Sociedad y política en la provincia de Corrientes1860-1993

  1. López Villagra, Edgardo Darío
Dirigida por:
  1. Antonio Acosta Rodríguez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 03 de diciembre de 2012

Tribunal:
  1. Pilar García Jordán Presidente/a
  2. María Eugenia Petit-Breuilh Sepúlveda Secretario/a
  3. Beatriz Vitar Vocal
  4. Rosario Sevilla Soler Vocal
  5. Rosario Márquez Macías Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 333181 DIALNET

Resumen

La tesis que aquí se presenta se refiere a los mecanismos institucionales y políticos utilizados por la oligarquía de la Provincia argentina de Corrientes para mantenerse en el poder durante más de un siglo, pese a los cambios sociales, económicos y políticos que han tenido lugar en la región. Conviene recordar, para situar esta intervención, que la Provincia de Corrientes tiene poco menos de 90.000 kms2 y que contaba con una población al iniciarse este estudio de aproximadamente 60.000 habitantes llegando a alcanzar algo más de 800.000 a comienzos de la década de 1990, cuando se termina la tesis. Si se tiene en cuenta que en torno a un 35% de la superficie de la provincia son esteros y aguas interiores, considerando solo superficie seca del territorio, la densidad de población era de apenas 1 habitante por km2 en 1860 y de 14 habitantes hacia 1990. Lógicamente, a lo largo de los más de 130 años que aquí se estudian, el contexto en que se inserta la Provincia, tanto nacional como internacional, ha vivido transformaciones de gran calado que han girado en torno a varias fases de la historia del capitalismo occidental y sus correspondientes efectos que alcanzaron en distintas formas a los sectores sociales dominantes de Argentina. En primer lugar la 2ª Revolución Industrial que los estimuló a convertirse en proveedores de materias primas para el mercado mundial y, por otra parte, como facilitadores de la recepción de corrientes inmigratorias que transformaron las estructuras sociales y políticas. Posteriormente la crisis de 1929 y la década de 1930 que supusieron el primer cuestionamiento del modelo primario exportador y sus correspondientes crisis sociales. Mas tarde el nuevo despegue del capitalismo, posterior a la 2ª Guerra Mundial con el auge del peronismo, que era una respuesta nacional a las fracturas sociales heredadas de las décadas anteriores. Pero enseguida se sucedieron en el país los largos años de conflicto social e inestabilidad política que desembocaron en la larga dictadura que se prolongó hasta comienzos de los años 80. Y, por último, el retorno a la democracia con su correspondiente reajuste constitucional, con lo que concluye este trabajo. Sin embargo, a pesar de los grandes cambios y convulsiones que vivió el país, en una región periférica de un país de la periferia del nuevo sistema capitalista mundial, concretamente en Corrientes, minorías ¿propietarias¿ ¿por utilizar un término muy expresivo del siglo XIX- se las arreglaron para adaptarse y mantenerse en el poder económico y político durante décadas. La concentración de poder y la permanencia en el mismo de miembros de las familias Casajús, Dizido de Zamudio, Fernández Blanco, Atienza, Ferré o Torrent, por solo mencionar algunas, constituyeron auténticas redes sociales y caracterizaron la vida económica y política durante la mayor parte del período estudiado. Conviene recordar que estas minorías tenían sus raíces en la época colonial y el período posterior a la independencia, cuando fueron acumulando el control ¿de facto¿ de enormes extensiones de tierra dedicada fundamentalmente a la ganadería vacuna de carácter extensivo. La ganadería utilizaba mano de obra rural en un marco de relaciones laborales precapitalistas heredadas de la colonia y la producción compitió con la de la Pampa húmeda hasta comienzos del silgo XX, a pesar de las limitaciones climáticas por las altas temperaturas relativas y la menor calidad de los pastos. La ganadería era complementada con cultivos subtropicales como el tabaco, la yerba, el algodón y otros como los cítricos o el arroz que han incrementado su peso en la economía contemporánea de Corrientes, como ha quedado expresado en las páginas dedicadas a este apartado en la tesis. En el siglo XIX estos cultivos eran practicados no solo por la oligarquía, sino también por pequeños agricultores y campesinos, aunque avanzando el siglo XX, se han convertido en objeto de explotación de empresas capitalistas. Como reflejo de los flujos inmigratorios que estaban llegando a Argentina, la población de la Provincia creció también con rapidez. Así, entre 1860 y 1895 la tasa de crecimiento medio en Corrientes fue de más del 4% anual, lo que fue acompañado de un mayor crecimiento de la población urbana en relación con la rural. Sin embargo, a diferencia de lo que estaba ocurriendo en el resto del territorio nacional, este aumento de población no se tradujo en una sustancial transformación económica, social y, en última instancia, política de la Provincia. Por el contrario, la minoría que controlaba la tierra y la producción mantuvo el poder económico y, sobre esta base, el político. Este último se basaba en las mencionadas redes familiares y clientelares, por un lado, y en dos agrupaciones políticas del tipo de las que se constituyeron en distintos países y regiones de América Latina en la época. Se trataba de clubes de notables que terminaron adquiriendo la caracterización de partidos políticos y que se denominaron Partido Autonomista y Partido Liberal, los cuales nacieron aproximadamente en 1860 que es la fecha que da inicio a la tesis. Estos dos partidos se enmarcan en la actualidad por los politólogos argentinos dentro de la categoría de partidos provinciales de origen conservador en la cual se encuadran también otros como el Partido Demócrata de Mendoza, la Defensa Provincial Bandera Blanca de Tucumán o el desaparecido Partido Demócrata de Córdoba. Actuando sobre la base de estas instituciones partidarias, pero manejando también sus redes clientelares sobre la base de una economía agraria, la oligarquía de Corrientes fue manejando y asimilando las transformaciones históricas antes mencionadas, la aparición del radicalismo y más tarde el peronismo manteniéndose fuerte en el poder institucional de la Provincia. Ello suponía lógicamente, no sólo el control del poder ejecutivo, sino también el del legislativo y el del judicial, lo cual es referido en la tesis. Este control a largo plazo del aparato provincial del Estado constituía la proyección en la esfera de la superestructura política del poder que desde antes de la existencia del Estado nacional y de la misma constitución de la Provincia, la oligarquía ya ejercía en el plano del control de la tierra y de las relaciones de producción agropecuarias. Unas de las cuestiones más particulares que llama la atención se centran en los instrumentos jurídicos utilizados por los distintos grupos oligárquicos que gobernaron Corrientes para conservar el poder del gobierno provincial frente a la irrupción de los grandes movimientos nacionales, principalmente durante el siglo XX. Tanto el radicalismo como el peronismo tuvieron grandes obstáculos para penetrar, no sólo en el tejido social de la provincia de Corrientes, sino para competir, en el escenario político local, por el control de la administración provincial. No es de extrañar que, siendo esta la tónica dominante de la historia política de Corrientes, haya sido esta Provincia una de las que mayor número y durante períodos más largos de años ha sufrido intervenciones del gobierno federal, lo cual constituye un rasgo muy relevante del problema abordado en la tesis y que naturalmente también ha sido objeto de atención