Autoempleonueva evidencia empírica sobre capital humano y ciclos

  1. IGLESIAS GARRIDO, JESUS
Dirigida por:
  1. Emilio Congregado Ramírez de Aguilera Director

Universidad de defensa: Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 31 de octubre de 2014

Tribunal:
  1. José Mª O'Kean Alonso Presidente/a
  2. Mónica Carmona Arango Secretaria
  3. Juan Sanchis Vocal
Departamento:
  1. ECONOMIA

Tipo: Tesis

Teseo: 405283 DIALNET

Resumen

En esta tesis se contemplan aspectos hasta ahora no estudiados sobre el autoempleo aportando nueva evidencia empírica desde una perspectiva microeconómica y macroeconómica. En los capítulos presentados en la tesis, se danrespuesta a cuestiones como, en una óptica microeconómetrica, la rentabilidad de la educación del capital humano,cómo afecta el fenómeno de la sobrecualificación en el mercado de trabajo y cuáles son sus dinámicas y rutas para solventarse o, desde un enfoque macreoconométrico, el efecto que tienen los ciclos económicos sobre las relaciones entre el autoempleo, el crecimiento y el desempleo. En la segunda parte de la tesis se incluyen los capítulos titulados Re-estimating the Returns to education by status: differences among self-employed groups y Overqualification across employment statuses in Europe: Effects, dynamics and routes out. En ambos capítulos se hace uso de los datos del Panel de Hogares Europeo, que contiene una muestra comparable para el marco de la Unión Europea 15 (UE-15). En el primero, el objetivo principal consiste en determinar la prima de riesgo asociada a la educación para el colectivo de empresarios, presentando como un enfoque novedoso el cálculo de los rendimientos educativos para el colectivo de empresarios desglosado por autónomos y empleadores. Adicionalmente, en este capítulo se proponen vías para discriminar entre las hipótesis de capital humano [Becker (1962), Becker y Chiswick (1966) y Mincer (1958, 1974 )] y de señalización [Arrow (1973), Spence (1973) y Stiglitz (1975)], lo que permitirá poder establecer políticas educativas adecuadas en materia de autoempleo y educación. Este capítulo muestra la importancia de detectar la prima de riesgo en el cálculo de los rendimientos de la educación, dado que parte de los rendimientos que se traducirían de la interpretación de la ecuación Minceriana están incluyendo la citada prima de riesgo. El desarrollo técnico contempla las ventajas y particularidades de la utilización de Variables Instrumentales (IV) frente a Mínimos Cuadrados Ordinarios (OLS), y que ha sido ampliamente demostrado en la literatura (véase, Wooldridge 2002; 2005, Heckman y Urzúa, 2010 o Larcker y Rústico, 2010). Adicionalmente se presenta un análisis sobre el enfoque técnico adecuado para medir los rendimientos de la educación para corregir el sesgo de endogeneidad asociado a las ecuaciones Mincerianas, incluyendo la aproximación Hausman Taylor (1981). Como punto de partida para nuestro análisis comprobamos que nuestro conjunto de datos presentan diferencias significativas entre los grupos de trabajadores a través de la aplicación de la descomposición de Oaxaca-Blinder. Los resultados que se desprenden de los ejercicios propuestos muestran que el comportamiento en los rendimientos y prima de riesgo de la educación entre el colectivo de empresarios, es decir autónomos y empleadores, parece heterogéneo. Concretamente, a pesar de ser un colectivo que declara recibir menos rentas que el colectivo de asalariados, los empleadores tienen mayores rendimientos de la educación en cualquier nivel educativo y obtienen prima de riesgo (22,1%) por la educación superior. Sin embargo, los autónomos con educación superior no obtienen prima de riesgo significativamente distinta respecto al empleo asalariado, pero sí obtienen una prima de riesgo los autónomos con educación secundaria (27,4%). Nuestros resultados rechazan la hipótesis de señalización en el caso de los empleadores y dentro del colectivo de los trabajadores asalariados, proporcionando argumentos en favor de las medidas que fomenten la contratación entre individuos con elevado capital humano porque pueden aprovechar mejor la inversión individual que realizaron en educación como fruto del mejor aprovechamiento que hacen de las economías de escala. Por su parte, el capítulo tercero de la tesis completa el análisis del capital humano estudiando el fenómeno de la sobrecualificación en la UE-15 para todos los colectivos de empleados que existen en el mercado de trabajo, es decir, asalariados públicos, asalariados privados y autoempleados. La cada vez mayor demanda de individuos con alto capital humano, requiere que se realice una adecuada distribución del talento (Dolton y Vignoles 2000, McGuinness 2006). Es soportado por una amplia evidencia, los efectos negativos que la sobrecualificación tiene sobre el mercado de trabajo: Desde el punto de vista individual, se espera que la sobrecualificación pueda bajar la satisfacción en el trabajo [Burris (1983), Tsang (1987), Hersch (1991), Tsang et al. (1991), Battu et al. (1999, 2000), Johnson y Johnson (2000), Allen y Van der Velden (2001), Belfield y Harris (2002), Moshavi y Terborg (2002), Cabral-Vieira (2005), Bender y Heywood (2006), Fleming y Kler (2008), Verhaest y Omey (2009), Lobene y Meade (2013) y Mavromaras et al. (2013)], aumentar la búsqueda de otro trabajo, el absentismo y la movilidad laboral (véase, por ejemplo Allen y Van der Velden 2001; Groot y Maassen van den Brink 2003; Wolbers 2003; Wald 2005; Di Pietro y Urwin 2006; Quintano et al. 2008; Rubb 2013) y tienen una tasa de rotación más alta (por ejemplo Tsang et al 1991;. Sicherman 1991; Alba- Ramírez 1993; Robst 1995; Sloane et al 1999;. Dekker et al 2002;. Pollmann-Schult y Büchel 2004; Rubb 2006; Verhaest y Omey 2006; McGuiness y Madera 2009; Frei y Sousa-Poza 2012;. Mavromaras et al 2013). Aunque la mayoría de las teorías consideran la sobrecualificación como un fenómeno transitorio (por ejemplo, Career Mobility Theory; Sicherman y Galor 1990), algunos marcos predicen algo más de persistencia en esta situación (por ejemplo, Job Competition Model; Thurow, 1975). Sabiendo que este fenómeno afecta a más del 52% de la muestra, y además es un fenómeno que permanece el periodo siguiente en el 92% de los casos, encontrar las rutas para que los individuos y el mercado de trabajo solucionen este problema son el principal objetivo del capítulo. Para ello , la nueva evidencia empírica se presenta sobre la base de modelos de elección discreta -ordenados y no ordenados- y count models (ordered logit, zero-inflated negative binomial, binary and multinomial logit)). Muchos hechos estilizados en la literatura han sido contrastados en nuestro análisis. No obstante, nuestros hallazgos van más allá, revelando que los trabajadores por cuenta propia son los que más probablemente consigan resolver su sobrecualificación permaneciendo en sus mismos puestos de trabajo, probablemente variando algunos aspectos de sus propios trabajos. En segundo lugar, los empleados privados son los que más probablemente evitan seguir estando sobrecualificados al comenzar un nuevo trabajo dentro del empleo asalariado privado. En tercer lugar, y por último, los empleados públicos son, junto con los trabajadores autónomos, los que más probablemente manifiesten no estar sobrecualificados si se mueven a un nuevo puesto de trabajo fuera de su situación laboral. Desde una perspectiva política, el aumento de la proporción de graduados en la economía no puede dar lugar automáticamente a la rentabilidad esperada de tener una fuerza laboral altamente cualificada en términos de crecimiento económico y de competitividad. Por el lado de la demanda, los gobiernos harían bien al establecer programas que estimulen a las empresas a entrar en los mercados de productos y servicios de mayor valor añadido, por lo que los niveles de las habilidades que necesitan, y en la medida en que utilizan estas habilidades, tienden a aumentar. Por el lado de la oferta, la reducción de costos y otros obstáculos relacionados con la movilidad ayuda a los empleados a encontrar puestos de trabajo adecuados y ayuda a los empleadores a encontrar trabajadores adecuados (Di Pietro 2002). Teniendo en cuenta el rendimiento de los trabajadores autónomos se ve afectado positivamente por la proporción de individuos con estudios superiores en la población (local), es decir, por la presencia de una fuerza laboral educada y / o consumidores educados en su entorno (Millán et al. 2014), esas medidas basadas en el fomento del autoempleo para (sobre) los asalariados cualificados se revelan a estar en la dirección correcta con el fin de abordar el fenómeno de la sobrecualificación en línea con investigaciones previas, y poniendo nuevamente en duda la idoneidad de los incentivos que estimulan el autoempleo entre los desempleados . De este modo cabe destacar la necesidad de una política de incentivos altamente selectivos, si, como parte de la política de emprendimiento, estos incentivos son considerados como un instrumento para luchar contra la crisis económica y del empleo (Santarelli y Vivarelli 2007;. Thurik et al. 2008; Congregado et al 2010; Román et al., 2013). En la tercera parte de la tesis se aborda la posible existencia de no linealidad en la relación que el autoempleo tiene con las principales variables macroeconómicas, el creciemiento y el empleo. Una fuente común de controversia en la literatura anterior sobre la relación entre el trabajo por cuenta propia y algunas variables macroeconómicas tales como el desempleo o el PIB es la falta de robustez o la sensibilidad en el análisis causada por la relación de los países incluidos en la muestra y el período de muestreo, lo que lleva incluso a veces , a que se obtienen resultados opuestos en diferentes períodos incluso para el mismo país. Estos resultados aparentemente contradictorios se han convertido en una fuente de discusión con implicaciones de gran alcance, no sólo para nuestra comprensión de la naturaleza exacta de las relaciones bajo estudio, sino también sobre la utilidad de la política empresarial como un instrumento de la política anti-cíclica o como una alternativa de los tradicionales políticas activas del mercado laboral, es decir, como una manera de luchar contra el desempleo. Un posible factor explicativo de estos resultados podría ser la existencia de no linealidades o asimetrías en las relaciones que se estudian. Ha sido una de las hipótesis explorada recientemente por la literatura anterior. En contribuciones anteriores no se contemplaba la no linealidad. Algunas excepciones son el trabajo de Faria et al. (2010) donde utilizaron un modelo STAR con datos de series temporales; Congregado, Golpe y Parker (2012) utilizaron una versión no lineal del modelo de Jaeger y Parkinson mediante el uso de series temporales para los EE.UU. y España; umbrales propuesto por Hansen y Seo (2002); y Parker et al. (2012) utilizaron un enfoque de quiebres estructurales Bai-Perron para el Reino Unido (1998, 2003a, 2003b). La razón fundamental de este conjunto de obras es que una relación variable con el tiempo no se puede descartar. En otras palabras, una razón probable para rechazar una relación lineal es que la relación es diferente en diferentes condiciones económicas. En tales casos, el método de estimación debe permitir la no linealidad en la relación. Sin embargo, estas obras buscaron asimetrías pero utilizan datos de series temporales individuales. En contraste, en estos capítulos se extiende el análisis empírico existente en busca de asimetrías mediante el uso de un modelo de regresión umbral panel que emplea datos de series temporales y de corte transversal de los componentes cíclicos de la iniciativa empresarial y las dos variables macroeconómicas -PIB y desempleo-. De modo que se propone con los ejercicios propuestos: i) analizar cómo la dinámica del mercado de trabajo determina cambios en las decisiones laborales y, por lo tanto observar las fluctuaciones en las tasas de autoempleo; y ii) reconsiderar el papel de la iniciativa empresarial durante el ciclo económico, identificar si la relación bidireccional entre los ciclos de la iniciativa empresarial y la brecha del producto es asimétrica en función de la fase del ciclo económico. Particularmente, el capítulo 4, titulado Self-Employment and Business Cycles: searching for asymmetries in a panel of 23 OECD countries trata de identificar si la relación bidireccional entre los ciclos de la iniciativa empresarial y la brecha del producto es asimétrica en función de la fase del ciclo económico. Para ello, empleamos un modelo de regresión umbral en la que diferentes relaciones pueden prevalecer en cada régimen, definido por los valores de la variable umbral. Tal vez la falta de pruebas concluyentes es un resultado del hecho de que el enfoque predominante ha sido asumir la presencia de respuestas simétricas. Los modelos teóricos postulan que el emprendimiento podría ser procíclico (Shleifer 1986; Bernanke y Gertler 1989; Rampini 2004; Caballero y Hammour 1994; Francois y Lloyd-Ellis 2003;. Ghatak et al 2007) o acíclico (los modelos de Caballero y Hammour y Shleifer también permiten esta posibilidad). Además, los argumentos de carácter anticíclico también son posibles: las crisis económicas pueden empujar a la gente hacia el autoempleo, no sólo porque la falta de oportunidades de trabajo pagadas reduce el coste de oportunidad de esta ocupación, sino también debido a la mayor disponibilidad de bienes de capital de segunda mano durante las recesiones (Binks y Jennings 1986). Por lo tanto, las crisis también pueden inducir incrementos en la tasa de autoempleo por necesidad - por ejemplo, la aparición de cooperativas de trabajo asociado y otras empresas marginales en las recesiones son dos ejemplos de este fenómeno (Ben-Ner 1988; Pérotin 2006) - aunque podría reducir la tasa de empresarios por oportunidad (Thompson 2011). El estudio actual se diferencia de la literatura existente en tres aspectos. En primer lugar, representa la no linealidad enel modelo econométrico. En segundo lugar, se derivan reglas de espíritu empresarial con régimen dependiente que dan cuenta de las diferentes fases del ciclo de trabajo por cuenta propia. Por último, se ofrece un análisis cualitativo del impacto asimétrico de una acción política de la iniciativa empresarial en la economía real. En este capítulo se aplica una clase de modelos de umbral de panel desarrollado por Hansen (1999) para caracterizar la relación entre el autoempleo cíclico y el crecimiento, en el que los parámetros varían no sólo entre los individuos, sino también con el tiempo, lo que permite la presencia de asimetrías en el trabajo por cuenta propia dinámica en el ciclo económico o en la relación inversa. Para ello, utilizamos una muestra de más de cuatro décadas de datos anuales de series temporales de 23 países de la OCDE. En particular, hemos utilizado los datos de Australia, Canadá, Islandia, Japón, Nueva Zelanda, Noruega, Suiza, Estados Unidos y la UE-15 para el periodo 1972-2009. Atendiendo a los resultados, las estimaciones de regresión de Panel para los regímenes hallados confirman que las dos relaciones son variables en el tiempo. Para el primer modelo, la intensidad y el signo del efecto del crecimiento en el autoempleo cíclico en los dos regímenes extremos indica la existencia de una relación positiva entre el autoempleo cíclico y la producción, mientras que una relación negativa caracteriza el segundo régimen en que la mayoría de las observaciones están incluidos. En cuanto a la literatura empírica previa, nuestros resultados son ampliamente consistentes con estudios previos que han relacionado las tasas de autoempleo para explicar el crecimiento económico (Fritsch y Mueller, 2004, Thurik et al, 2008, Koellinger y Thurik de 2009, Congregado et al. 2012 , Parker et al., 2012). En particular, este trabajo ha contribuido a aclarar, en cierta medida, el rompecabezas en la literatura sobre el carácter cíclico de la actividad por cuenta propia. Las pruebas para la presencia de asimetrías en las relaciones, nuestros resultados sugieren que la interacción entre los ciclos de la iniciativa empresarial y de negocios es diferente según el estado del sector del autoempleo. Es importante destacar que, en lugar de rechazar la evidencia anterior, nuestros resultados sirven para calificar su alcance. Estos resultados deben ser considerados no sólo como prueba en favor de los efectos positivos de la política empresarial en la lucha contra el estancamiento y el desempleo, sino también con respecto a la cuestión de cómo la política económica de venta de recesión a nivel macro ayuda a fomentar el autoempleo. Por lo tanto, los efectos favorables de las políticas de promoción de la iniciativa empresarial en el crecimiento económico están garantizados cuando las tasas de autoempleo cíclicas son notablemente inferiores a las tasas de equilibrio. Este resultado es muy importante a la luz de la situación actual en muchos países en los que otras políticas no dan para combatir el desempleo y la recuperación de las vías de crecimiento sostenible. Además, las pruebas aportadas también sugieren que las políticas eficaces a nivel macro también son buenas estrategias para el fomento del espíritu empresarial de alta calidad con el fin de estimular el empleo y la innovación, pero sólo cuando el autoempleo es cíclico en los dos regímenes extremos - es decir, cuando la desviación de la tasa de empleo por cuenta propia a partir de su valor natural alcanza valores extremos. En pocas palabras, este artículo proporciona una guía completa para la iniciativa empresarial en un crack y / o gestión de la política económica. Un responsable político no puede descuidar el régimen específico en el que la acción política de la iniciativa empresarial se lleva a cabo. El quinto capítulo, titulado How sensitive is the business ownership rate to unemployment fluctuations? Evidence of asymmetries in a panel of 23 OECD countries, trata de probar si la relación que va desde el desempleo a la iniciativa empresarial / autoempleo - la llamada hipótesis de 'recesión-push "- se ve afectado de forma asimétrica por las condiciones dinámicas del mercado de trabajo. Se puede argumentar que durante las crisis, los gobiernos de todo el mundo por lo general intensifican tanto la aplicación de políticas orientadas a la promoción general de la iniciativa empresarial (para mejorar la innovación, el empleo y el crecimiento) como los programas diseñados para convertir el desempleo al autoempleo (intensamente y con éxito aplicado en Alemania). Como resultado, el sector del autoempleo puede minimizar, o incluso compensar, los efectos negativos de una desaceleración económica en la supervivencia del negocio. En este capítulo, se proyectan fundamentos para argumentar que los resultados contradictorios de los estudios anteriores se deben en parte al predominio de los análisis de esta relación a largo plazo y el uso de modelos lineales, es decir, la posible existencia de asimetrías en la relación ha sido ignorada. Además, la escasa investigación que se ocupa de las no linealidades se ha llevado a cabo a nivel nacional. En comparación con estudios anteriores, este artículo va a utilizar el modelo de regresión de panel de umbral propuesto por Hansen (1999), que permite las no linealidades mediante el uso de los componentes cíclicos de la iniciativa empresarial y el desempleo para poner a prueba la relación bidireccional entre ellos en un panel de 23 países de la OCDE durante el período 1972-2009 y así tratar de arrojar más luz sobre esta relación. De acuerdo con los resultados planteados en este capítulo, la hipótesis nula de la existencia de una relación lineal es rechazada en favor de una relación asimétrica que se caracteriza por un modelo de régimen dual en el que dos relaciones opuestas caracterizan la trayectoria de ajuste dinámico de la tasa de empleo por cuenta propia a los shocks de desempleo, dependiendo de la magnitud del desempleo cíclico. Sólo los procesos de destrucción de empleo más graves serán shocks positivos en las tasas de autoempleo. A través de la estimación de la relación planteada, encontramos que la hipótesis de recesión-push sólo es válida cuando la tasa de desempleo cíclico es superior a 0.411. En otras palabras, en tiempos de alto desempleo, las personas son empujadas al autoempleo debido a la falta de fuentes alternativas de ingresos. Por lo tanto, podemos argumentar que la magnitud del efecto de la recesión-push no es lineal y depende del ciclo del mercado de trabajo, es decir, el efecto sólo existe cuando el desempleo está por encima del umbral. Nuestros resultados reflejan que los desempleados son más proclives a iniciar sus propios negocios cuando los niveles de desempleo son altos en comparación con los períodos de bajo nivel de desempleo. Un factor obvio que influye iniciar un negocio en tiempos de recesión es la tasa de llegada de oferta de trabajo más baja, que se traduce en grandes dificultades para encontrar un empleo remunerado - especialmente entre aquellos con el nivel de educación más bajo-. Dada la actual crisis internacional, el régimen de alto desempleo puede ser especialmente relevante en los tiempos actuales en la mayoría de los países. El último capítulo presenta las conclusiones que esta tesis proporciona. En definitiva, se plantea nueva evidencia empírica sobre la rentabilidad de la educación y en la sobrecualificación de los estados de la UE-15, que se extiende la literatura anterior en dos sentidos: i) el estudio de las diferencias entre los dos grupos de empresarios y explorar el papel del autoempleo como una forma para evitar la sobrecualificación. Por otra parte, este trabajo estudia las relaciones entre el autoempleo y dos variables macroeconómicas, el desempleo y el PIB. Desde una perspectiva política, el aumento de la proporción de graduados en la economía no puede dar lugar automáticamente a la rentabilidad esperada de tener una fuerza laboral altamente calificada en términos de crecimiento económico y la competitividad, pero queda patente que la coordinación de las políticas de educación y autoempleo deben darse para proporcionar resultados óptimos desde el punto de vista de la rentabilidad de los trabajadores, los empresarios y la sociedad.