Aplicaciones del audiovisual etnográfico a procesos de desarrollo e inclusión social en Centroamérica a partir del rescate y revitalización del patrimonio cultural

  1. Bruzón Delgado, Luis
Dirigida por:
  1. Ángel Hernando Gómez Director

Universidad de defensa: Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 19 de octubre de 2016

Tribunal:
  1. Manuel Ángel Vázquez Medel Presidente/a
  2. Miguel Ángel Ortiz Sobrino Secretario/a
  3. María Cristina de Oliveira Salgado Nunes Vocal
Departamento:
  1. PSICOLOGIA SOCIAL, EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACION

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción En el contexto de la cooperación al desarrollo, la comunicación es una oportunidad para la transformación social mediante acciones orientadas al diálogo intercultural y la participación de la ciudadanía. La tesis toma como punto de partida el rescate y revitalización del patrimonio cultural de Centroamérica mediante la herramienta del audiovisual etnográfico para lograr mejores índices de desarrollo. El trabajo pretende aportar conocimiento a la disciplina de la educomunicación y la alfabetización mediática como elementos clave para la realización de acciones de comunicación estratégica. Para ello, se analiza y propone la aplicación del audiovisual etnográfico en tres dimensiones: informativa, relacional y pedagógica. Objetivos El objetivo general es proponer diferentes perspectivas del audiovisual etnográfico para fortalecer el binomio cultura y desarrollo a partir del rescate y revitalización del patrimonio cultural en Centroamérica y contribuir así a la mejora de la calidad de vida de poblaciones en situación de vulnerabilidad social. Objetivos específicos: identificar las principales dimensiones del audiovisual etnográfico como herramienta de comunicación y educación; exponer una muestra de la riqueza patrimonial centroamericana para fortalecer las identidades culturales; contrastar la percepción de gestores y profesionales del ámbito de la cooperación, la cultura y la comunicación; analizar la inclusión de actividades de alfabetización mediática y la producción de audiovisuales de autoría compartida; y valorar sus alcances en ejercicios de reflexión grupal y diálogo intercultural. Método La investigación es de índole cualitativa y cuenta con dos niveles de abordaje metodológico en cada una de las tres dimensiones planteadas: el primer nivel se basa en la producción y realización de los audiovisuales etnográficos mediante métodos y técnicas como la observación participante, la entrevista, la toma de datos mediante la cámara y los talleres (en las dimensiones relacional y pedagógica) de alfabetización mediática en un ejemplo de investigación acción participativa (IAP); el segundo nivel de abordaje metodológico consistió en la obtención de respuestas por parte de actores sociales e institucionales de Centroamérica a partir de los audiovisuales etnográficos como elementos reactivos, usando técnicas como un cuestionario tipo ¡ikert, ejercidos de focus group y análisis de discurso. La investigación se completó con entrevistas en profundidad a expertos. Resultados Los resultados apuntan a la necesidad de producir audiovisuales etnográficos en contextos de cooperación para fortalecer los procesos de integración regional y salvaguardia, del patrimonio, el fortalecimiento de las identidades culturales, la integración social, la participación de los jóvenes y la mejora de la gobernabilidad local. La producción audiovisual colectiva y la posterior auto-observación y reflexión permiten profundizar en las emociones del grupo, el respeto por los otros y el descubrimiento de nuevos lenguajes, para los cuales se hace necesario el aporte de la alfabetización mediática, poner en valor un patrimonio a veces inadvertido, pero de gran potencial para la economía local. Por último, la participación en audiovisuales de creación compartida genera oportunidades para la re-significación del patrimonio cultural mediante acciones de educomunicación y educación mediática. Aflora el orgullo por la cultura ancestral, por la recuperación de las raíces indígenas u otros acervos. En ello, el audiovisual etnográfico como producto de comunicación se nutre de la ética y la estética para lograr los anhelados cambios sociales. Conclusiones Es oportuno aplicar el audiovisual etnográfico en la planificación y gestión de las iniciativas de la cooperación al desarrollo con el fin de contribuir a una verdadera comunicación para la transformación social a partir de la consideración de la cultura como una aspiración del ser humano a una vida mejor. Si bien el punto de referencia en el trabajo de investigación es el rescate y revitalización del patrimonio cultural, el modelo es aplicable a otros ámbitos del desarrollo en Centroamérica, como la prevención de la violencia o la sostenibilidad medioambiental. El objetivo final es contribuir a la reducción de las inequidades y la exclusión social de la región. En esta apuesta, el comunicador ha de convertirse en un educomunicador que, además de informar, provocará acciones de diálogo intercultural y alfabetización mediática con el fin de facilitar cambios sociales.