Evaluación y planificación de la intervención en educación especialun estudio realizado en Algarve

  1. DOMINGOS GONÇALVES CORREIA, SANDRA MARÍA
Dirigida por:
  1. Margarita Córdoba Pérez Director/a
  2. Carolina Sousa Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 15 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Juan Antonio Morales Lozano Presidente/a
  2. Asunción Moya Maya Secretaria
  3. María Leonor Borges Terremoto Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La publicación del DL nº 3/2008, en el que la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) surge como el referencial teórico para la evaluación de alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE), y, al año siguiente, la publicación del DL nº 281/2009, que refiere que el Plan Individual de Intervención Temprana debe ser delineado por referencia a la Clasificación Internacional de Funcionalidad, Incapacidad y Salud, versión para la Infancia y Adolescencia (CIF-IA), introdujeron cambios sustantivos en el modo de entender y responder a los alumnos con deficiencia y discapacidad. Este contexto suscitó el interés por la comprensión de este fenómeno, por lo que realizamos tres estudios independientes, de naturaleza diferente, para aclararlo. Así, la presente investigación tuvo como principales objetivos conocer las percepciones de los docentes de Educación Especial, en ejercicio de funciones educativas en el distrito de Faro (Algarve), acerca de la utilización de la CIF-IA en la evaluación especializada de alumnos con NEEcp y el modo en que pasan de los resultados de la evaluación para la planificación de la intervención. Hemos optado por una metodología multiparadigmática que agrega la vertiente cuantitativa, como recurso al cuestionario, aplicado a 265 individuos y el análisis estadístico (descriptivo e inferencial), y la vertiente cualitativa, a través del análisis documental de guiones de evaluación, informes técnico-pedagógicos y programas educativos individuales y, además, del análisis de contenido a las entrevistas semiestructuradas aplicadas a cuatro especialistas. Los resultados de los tres estudios demostraron que los docentes se sienten preparados para aplicar la CIF-IA y que consideran provechosa su utilización. Entre otras, se señalaron las siguientes ventajas: la identificación del grupo objetivo de Educación Especial; distinción entre dificultades de aprendizaje resultantes de problemas ambientales y dificultades de aprendizaje resultantes de déficits funcionales o estructurales; contribución para mejorar la colaboración entre los distintos agentes y servicios; uniformidad del lenguaje utilizado por los diversos actores en el proceso de evaluación (presente en los perfiles de funcionamiento); mejora en la articulación entre profesionales y servicios y entre la escuela y la familia; trabajo en equipo; la participación más activa de los padres/responsables de la educación en la vida escolar de sus educandos. Se constataron algunas diferencias entre las percepciones de los profesores, sobre todo a lo que se refiere al tiempo de servicio en Educación Especial. En síntesis, concluimos que la CIF-IA, como soporte técnico y teórico, puede ser una herramienta de gran utilidad en la descripción del funcionamiento humano, operando como una alternativa válida a las clasificaciones fundamentas en aspectos etiológicos o de diagnóstico, ya que permite documentar el funcionamiento, poniendo el énfasis en lo que el individuo es capaz de hacer (potencial). En las conclusiones, evidenciamos algunas ilaciones que nos parecen más pertinentes, presentamos posibles líneas de investigación a partir de la nuestra y, puesto que la necesidad de formación surgió de las percepciones de los docentes encuestados, apuntamos a la creación de un dispositivo de formación, destinado a docentes de los diversos niveles de enseñanza, referente a la aplicación de la CIF-IA, cuyo objetivo primero será dotarlos de conocimientos teórico-práctico que les permita partir de los resultados de la evaluación para la planificación de la intervención.