La competitividad de las mipymes turísticas en el parque nacional puyehue y su área de influenciaun estudio desde la sostenibilidad ambiental, económica y social

  1. ROSALES URRUTIA, CLAUDIO ENRIQUE

Universidad de defensa: Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 18 de septiembre de 2018

Tribunal:
  1. Jorge Olcina Cantos Presidente/a
  2. José Manuel Jurado Almonte Secretario
  3. María Luisa Gómez Moreno Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 572246 DIALNET

Resumen

El desarrollo del turismo como actividad económica en el sur de Chile, presenta una data de pocas centurias y surge fundamentalmente por ser más amigable con el entorno, como así también porque durante más de un siglo se ha visto impactado este patrimonio natural, como consecuencia fundamentalmente de la acción antrópica. Teniendo en consideración lo citado precedentemente, el actor gubernamental recoge esta realidad a través de los instrumentos de planificación y gestión territorial y reconoce en el turismo uno de los motores par dinamizar estos territorios. Sobre la base de esta definición política, se presenta esta investigación cuyo interés central es "Analizar la competitividad de las mipymes turísticas, localizadas tanto en el Parque Nacional Puyehue con el área de influencia, desde el ámbito de la sostenibilidad ambiental, económica y social". Para tal efecto nos hemos planteado la siguiente Hipótesis Principal: El desarrollo turístico de las Mipymes, localizadas en el Parque Nacional Puyehue y en su entorno, descansa actualmente en el enfoque marcroeconómico de la competencia, basado en buena parte en las ventajas comparativas. El análisis de este planteamiento, posibilita para el actual y futuro desarrollo turístico sostenible del Parque Nacional Puyehue y su entorno, un modelo de enfoque estratégico de la competencia, basado en la creación de ventajas competitivas de las Mipymes. Paralelamente hemos considerado pertinente examinar en el marco de esta investigación algunas hipótesis secundarías. Nos referimos a que: "La actual estructura político-administrativa no es concordante con la singularidad y homogeneidad de estos territorios, lo cual dificulta y retarda la gestión pública" y segundo "La alta centralización del país contribuye a que estas regiones de la norpatagonia, tengan que adoptar estrategias de desarrollo basadas en este centralismo vertical, en detrimento de lo que son sus naturales patrones tanto históricos, económicos, sociales como espaciales, es decir, las políticas de desarrollo nacional refuerzan la estrategia longitudinal (norte-sur) por sobre la transversal (oriente-poniente), retardando con ello los procesos de crecimiento y de desarrollo de esta macro-región del sur de Chile". Los motivos que explican por qué analizar este parque en particular y las Mipymes de este subsector económico radica, por una parte, en que el Parque Nacional Puyehue según estadísticas de Conaf Regional (2015), en su superficie de alrededor de 107.000 hectáreas, registra indicadores que lo posicionan como uno de los más visitados de Chile. Por otra, en que todos los parques nortapatagónicos chilenos, donde se encuentran: Villarica, Puyehue, Vicente Pérez Rosales y Alerce Andino, es el que cuenta con la mejor conectividad para acceder, tanto a sus diferentes senderos, como también hacia la norpatagonia Argentina, mediante la ruta internacional CH-215 Cardenal Samoré. Paralelamente, la preocupación por las micros, pequeñas y medianas empresas turísticas formales, obedece a que existe un cierto acuerdo teórico y empírico, en que estos emprendedores pueden constituirse en una ventana para salir del subdesarrollo (Monge, 2009; Salvador, 2007); tal cual se manifiestan en las estrategias regionales como comunales ligadas al PNP. En consecuencia, no es trivial que los resultados que podamos obtener de esta investigación, nos permitan poder aproximarnos a plantear una propuesta de intervención socio-espacial, acorde a las singularidades de este territorio norpatagónico. Como así también, adentrarnos en el tema de la competitividad, especialmente por la relevancia que este factor juega, tanto en la decisión de iniciar una actividad, como en lo relativo a la gestión, ambas condiciones claves para hacer de ellas algo más permanente en lo económico, social y ambiental. Al cierre de estas conclusiones generales, no podemos sustraernos a través del temario propuesto, que aún existen aristas que será necesario desvelar. No obstante, lo que se logró examinar nos permite conocer un poco más de esta realidad y confirmar que, la sola explotación de las ventajas comparativas presentes en nuestro área de estudio, son insuficientes para explicar la situación inestable e incierta que afecta a estos micros, pequeños y medianos emprendedores turísticos;