Uso de un sistema de información geoespacial para la evaluación socioeconómica de los servicios ambientales en la cuenca Guayalejo-Tamesí (Tamaulipas, México)

  1. REQUENA LARA, GLENDA NELLY
Dirigida por:
  1. Rafael Cámara Artigas Director/a
  2. Jorge Brenner Guillermo Director/a
  3. Silvia Casas González Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 20 de febrero de 2014

Tribunal:
  1. Fernando Díaz del Olmo Presidente/a
  2. José Ojeda Zújar Secretario/a
  3. Francisco Borja Barrera Vocal
  4. Montse Salvà Catarineu Vocal
  5. Rafael Sardá Borroy Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 352625 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

NOTA PARA EL LECTOR: El siguiente texto se encuentra en notación latinoamericana (cantidades en el sistema americano de unidades). La presente investigación tuvo como objetivo plasmar en un mapa el valor que representan para la sociedad del estado mexicano de Tamaulipas, los servicios ambientales (SSAA) de la porción tamaulipeca de la cuenca Guayalejo-Tamesí; y con esa base, plantear estrategias básicas de ordenamiento territorial orientadas a su uso, manejo y conservación. El área de estudio ocupa cerca de 15,000 Km2, que representan casi un 18% del estado de Tamaulipas, ubicado en la frontera noreste de México. Su parte norte se localiza sobre el trópico de Cáncer, cerca de donde alcanza altitudes de hasta 3,500 msnm, sobre la Sierra Madre Oriental, mientras que la salida de la cuenca desemboca al nivel del mar, 200Km en línea recta de extremo a extremo. Debido a estas características, cuenta con una alta diversidad climática, edafológica y geomorfológoca, que se refleja en una importante biodiversidad, alojada en un gradiente cálido/húmedo a seco/templado de ecosistemas. Por ello, incluye entre selvas húmedas, subhúmedas, bosques de coníferas, de latifoliadas y húmedos de montaña, matorrales semidesérticos, así como manglares y humedales. Alberga 810,159 habitantes, de acuerdo con la información oficial más reciente (2010) y toca territorios de 20 municipios. La mayoría de la población se aglomera en la zona conurbada de Tampico, Ciudad Madero y Altamira, donde se desarrollan actividades portuarias de altura, generalmente relacionadas con la industria química y petroquímica de su zona industrial. No obstante, casi la mitad del territorio, se dedica a las actividades agropecuarias, donde destaca el cultivo en sistema de riego de la caña de azúcar y de legumbres diversas; esto da origen a los dos ingenios azucareros más norteños de esta porción del Golfo de México. El Capítulo I se divide en cuatro partes: un marco conceptual, antecedentes de valoración de SSAA, su justificación en la cuenca y los objetivos del trabajo. Los conceptos que se revisan parten del contexto de los SSAA en el Capital Natural del planeta, y la conceptualziación de los mismos a través de la historia reciente de la humanidad. Posteriormente se presenta una revisión del concepto en algunos marcos legales de México y otros países destacados por su aportación al reconocimiento de los SSAA; así como las diferentes clasificaciones de los SSAA a través de los puntos de vista de las funciones ecológicas y económicas del ecosistema. Posteriormente, se revisa la filosofía que conlleva al estado de la cuestión referente al porqué debe ponerse un valor monetario a un recurso que no tiene precio. Se incluyen además, conceptos y métodos para realizar valuaciones socioeconómicas de este tipo, así como ejemplos de valoración en varias partes del mundo, y la justificación de aplicar esta metodología en la cuenca. El capítulo concluye con el planteamiento de los objetivos general y específicos del trabajo. En el Capítulo II se realiza una breve descripción del área de estudio, con el objeto de situar al lector en el contexto social, político y económico de esta región del planeta. Se presentan datos generales del Estado de Tamaulipas, así como la descripción del medio biofísico del área de estudio, el sistema biótico y el manejo que se tiene a través de sus espacios naturales importantes para la protección de la biodiversidad y del patrimonio cultural. La descripción de los materiales y métodos desarrollados y utilizados en la presente investigación se presentan en el Capítulo III. Se plantea la logística de los trabajos, y se describen los materiales utlizados y las fuentes de los mismos, como son la información cartográfica, bases de ddatos, imágenes de satélite, etc. Posteriormente, se describen los análisis y procesos aplicados en dos grandes secciones: la identificación de las comunidades vegetales y el uso del suelo (LULC), así cimo la distribución espacial y la evaluación socioeconómica de los SSAA. En la primera sección se describe el seguimiento aplicado a la clasificación supervisada de imágenes de satélite, el desarrollo de mapas e índices para utilizar como factores ecogeográficos en la clasificación experta, la obtención del mapa LULC a través de ésta, y finalmente, la evaluación de confiabilidad de dicho mapa. En la segunda, se presenta la metodología para desarrollar los modelos biofísicos de los SSAA y los supuestos para adjudicarles un valor monetario a partir de su valuación socioeconómica. Los resultados de este trabajo, y su discusión, se argumentan en el Capítulo IV. Este apartado se divide en tres secciones principales: la identificación y descripción de los LULC; la descripción biofísica y la evaluación socioeconómica de los modelos de los SSAA; y la argumentación del valor socioeconómico mínimo de la cuenca debido a los SSAA que aporta a la sociedad. Respecto a la primera sección, en primera instancia, se detallan y discuten cada una de las 16 imágenes del sensor MODIS clasificadas, y el Índice de Verde que las categoriza en temporada seca y temporada húmeda, como un apoyo para las decisiones booleanas de la clasificación experta. Enseguida, se describen y discuten cada una de las 30 clases de LULC encontradas, tanto de la vegetación como del uso del suelo. La sección segunda presenta cada uno de los modelos de SSAA, con su base biofísica y sus argumentos de valuación socioeconómica, establecidos en euros con base en el año 2011. El primer modelo representa la calidad del hábitat para la biodiversidad, donde se encontró que poco más del 60% del territorio presenta una degradación muy poco significativa, lo que le da un valor de 50.67 M€ anuales. El segundo modelo expone la captura y almacén de carbono por los ecosistemas de la cuenca. Con este mapa, se obtuvo que en 2011 los ecosistemas almacenen 186.72 millones de toneladas de carbono, lo que le da un valor mínimo fijo de 2,020.75 M€; y anualmente capturan 3.1 millones de toneladas de carbono, con un valor de 74,073.6 € anuales. El tercer modelo reveló que el aporte de agua por parte de los ecosistemas alcanza 5,770.93 Mm3 al año, lo que significa un valor mínimo de 181 M€ anuales por su disponibilidad sólo para el consumo doméstico. El modelo biofísico de éste último, es la base para derivar el de purificación de agua por retención de nutrientes; de éste, se estimó una retención anual de 15mil toneladas de nitrógeno y 6.5mil de fósforo, con un valor anual conjunto de 35.2 M€ anuales. La belleza paisajística como un insumo para las actividades ecoturísticas fue evaluada a través de las preferencias manifestadas por conocedores del área de estudio, encontrándose que sólo el 4.5% del territorio presenta condiciones óptimas para el desarrollo de la actividad. Esto representa un valor hedónico del terreno de 2,934.36 M€, con un promedio de casi dos mil euros promedio por la calidad paisajística de una hectárea (además de su valor comercial); en conjunto con los valores anuales por los empleos potenciales en ecoturismo y la disposición de la gente a pagar por un sitio bien conservado para esa actividad, los ecosistemas suman un valor de 3,270 M€ para el año de valuación. Finalmente, se modeló la contribución de la biodiversidad a la salud humana por disponibilidad de plantas medicinales y como posible fuente de fármacos. Partiendo de un inventario etnobotánico, se enlistaron 334 especies que dan origen a 1,936 tratamientos de que la población en la cuenca dispone para hacer frente a 17 enfermedades y padecimientos comunes (en su forma menos grave). Si el 20% de la población los utiliza, la sociedad ahorra como mínimo 12 M€ anuales. Sumando esto al valor de cuasi-opción de los medicamentos exitosos que puedan encontrarse en los ecosistemas, se obtiene que su aportación anual a la sociedad es de casi 17.5 M€. En la tercera sección se conjunta la valoración de los modelos, lo que arroja un monto mínimo de 6,415.86 millones de euros en el año 2011, donde el 78.3% los dos SSAA de características ¿fijas¿: el valor del carbono almacenado en los ecosistemas persistentes y el valor hedónico del terreno. Este valor es entre cinco y once veces mayor que la proporción correspondiente (y actualizada) al monto estimado por Costanza et al. (1997) del valor de la biósfera. Por ello, se consideró que el modelo integrado generado en esta investigación representa entre una quinta y una décima parte del total de los SSAA prestados por la cuenca. El Capítulo V presenta una propuesta de Ordenamiento y algunas estrategias de conservación. Para ello, en primera instancia plantea una zonificación territorial para ordenación de los sitios con mayor producción de SSAA. Enseguida menciona algunas estrategias sugeridas por diferentes instancias, al tiempo que aporta otras cuya necesidad surgió durante el desarrollo de la presente investigación. Finalmente, el Capítulo IV recoge las conclusiones generales y específicas para cada uno de los elementos de investigación documentados en este trabajo. El documento contiene además un apartado con la bibliografía y fuentes consultadas, disgregada por capítulo y por modelo generado. Así como dos anexos analógicos (mapa base y mapa del LULC impresos) y otros digitales, que contienen dichos mapas, así como algún material de trabajo en forma de bases de datos.