Identidad profesional docente en las políticas educativas de rendición de cuentas en Chile

  1. CARRASCO AGUILAR, CLAUDIA LORENA
Dirigida por:
  1. Antonio Luzón Trujillo Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 26 de septiembre de 2018

Tribunal:
  1. Miguel A. Pereyra Presidente/a
  2. Mónica Torres Sánchez Secretario/a
  3. Ángela Caballero Cortés Vocal
  4. Anselmo R. Paolone Vocal
  5. Juan Carlos González Faraco Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La presente tesis busca comprender la identidad profesional del profesorado del sector público en el contexto de las políticas educativas de rendición de cuentas en Chile. Este país constituye un caso de estudio debido a que el modelo de rendición de cuentas (accountability) es de tipo performativo, responsabiliza a las escuelas por los resultados, y lleva más de tres décadas implementándose de forma estructural, por lo que estudiar la identidad docente es estudiar los posibles efectos subjetivos e intersubjetivos de estas políticas. Desde la incorporación de Chile a la OCDE el año 2010, se ha ido impulsando un sistema de evaluación en 360 grados que fortalece este modelo de accountability con altas consecuencias y que lamentablemente, desde sus inicios ha traído consigo altos niveles de segregación escolar. En Chile, la implementación de estas reformas, de origen neoliberal, fueron impulsadas en el periodo de dictadura militar, desconociendo la historia del profesorado y su organización, así como los avances sociales de inicios de 1970. Los gobiernos de la democracia profundizaron en el modelo aunque aumentaron el gasto en educación y recientemente, impulsaron reformas más inclusivas. Para poder comprender la identidad del profesorado en este contexto, se revisan los aportes teóricos de la pedagogía crítica, desde las definiciones de Estado capitalista neoliberal, hasta las teorías de resistencia y oposición en educación. Así también, se desarrollan los estudios sobre cultura escolar en Chile, y se presenta una exhaustiva revisión sobre el concepto de identidad y la identidad docente. Se define la identidad profesional como identidad social del profesorado, y se elige el reconocimiento y la vocación como dimensiones intrínsecas de esta identidad. El problema de estudio queda delimitado en un contexto de cuasi-mercado, Nueva Gestión Pública (NGP) y rendición de cuentas performativa. Para comprender la identidad del profesorado se lleva a cabo un estudio cualitativo fenomenológico que busca construir ciencia histórico-hermenéutica. Para ello se llevó a cabo un estudio en tres fases. La primera, buscó describir y analizar los núcleos identitarios del profesorado del sistema público en Chile, a partir de sus discursos y de los de diferentes actores de la comunidad educativa, a través de entrevistas individuales y grupales. La segunda fase buscó identificar y caracterizar los aspectos psicosociales del profesorado cuyos discursos desafían los principales núcleos identitarios analizados, por medio de un estudio de caso único de una escuela y un estudio narrativo con profesores que participan de dos organizaciones docentes (Colegio de Profesores de Chile y Movimiento por la Unidad Docente). Finalmente, la última fase tuvo un carácter exploratorio, y consistió en una aproximación de tipo cualitativa basada en el enfoque de educación comparada. Esta fase buscó contrastar los núcleos identitarios del profesorado chileno con discursos de docentes que se desempeñan en otros modelos de rendición de cuentas, en Italia y Suecia, para lo cual se entrevistó a cinco profesoras de ambos países y se desarrolló una semana de teacher shadowing. En todos los casos se realizó análisis de contenido. Los resultados muestran a un profesorado definido por tres núcleos identitarios expresados como tensiones. En primer lugar, se tensiona su relación con las políticas educativas a través de un sistema doble de miedo y deseo. En segundo lugar, se tensiona el reconocimiento social, ya que su pérdida busca ser recuperada por medio de otras tensiones respecto de su vocación y del respeto. Finalmente, se tensiona su relación con el modelo de mercado en educación, a través de la tensión con el neoliberalismo y las formas de validar o rechazar al modelo. Existe una diversidad de características que corresponden a múltiples identidades, destacando la tecnificación, la identidad apostólica, el intelectual transformador, y el práctico reflexivo. Los resultados muestran que una forma de enfrentar las lógicas de reproducción social se dan en una escuela que genera una cultura de reconocimiento, y en los discursos del profesorado que se organiza, aunque de todos modos ninguno de esos casos es completamente un ejemplo de resistencia. Así también, es posible ver que el profesorado italiano y sueco comparte algunos de estos núcleos, sobretodo el primero, aunque de un modo más integrado y menos tensionado. Finalmente se concluye que la identidad del profesorado se construye en un triángulo de interacciones entre las políticas, cultura escolar e historia individual, social y de la organización docente. La experiencia de organización reivindicativa y la cultura escolar, estarían mediando los efectos de las políticas sobre la identidad docente.