Evaluación de la efectividad de la Ley SEP y los Planes de Mejoramiento Educativo 2008-2012

  1. Carrasco Ávila, Sandra del Rosario
Dirigida por:
  1. Miguel Ángel Santos Guerra Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 07 de febrero de 2014

Tribunal:
  1. Leonor Cecilia Margalef García Presidente/a
  2. Juan Carlos Torrego Seijo Secretario/a
  3. Emilia Moreno Sánchez Vocal
  4. Lourdes de la Rosa Moreno Vocal
  5. María Teresa Castilla Mesa Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La inequidad y brecha en la calidad de la educación es una realidad abismante en nuestro país. En Chile se considera válido el SIMCE (Sistema de Medición de la calidad de la Educación) como instrumento para medir la calidad y año tras año cada vez que son publicados los resultados de esta prueba, se hacen evidentes marcadas diferencias que ponen de manifiesto la diferencias en la calidad de los aprendizajes que reciben los estudiantes, dependiendo de la condición social y económica de sus familias, llegando a constituir ésta situación una dolorosa realidad. En este contexto y campo de investigación, las causas son múltiples y multifactoriales. Un hito importante es la gran reforma educacional promulgada en los años 90 LOCE (Ley Orgánica de Educación), que descentraliza y privatiza la administración de los establecimientos educacionales al terminar la dictadura militar, lo que siempre fue rechazado por un amplio sector de la población. Una vez recuperada la democracia, otro hito importante lo constituyen las significativas y extensas movilizaciones ciudadanas iniciadas en el año 2006; que se retoman con fuerza en el año 2008 y a raíz de las cueles se logra el acuerdo político para derogar la LOCE y promulgar la LGE (Ley General de Educación), como una iniciativa para devolver al Estado un rol más responsable en la educación e intervenir en cómo mejorar la calidad de la educación. En este marco de acontecimientos, se dicta la Ley SEP (Ley de Subvención Preferencial), a través de la cual el Estado entrega mayores recursos a los establecimientos educacionales que atienden a niños más vulnerables económica y socialmente llamados prioritarios, reconociendo que una forma de mejorar la equidad y la calidad es aumentando la subvención escolar para estos niños, pues sus necesidades son mayores. Como en Chile el Estado no tiene las facultades para intervenir directamente en colegios de administración privada, a pesar de recibir financiamiento del Estado, solo invitó a sostenedores de colegios particulares subvencionados a firmar el convenio de igualdad y equidad en la Educación. Sólo los sostenedores que firmaron, podían tener acceso a estos nuevos recursos, pero para ello debieron hacer un diagnóstico institucional y pedagógico y en base a sus resultados, elaborar un Plan de mejoramiento Educativo con acciones y metas de efectividad y de resultados a cumplir al término del periodo. 2008-2012. La tesis doctoral que presento, tuvo como propósito central investigar, a través de un estudio transversal de carácter cualitativo, la efectividad de Ley SEP y de las acciones comprometidas en los Planes de Mejoramiento Educativo para mejorar la calidad de la Educación en cinco colegios emergentes de administración privada, financiados por el Estado, a través de subvención escolar normal y preferencial. El propósito que siempre ha orientado la presente investigación educativa ha sido conocer, a través de estudios de casos en escuelas particulares subvencionadas, clasificadas como emergentes y ubicadas en sectores marginales de Santiago, la efectividad de las acciones comprometidas en los planes de mejoramiento SEP para mejorar la calidad y equidad de la educación, desafío gubernamental que motivó esta iniciativa legal. Al cabo de cuatro años de investigación (primer periodo de instalación e implementación de esta ley y de los Planes de Mejoramiento Educativo, PME), en términos generales es posible concluir que el desafío por mejorar la calidad de la educación para niños y niñas en condiciones sociales y económicas vulnerables sigue pendiente, pues a pesar de los esfuerzos y cambios desplegados durante este periodo, la equidad no ha logrado llegar a los niños prioritarios