Retorno y paz en contextos de conflicto análisis desde el enfoque de vulnerabilidad social del caso El Carpintero (Colombia)

  1. Salamanca Ospina, Edwar Leonardo
Dirigida por:
  1. Danú Alberto Fabre Platas Director/a
  2. Carmen Egea Jiménez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 21 de diciembre de 2017

Tribunal:
  1. Manuel Jorge Bolaños Carmona Presidente/a
  2. Juan Manuel Jiménez Arenas Secretario/a
  3. Estrella Gualda Vocal
  4. Arlinda García Coll Vocal
  5. Francisco Checa Olmos Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En este documento se condensa un estudio sobre el retorno de población desterrada en contextos de conflicto. Parte de una revisión de procesos a escala internacional y profundiza en el contexto colombiano a la luz de un estudio de caso. El eje nodal de discusión gira en torna a los procesos de vulnerabilidad social que sufren estas comunidades. El objetivo general de la investigación fue analizar la configuración de los escenarios de retorno en el marco de vulnerabilidad social de los procesos de destierro en Colombia. Para esto se estudia el caso la finca el Carpintero, ubicada en el municipio de Cabuyaro en el departamento del Meta (Colombia). Con este fin, la investigación desarrolla tres objetivos específicos. Primero, establecer los aspectos que configuran los escenarios de retorno en el marco del conflicto social y armado en Colombia; segundo, determinar la articulación entre la vulnerabilidad social y los procesos de retorno de población desterrada; por último, comprender las relaciones de los conflictos por la tierra y la vulnerabilidad social del campo en Colombia. Las fuentes de información fueron obtenidas a partir del trabajo de acompañamiento que la organización de DDHH Corporación Claretiana Norman Pérez Bello, realiza a víctimas del conflicto colombiano. Se hicieron entrevistas semi estructuradas a personas desterradas y se obtuvo acceso a archivos de tipo audiovisual sobre el proceso jurídico de Restitución de Tierras del caso el Carpintero. En total se tuvieron tres tipos de fuentes, diarios de campo, entrevistas y archivos que suman aproximadamente 14 horas de registro audiovisual. Esta información es abordada desde el enfoque metodológico de la Teoría Fundamentada. De forma sistemática los datos se codificaron en el programa asistido de datos Atlas.ti y se realizaron otra serie de ejercicios analíticos frente a los archivos de tipo audiovisual. Paralelo a estas actividades, se hizo una aproximación bibliográfica y teórica a los conceptos de retorno, desplazamiento y vulnerabilidad social; estos conceptos fueron valorados y cuestionados a partir del acercamiento que se tuvo desde los propios datos de investigación. Desde el análisis de datos esta investigación permite concluir que es necesario entender los procesos de desplazamiento forzado desde la categoría analítica del destierro. A su vez que los procesos de retorno van más allá de un proceso migratorio de movilidad y que atraviesan dimensiones relacionadas con tres niveles; los riesgos-activos, la inequidad- desigualdad y la exclusión-pobreza. En dichos niveles, el territorio es la unidad de análisis fundamental para comprender la vulnerabilidad social de población desterrada. Este estudio permite observar que para el caso colombiano la vulnerabilidad de las victimas ha sido abordada desde un enfoque limitado que emerge de la relación del Campo Humanitario y el Estado. A su vez, desde los datos de la investigación se identifica una categoría central para el estudio del retorno, desde el concepto-herramienta lugares de negación. Con esta categoría se puede establecer que el destierro corresponde a un proceso de negación de lugar, en el que los discursos que las comunidades establecen, se expresan en las formas de dominio territorial. Esto se configura desde el lenguaje, los hábitos y los usos de objetos que terminan conformando una estructura de personalidad del despojo en Colombia. De allí, se argumenta que la construcción de los espacios de paz, pasa por la pregunta de cómo desnegar los lugares de las poblaciones que han sufrido los embates de la violencia en los territorios. Afirmar que es necesario desnegar el lugar, involucra no solamente pensar el conflicto de forma retórica y narrativa, sino también en términos de expresión territorial. Así, el enfoque de vulnerabilidad social permite pensar la paz desde escenarios de riesgo; asumir esto es clave en la aplicación de políticas de corte transicional, donde se deben canalizar esfuerzos para evitar la probabilidad de ocurrencia de nuevas violencias en los conflictos por la tierra que atraviesa el retorno de población desterrada.