Las transiciones a la democracia en la península ibérica: Miradas encontradas

  1. Sabater Navarro, Gregorio
Dirigida por:
  1. Álvaro Soto Carmona Director/a
  2. Encarnación Lemus López Directora

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 21 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Hipólito de la Torre Gómez Presidente/a
  2. Pedro A. Martínez Lillo Secretario/a
  3. Paula Borges Santos Vocal
  4. Ángeles González Fernández Vocal
  5. Bruno Vargas Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Resulta cada vez más conocida la conceptualización que enmarca las transiciones a la democracia en España y Portugal como parte de un mismo proceso de cambio desde regímenes autoritarios de contención anticomunista, desarrollado en un determinado contexto geoestratégico internacional. Escenario que, a pesar de sus lógicas diferencias –una fue por ruptura y otra por reforma– generó una serie de dinámicas de influencia ante la simultaneidad de los acontecimientos y las tradicionales conexiones entre los dos países. Diversos estudios transnacionales han detectado corrientes de afección ibérica en este periodo. La más analizada ha sido –con motivo del factor cronológico– la que inicialmente afectó a la España del final del franquismo tras el desmoronamiento del Estado Novo el 25 de abril de 1974, dando comienzo el Processo Revolucionário em Curso (PREC). Sin embargo, a la mencionada dinámica portuguesa en España le sucedió una posterior influencia de la Transición española en el Portugal post-revolucionario. Lo que vendría a suponer una corriente de influencia de “ida” y otra de “retorno”, siendo ésta última un campo todavía yermo para la investigación. La novedosa corriente de “retorno” quedaría enmarcada en la apreciación genérica del proceso español como “paradigma internacional” de recambio democrático desde sistemas dictatoriales bajo un punto de vista occidental. Aunque América Latina ha sido considerada tradicionalmente como la primera zona donde se hizo patente esa proyección española, estamos en disposición de demostrar que, en realidad, lo fue Portugal. Cuando esta influencia hispana comenzó en su vecino ibérico, el cambio de régimen ya se había producido en él, encontrándose más bien en un periodo de adaptación post-revolucionaria, en donde los sectores político-sociales que habían puesto fin al PREC aspiraban a un mejor encaje del país en el “espacio-tiempo europeo”. Algo que, al igual que en España, se había demostrado tradicionalmente problemático