La enseñanza de la democracia en la educación primaria en Méxicoestudio de caso

  1. MORA OROPEZA, MARÍA ELENA
Dirigida por:
  1. Jesús Estepa Giménez Director
  2. Joan Pagès Blanch Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 18 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Gabriel Travé González Presidente/a
  2. Francisco F. García-Pérez Secretario/a
  3. Antoni Santisteban Fernández Vocal
Departamento:
  1. DIDACTICAS INTEGRADAS

Tipo: Tesis

Resumen

La tesis denominada La enseñanza de la democracia en la educación primaria en México. Estudio de caso, es una investigación de corte cualitativo basada en la observación de clase de nueve profesores de dos escuelas suburbanas del municipio de San Francisco del Rincón, en el estado de Guanajuato, México. Es una investigación que busca responder a los interrogantes de lo que sucede en el aula en términos de qué concepto de democracia manejan los profesores. Sobre la enseñanza de la democracia se busca responder a qué recursos y estrategias emplean para su enseñanza y qué tipos de contenidos son los que se manejan en las aulas observadas: conceptuales, procedimentales y actitudinales. En cuanto a las finalidades de la enseñanza de la democracia, se desvela el tipo de vivencias de la democracia que tiene el alumnado en la escuela y cuáles son los valores de la democracia que se enseñan en el aula y cómo se enseñan. Todo esto interpretado en base a las categorías e indicadores propuestos. Para esta investigación se construyó un marco teórico sobre la democracia y la ciudadanía, del cual surgió un concepto propio de ciudadanía y democracia. También se hizo una búsqueda de las investigaciones y aportaciones sobre ciudadanía en Europa y concretamente en España, así como de la investigación sobre la ciudadanía y la democracia en lengua inglesa, para terminar con el estado de la investigación en este tema en México. Se realizó un análisis contextual acerca de cómo está presente la investigación de la democracia en los documentos normativos mexicanos y en los programas de estudio. De todo este trabajo de indagación teórica y de un primer acercamiento a la información recogida mediante la observación, se pudo concretar un cuadro de categorías, indicadores y descriptores, que servirían de guía durante el análisis y la interpretación de la información. La tesis contiene también un análisis y descripción acerca de la metodología y las técnicas que se propusieron para el tratamiento de datos. En el aspecto metodológico es una investigación cualitativa en la que se usa para la recogida de la información técnicas etnográficas como, la observación en el aula, los registros de observación y las notas de campo, además de la entrevista semi estructurada. Para el análisis de la información se emplearon las técnicas de codificación de la Grounded Theory y el método etnográfico. Algunas conclusiones de esta tesis son: respecto al concepto de democracia que enseñan los profesores de la escuela, es que están presentes los dos conceptos, el político que se refiere al derecho de los ciudadanos a elegir a sus gobernantes por medio del voto. El social que se refiere a la capacidad de los ciudadanos de participar y resolver sus problemas y de realizar discusiones públicas. Esto es importante si consideramos que si bien los niños no han alcanzado aun la ciudadanía formal, si están perfectamente capacitados para participar y proponer soluciones a los problemas de su entorno. Encontramos que los profesores parecen no tener un concepto claro de lo que es la democracia, como vimos en el análisis de los registros de clase y que confirmamos en las entrevistas. Esta misma confusión la transmiten a sus alumnos en las clases. Otro hallazgo es que el concepto de democracia política es el que más se trabaja en las clases y los libros de textos lo refuerzan. En cuanto a la democracia social en general, los profesores no proponen la realización de estas actividades y abordan los temas de Formación Cívica y ética (FCyE) sin realizar ningún tipo de reflexión. Entre los profesores observados encontramos algunos que le dan valor a la participación y en algún momento buscan que sus alumnos lo pongan en práctica. Sobre los recursos y estrategias para la enseñanza de la democracia, encontramos que la mayor parte de las prácticas observadas son poco democráticas, centradas en el profesor que explica, lee o pone a leer a los alumnos. En este modelo el profesor hace preguntas pero no escucha las respuestas de los alumnos o trata de conducir las respuestas hacia lo que él quiere escuchar. En este tipo de clases parece que dialogan pero en realidad el discurso que está presente es el del profesor. Entre los maestros observados encontramos una minoría cuyas clases las podemos calificar como participativas. Respecto a los tipos de contenidos que enseñan los profesores, los contenidos conceptuales son los que más se enseñan en las clases. Acerca de los contenidos procedimentales, nos percatamos que no todos los profesores usan en sus clases este tipo de contenidos. Los contenidos menos utilizados en la clase sobre democracia son los actitudinales. Y si consideramos que estos deben ayudar a los alumnos a emitir juicios y a orientar maneras de actuar, es difícil pensar que en estas circunstancias los alumnos podrán desarrollar formas de comportamiento democráticas.