Ilustración y liberalismola legislación española sobre cuidados de salud (1749-1855)
- Maria Antonia Peña Guerrero Director
Defence university: Universidad de Huelva
Fecha de defensa: 03 July 2017
- Pedro Carasa Soto Chair
- Manuel Peña Díaz Secretary
- Carmen González Canalejo Committee member
Type: Thesis
Abstract
Abordar el estudio cultural de la sanidad entre el Antiguo Régimen y los inicios del Estado liberal es uno de los planteamientos de partida de este estudio. La visión con que la sociedad del XVIII y de la primera mitad del XIX afrontaba la salud distaba de lo que entendemos actualmente. Los planteamientos hacia la salud y las profesiones sanitarias, qué eran las que tenían la responsabilidad de iniciar el cambio que necesitaba la investigación, el diagnóstico, el cuidado, la formación y la gestión de las actividades orientadas a incrementar los niveles sanitarios de la población eran diametralmente opuestos a lo que hoy entendemos por sanidad y hospitalización. La beneficiencia y las distintas instituciones que formaban parte de esta gran bolsa social, entre ellas la hospitalización y su gestión, que hoy día no se entendería sin la implicación de las profesiones sanitarias, eran algo que no tenía una correlación inmediata ni en los políticos ni en la sociedad. En este marco cultural y social en el que se organiza y se gestiona la salud intervienen muchos factores, circunstancias y elementos que, en definitiva, forman parte de las variables a examinar para entender el funcionamiento de la sanidad en el periodo investigado. Su estudio en la época de transición desde la sociedad estamental hasta la época liberal requiere un análisis multifactorial y evolutivo. El abordaje de aspectos como la hospitalidad, índices de población, profesiones sanitarias, formación de estas, instituciones que habilitaban para la práctica clínica, etc., se constituyen en aspectos esenciales para observar en los siglos modernos. El tratamiento, definición y tipología de la pobreza como objetivos fundamentales de los ciudadanos sanitarios tienen por fuerza que tener su protagonismo en el paso hacia el liberalismo. En este marco, la beneficencia se analiza y define, así como la preocupación de los poderes locales por los aspectos que atañen a la salud y a la prevención de enfermedades en la población. La nueva visión liberal que intenta asentarse en la política, respaldada por las nuevas ideas higienistas, y como consecuencia de ellas en los cambios que van a a generar en la sociedad puede reflejarse en los debates parlamentarios que generan las nuevas leyes de sanidad, beneficencia y educación. El ensayo liberal del Trienio será el origen y estas mismas leyes en la etapa isabelina, como periodo de la nueva monarquía parlamentaria ya prácticamente aceptada e implantada, justifican, desde nuestro punto de vista, el espacio temporal de más de un siglo para esta investigación. Se inicia el estudio abordando, en una aproximación descriptiva, la situación sanitaria en el siglo XVIII. Para ello se ha extraído información de distintas preguntas de las "respuestas generales" del Catastro de Ensenada: sobre población, profesionales sanitarios, instituciones de beneficencia, hospitales, conventos y número de eclesiásticos. Otro aspecto tratado ha sido el de la educación en la sociedad estamental en general y el de los sanitarios en particular en la corona castellana. Como ejemplo del impulso que imprimió en la sociedad las nuevas teorías higienistas, gestadas en Alemania e Inglaterra, surge la creación de los nuevos lugares para la muerte construidos en la nueva ciudad del ochocientos. La visión desde la sanidad de los enterramientos en el cambio de la sociedad liberal, a través del análisis de la legislación y de la obra de Pedro Felipe Monlau, encuadran el contexto en el que se llevaron a cabo, con sus elementos facilitadores y con las reticencias aparecidas en el camino. Las leyes sobre beneficencia y sanidad debatidas en las Cortes del Trienio serán motores del análisis en el estudio, junto a la revisión del texto de la Ley de Instrucción Pública de este periodo, haciendo hincapié en lo que fueron las primeras regulaciones formativas de las profesiones sanitarias. El periodo isabelino lo iniciamos con la revisión de las nueves leyes educativas en los Planes de Estudio de Gil de Zárate, con una especial insistencia en la formación de las profesiones sanitarias. El análisis de los debates parlamentarios de la ley de beneficencia de 1849 y de la de sanidad de 1855 es otro de los aspectos contemplados. Se aborda también en esta investigación la prosopografía de los parlamentarios que intervienen en los distintos debates parlamentarios de las leyes de beneficencia y sanidad enumeradas en los párrafos anteriores, así las de beneficencia de 1822 y 1849, y las de sanidad de 1822 y 1855. La elaboración de los perfiles colectivos de los diputados que participaron en la discusión de las distintas leyes relacionadas con la sanidad, contribuye a mejorar la visión de la evolución sanitaria del periodo estudiado.