen proyectos en educación mediática para diversos sectores de su población.