Estatuas masculinas togadas y estatuas femeninas vestidas de colecciones cordobesas

  1. LOPEZ LOPEZ ISABEL M.
Dirixida por:
  1. Beatriz Gavilán Ceballos Director

Universidade de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Ano de defensa: 1997

Tribunal:
  1. Desiderio Vaquerizo Gil Presidente/a
  2. Carlos Márquez Moreno Secretario/a
  3. Trinidad Nogales Basarrate Vogal
  4. José Beltrán Fortes Vogal
  5. José Miguel Noguera Celdrán Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 58351 DIALNET

Resumo

En la presente tesis doctoral hemos investigado la incidencia que la estatua masculina togada y la estatua femenina vestida, como formas preferentes de representación civil, tuvieron en la capital de la Bética y en su entorno. Para ello, se ha recopilado y catalogado el material escultórico de distintos museos y colecciones y posteriormente se ha realizado un análisis tipológico, iconográfico y estilístico, así como una serie de observaciones referentes a los talleres escultóricos documentados y a la ubicación que las esculturas tuvieron en el entramado urbano de colonia patricia. Las estatuas se documentan a lo largo de los siglos I y II d. C. A imagen de los patrones oficiales importados de Roma y de manera semejante al resto de la Bética. Esta dependencia afecta no solo a los modelos sino también a la concepción y a la labra de las obras. Asimismo, destacamos el periodo Claudio, donde se alcanza el máximo apogeo de la estatuaria cordobesa, con una producción muy numerosa y de gran calidad técnica y creativa.