Cartografía, morfología y estructura de las antiguas conducciones de abastecimiento de aguas a la ciudad de Córdoba (Sierra Morena central, España)

  1. GAMERO GUTIÉRREZ, FRANCISCO JOSÉ
Dirigida por:
  1. Alfonso Garacía Ferrer Director/a
  2. José Manuel Recio Espejo Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 13 de junio de 2019

Tribunal:
  1. Fernando Díaz del Olmo Presidente/a
  2. José Emilio Meroño de Larriva Secretario/a
  3. Beatriz Gavilán Ceballos Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

1. Introducción o motivación de la tesis. Se ha cartografiado la red de abastecimiento de aguas y manantiales principales que surtían a la ciudad de Córdoba desde el siglo XVI hasta el primer tercio del siglo XX. Así mismo planimetrado sus trazas hasta los inmuebles principales y fuentes de Córdoba en dicho periodo. Todo ello motivado por la ausencia de una cartografía integradora que sintetizara toda la información existente, así como por el gran desconocimiento de los manantiales que la abastecían. 2.Contenido de la investigación. Caracterización ambiental de la zona de estudio. Trabajos de campo, archivístico, bibliográfico y de la cartografía antigua. Metodología específica de trabajo. Objetivo principal la consecución de un plano planimetrado y cartografiado de la red de abastecimiento antigua de la ciudad de Córdoba. Identificación de los elementos principales de la red. Localización de captaciones, manantiales, fuentes e inmuebles. Aportación de los nuevos elementos constructivos tipo acueducto y qanat. Elaboración de una terminología usada, tablas anexas, análisis de aguas, así como croquis de los elementos de la red. Por último la elaboración de una cartografía general. 3.Conclusiónes. El estudio, caracterización y localización del sistema de captaciones y qanats de abastecimiento de aguas a la ciudad de Córdoba constituye una nueva e importante aportación al conocimiento y puesta en valor del patrimonio histórico y cultural que posee esta ciudad. Históricamente este sistema de abastecimiento se ha basado en el aprovechamiento de los acuíferos presentes en el ámbito comprendido entre el sector norte de la ciudad y el frente sur de Sierra Morena. La presencia en esta área de rocas calizas paleozoicas y de calcarenitas miocenas ubicadas en la zona del piedemonte de la Sierra Morena, han conformado los acuíferos con características posibles para su explotación. Desde época romana y especialmente en la época califal se comenzó la explotación de las surgencias naturales de esta zona, así como de pozos que abastecieron a la población cordobesa, construyéndose varios acueductos en época romana reutilizados posteriormente en época califal. Durante este período se mejoran y amplían, no sólo el número de captaciones (qanats, minas, pozos filtrante), sino también los sistemas de canalizaciones, el de distribución (atarjeas, atanores, repartidor) y el almacenamiento (albercas, depósitos, aljibes). Estos sistemas se refuerzan en época moderna y se mantienen hasta el primer tercio del siglo XX en el que, el embalse sobre el río Guadalmellato, se convierte en el principal reservorio de aguas para el abastecimiento de la ciudad. A partir de este momento, se produce un abandono de todo el sistema de captaciones y de distribución tradicional, entrando en una fase de deterioro y destrucción paulatina que dura hasta nuestros días. Mediante la georreferenciación se aporta una visión global sobre la situación actual de este importante patrimonio hidráulico, profundizando en su conocimiento y caracterización así como en su localización, aspecto sumamente importante al tratarse de un sistema subterráneo. Se han localizado y cartografiado cuarenta y ocho puntos de captación de agua canalizados para el abastecimiento de la antigua ciudad. Especial atención se le ha prestado a los qanats de El Duende o Huerta la Reina, por sus especiales dimensiones y desarrollo, así como al de Huertas Unidas. Se ha descubierto un qanat existente entre las calles Alcalde Guzmán Reina y la calle Escultor Freila Guevara, como posible cuarto ramal del qanat de Huerta la Reina, así como otro denominado Aguas de Don Marcos, no estudiado hasta la actualidad. El qanat de Huerta la Reina presenta en su interior resaltos en forma de escalones para favorecer el descenso del agua y evitar su afloramiento. Se han localizado unas diez lumbreras de este qanat labradas en biocalcarenita miocena, y que en la actualidad se muestran en buenas condiciones de funcionamiento. Se ha localizado parte del trazado de este qanat de Huerta la Reina a la altura de la Huerta del Hierro, lo que hace suponer que este era de mayor longitud que lo indicado por la planimetría de EMACSA basada en el croquis del año 1836. En el manantial de Huertas Unidas el reparto de sus aguas se hacía, y se hace en la actualidad, en bancales propios de la zona de la Sierra, asociado a la presencia de varias albercas. Algunas de estas albercas se han mimetizado con el urbanismo actual lo que hace que pasen desapercibidas. Para aumentar el suministro de agua a la ciudad a finales del siglo XIX e inicios del XX se construyeron depósitos en las redes que se extendían por el núcleo urbano, conllevando la eliminación de hasta un centenar de alcubillas-repartidores, derivado de una mayor demanda así como para conseguir la presión suficiente para llegar a puntos más elevados. La creación del depósito de Esquina Paradas en los años veinte del siglo pasado permitió complementar el abastecimiento que se hacía a la zona de la Villa de Córdoba, con aguas de Santa Clara, Torrecilla-Antas y Hoja Maimón. Este complemento permitió que se pudiera destinar las aguas del pozo y el depósito de los Jardines de Agricultura para abastecer parques y jardines así como los paseos de la parte occidental de la ciudad. El depósito contiguo a la Plaza Colón, en lo alto de un edificio con forma de torre, fue construido para poder llegar a plantas más altas de los edificios de esta zona. Para incrementar las aguas de este depósito se incorporaron las procedentes de Huerta Nueva y del Tablero Bajo. Su ubicación en este lugar pudo deberse a la existencia de un caudaloso pozo que abastecía a un antiguo balneario existente en dicho lugar. Se ha podido constatar la existencia de cauchiles pertenecientes a asociaciones de partícipes que han llegado a nuestros días siguiendo el modelo de funcionamiento del partidor de la puerta norte de la Mezquita-Catedral. Las Aguas del Cabildo necesitaron inicialmente de dos manantiales para abastecer a los partícipes de la ciudad de Córdoba, para más tarde implementarse incluso dos más. En uno de ellos, el de Huerta Santa María, se construyó una nueva mina de agua por debajo de la inicial, comunicándose con el aljibe subterráneo existente mediante un pasillo vertical. Aguas del Cabildo constituyó la mayor conducción de aguas a la ciudad, superando los 20 kilómetros de desarrollo, mayor incluso que el desarrollo del acueducto romano de Aqua Vetus. Estas Aguas del Cabildo, más tarde denominadas Aguas de Partícipes de las antiguas Aguas del Cabildo, fueron las que abastecieron más inmuebles en la ciudad. De los 164 inmuebles conectados a la red 90 eran los abastecidos por estas aguas, lo que representaría un 54,87 % del total. Los conectados a las Aguas de Fábrica Catedral fueron 19 de estos 164 y representaría un 11,58 %. Entre las Aguas del Cabildo y estas Aguas de Fábrica Catedral abastecerían un total de 66,45 % de inmuebles. De 41 conventos de religiosos y religiosas existentes por entonces en la ciudad, 25 fueron abastecidos por las Aguas del Cabildo viniendo a representar un 65.8 % del total. Otros por ejemplo como Santa Isabel de los Ángeles, el Convento de Santa Marta, o el de Santa Clara se abastecían de aguas propias. El abastecimiento a los hospitales tenía a las Aguas del Cabildo como principal fuente de abastecimiento, 7 los hospitales de los 16 estudiados lo que hace un 43,7 %. Los centros educativos 10 de 15 recibían estas Aguas del Cabildo lo que hace un 66,66 % del total. Los edificios públicos fueron un 25 % abastecidos por Aguas de Fábrica Catedral. Para las huertas, existieron una gran variedad de manantiales al estar dispersas por el territorio. Es frecuente que estas tuviesen asociado un único manantial y resultaran ser redes locales sin más desarrollo que el necesario para el abastecimiento de la misma. La distribución de la red de las Aguas del Cabildo se realizaba en tres semidistsritos, dos de ellos abasteciendo a la Villa y un tercero a la Axerquía. En el caso del semidistrito de Trascastillo la construcción de la red fue relativamente rápida, necesitándose tan solo nueve años para crear una red básica de cañerías y alcubillas-partidores que permitiesen el reparto del agua a sus partícipes. Espacialmente esta red comprendía Puerta Osario, Puerta Gallegos al Oeste, calle Empedrada (actual Jesús María) al Este y las calles anexas a la Mezquita Catedral en el Sur. Esta se entrelazaba de forma independiente con otras redes existentes, dándose la posibilidad de existir en una misma calle o plaza varias canalizaciones procedentes de diferentes manantiales. La Villa o zona alta de la ciudad, tuvo siempre más y mejor dotación de aguas. Las mejoras efectuadas en su abastecimiento fueron seguidas con el tiempo con nuevos arreglos y traídas para la Axerquía o zona baja para compensar el desequilibrio existente, incorporándose aquí aguas de La Palma, Miraflores, entre otras. Un ejemplo de esta compensación fue el paso en el año de 1907 de las aguas de Hoja Maimón a las de La Palma. El manantial de La Palma y en relación a sus ramales, las dos terceras partes de su caudal iban por su tercer ramal, denominado el de El Carmen, abasteciendo a la zona meridional de la Axerquía, más desabastecida que su zona septentrional. La red de distribución en la ciudad alcanzó una gran complejidad con el tiempo, superponiéndose incluso el paso de varias conducciones por una misma calle, procedentes tanto de unas mismas aguas como de diferentes. En el casco amurallado existieron un número superior al centenar de alcubillas, arcas o partidores, así como más de un centenar de kilómetros de estas conducciones. Las de la calle Cabezas, la alcubilla de la plaza Cardenal Salazár, la situada en la actual plaza Badana, y la de la calle La Palma entre otras, constituyen alcubillas para ser incorporadas a nuestro patrimonio cultural actual. Las fuentes por collaciones se ubicaban preferentemente en las calles de mayor circulación de ciudadanos y zonas donde más actividad económica y religiosa había por entonces. En la mayoría de las fuentes de Córdoba se re aprovechó el remanente de sus aguas para uso particular tras la solicitud correspondiente al Ayuntamiento. Si no era así, estas se vertían a una "madre vieja" (antiguo alcantarillado) o se dejaba correr calle abajo. A lo largo del tiempo las fuentes cambiaron de ubicación tanto para una misma calle o plaza como hacia otras plazas o calles según las necesidades. Tras la traída de las aguas de Torrecilla-Antas a la zona de la Villa a finales del s.XIX se vertieron las aguas de Hoja Maimón a las aguas de La Palma para así compensar el desequilibrio de abastecimiento entre las zonas de la Villa y la Axerquía, construyéndose un mayor número de fuentes en aquella. Se dispusieron fuentes en los caminos periféricos a las murallas de la ciudad, la mayor parte de ellas desaparecidas en la actualidad. La mina de agua que abastecía el manantial de Santo Domingo de Silos, en realidad lo hacía entre las calle Munda y de Conde de Cárdenas, y no como se tenía admitido por debajo de la Iglesia de la Compañía. Se ha datado la fecha y conocido el autor del plano que contiene las trazas de las aguas municipales, realizado en 1908 y atribuido al arquitecto municipal Dn. Pedro Alonso. También se ha fechado el plano existente en el archivo cartográfico de EMACSA relativo a las Aguas de Sotomayor (o de las Aguas de Huerta la Reina), correspondiendo al año de 1940. La conocida foto de J. Laurent de 1870 refleja para nosotros la fuente del manantial de la Alcubilla de la Fuensantilla Vieja. La zona del Fontanar de Cabana junto al Hospital de Reina Sofía estaba abastecida por el qanat con la misma denominación. El qanat con mayor longitud estudiado y encontrado ha sido el de Huerta la Reina o del Duende superando los 3 kilómetros contando con un centenar de pozos lumbreras a lo largo de su recorrido. Las denominadas aguas de Santa Clara y las del Horquín presentaban distinto nacimiento u origen, tratándose pues de aguas diferentes. Las dimensiones que presentan algunas de las captaciones efectuadas sobre las calizas cámbricas en la zona de la Sierra parecen haber sido destinadas a un antiguo abastecimiento a la ciudad, relegadas en la actualidad tan solo al riego de las huertas donde se localizan. 4. Bibliografía. ALONSO GUTIÉRREZ, P. (1886): Abastecimiento de Aguas. Caja 279. Exp. 1. (AH: 08: Obras y urbanismo/ Fomento). Archivo Histórico Municipal de Córdoba. ANTEQUERA, M.; IRANZO, E. y HERMOSILLA, J. (2014): «Las galerías drenantes en España; cuantificación y clasificación tipológica de los sistemas horizontales de captación de aguas subsuperficiales». En: Sanchís-Ibor, C.; Palau-Salvador, G., Mangue Alférez, I. y Martínez-Sanmartín, L.P. (Eds.), Irrigation, Society, Landscape. Tribute to Thomas F. Glick. Universitat Politècnica de València, pp. 1134-1159. ARCHIVO CAPITULAR DE LA CATEDRAL DE CÓRDOBA (1752): Documento Ms-165. ARCHIVO CAPITULAR DE LA CATEDRAL DE CÓRDOBA. Actas capitulares tomos 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 75, 76, 77, 78, 79 y 80. ARCHIVO CAPITULAR DE LA CATEDRAL DE CÓRDOBA. Caja 2007. Aguas I y II. ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CÓRDOBA. AH-05.73.01. Exp.1.”Libro que contiene copias autenticas de numerosas escrituras relativas a la Huerta del Rey, desde la primera, de 1254, alusiva a la concesión de la heredad a favor del Infante de Molina, hasta 1799”. 1254-1798. ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CÓRDOBA. AH-05.01.08; C-115-009. “Tercera parte del expediente relativo á la construcción de las nuevas casas consistoriales de ésta Ciudad”. f. 53. ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CÓRDOBA. AH-08.01.35. C-0270. Exp.13. “Expediente formado en el año 1772 sobre la composición de la cañería desde la Huerta de Hoja Maimón hasta el arca de Sombrero del Rey, y otros reparos”. 3-4. 1772. ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CÓRDOBA. AH-08.01.35. C-0270. Exp.14 .“Cuentas generales de las cañerias publicas y composicion de las Arcas de Agua de la ciudad de Cordova, efectuada los años 1790 y 1791”. 1790. ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CÓRDOBA. AH-08.01.05. Caja 270. Exp. 18. En el día de hoy presentará a usted a esta secretaría una nota exacta de las fuentes públicas que corren y estado en que encuentran las restantes. 14.08.1857. ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CÓRDOBA. AH-08.01.35. C-0270. Exp.29. “Expediente relativo a la reconstsruccion de un ramal de cañería …..”.1871. ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CÓRDOBA. AH-08.01.01. C-0270. Exp.39. “Expediente relativo al encañamiento por medio de tuberías de hierro de las aguas del venero de Hoja Maimón”. 1884. ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CÓRDOBA. AH-08.01.01. C-0270. Exp.41. “Expediente relativo a la construccion de dos alcubillas … “.1886. ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CÓRDOBA. AH-08.01.02. Caja 271. Exp. 05. 1843. Fuente en la plazuela del Potro. Expediente instruido sobre traslación de la misma al frente del Hospital de la Caridad. ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CÓRDOBA. AH-08.01.01. C-0271. Exp.11.2.“Agua del venero de las Piedras cedido a la ciudad por el Excmo. Conde de Zamora” 1850. ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CÓRDOBA. Don luís Baquera y Ruíz. AH-08. C-0272. Exp. 13.1.”Planos”. 1903. ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CÓRDOBA. AH-08.01.03. Caja 272. Exp.012. ”Expediente relativo al proyecto de sustitución del acueducto del manantial de Pedroche, conocido por el de La Palma con tubería de hierro”. 1885. ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CÓRDOBA. AH-08.01.04. Caja 272. Exp. 003. Fuente situada en el Campo de San Antón. Cuenta del costo que tuvo la antedicha fuente construida. 1747. (nº 3-2). ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CÓRDOBA. AH-08.01.04. Caja 272. Exp. 003. Fuente situada en el Campo de San Antón. Expediente formado para el remate de la fuente que se intenta construir en el Campo de San Antón. (nº 3-1). 1773. ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CÓRDOBA. AH-08.01.04. Caja 272. Exp. 003. Fuente situada en la plaza de la Magdalena. Expediente instruido sobre la traslación de la antedicha fuente al centro de la plazuela y formación de las calles y paseos de la misma. 1852. (nº 4-2). ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CÓRDOBA. AH-08.01.05. Caja 272. Exp. 011. Sobre colocación de una fuente en el campo del Marrubial. 1861. ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CÓRDOBA. AH-08.01.06. Caja 272. Exp.7. Certificación expedida por el maestro fontanero D. José Bonilla y Algaba, del importe del costo de la traslación de la Fuente de la Fuenseca de en medio de la plazuela a la pared del jardín de las casas y principales de la Marquesa de la Mejorana. 29.02.1808. ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CÓRDOBA. AH-08.C-0272.Exp.13.“Manantiales del Arroyo de Pedroche. Expediente relativo a las obras de sustitución de las cañerías conductoras de las aguas del venero de la Palma”. 1920. ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CÓRDOBA. AH-08.01.10 .Caja 272. Exp. 13. Plano conducción del manantial de La Palma. E:1/5000. Autor: Luís Baquera y Ruiz. 1902. ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CÓRDOBA. AH-08.01.08. C-0273. Exp. 12. “Subasta de un trozo de cañería que desde la Alcubilla de la Romana, por la plazuela de la Almagra, calleja de la Prensa condujera las aguas a la fuente a la plazuela de las Cañas”. 1862. ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CÓRDOBA. AH-08.01.09. C-0273. Exp.11. “Expediente relativo a la reparación de la cañería del venero de Santa Clara é incorporación a la misma de las Aguas de los Morales y de la Cima”. 1886. ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CÓRDOBA. AH-08.01.09.C-0273. Exp.07. “Sobre el Combento y Religiosas de Santa Clara de esta Ciudad ponga corriente las cañerias del agua … .” 1809. ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CÓRDOBA. AH-08.01.09.C-0273. Exp.09.1. “Expediente relativo al aprovechamiento de las aguas de Sta. Clara en las fuentes públicas de la ciudad”. 1861. ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CÓRDOBA. AH-08.01.27.C-0273. Exp.10. “Expediente sobre el establecimiento de un abrevadero en el real de la feria de la Salud con el remanente de la fuente del paseo de la Victoria donde van a dirigirse las aguas llamadas de Santa Clara”. 1862. ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CÓRDOBA. AH-08.01.03. C-0274. Exp. 11. “Expediente relativo al rebaje de la atarjea que conduce las aguas a la fuente publica de la Fuenseca para facilitar la corriente de la misma”. 1880-1881. ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CÓRDOBA. AH-08.01.13. C-0274. Exp. 1. “1246. Testimonio de la Donación de agua que hizo Cordova al Convento de San Pablo”. ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CÓRDOBA. AH-08.01.10. C-0275. Exp. 1. “Sobre el origen del agua que disfruta el publico en la fuente establecida en la calle de S. Basilio, barrio del Alcazar viejo”.1872. ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CÓRDOBA. AH-08.01.10 .Caja 275. Exp. 5. Sobre el origen del agua que disfruta el público en la fuente en la calle de San Basilio. Barrio del Alcázar Viejo. 1877. ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CÓRDOBA. AH-08.01.12.C-0275. Exp.5. “Sobre construcción del pilar y fuente establecido en el Campo de la Verdad”. Años 1872 y 1874. ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CÓRDOBA. AH-08.01.10. C-0275. Exp. 2. “Papeles sueltos relacionados a este manantial 1751 al 1889”. ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CÓRDOBA. AH-08.01.10. C-0275. Exp. 6. “Expediente relativo a las aguas del Convento de San Basilio y huerta del mismo edificio”. 1882. ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CÓRDOBA. AH-08.01.10. C-0275. Exp. 8. “Expediente relativo a la reparación del pilar perteneciente a la fuente pública que existe en la calle San Basilio“.1895. ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CÓRDOBA. AH-08.01.10. C-0275. Exp. 11. “Manantiales de la Fuensanta Vieja. Relativo al agua de la Fuensanta y Piedra Escrita”. Pag.138 ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CÓRDOBA. AH-08.01.16. C-0276. Exp. 1.“Agua del Convento de San Cayetano. Real Ejecutoria librada en el pleito que seguían los Padre Carmelitas Descalzos con los Sres. Conde de Gavia y D. Carlos Usel sobre que... “. 1719. ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CÓRDOBA. AHMCO-08.01.18; C-0276. Exp.1.”Agua de la Huerta del Hoyo. Documento relativo a la denuncia de construcción de dicha huerta por los señores diputados del cabildo de la Iglesia”. (nº 1-1). 1623. ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CÓRDOBA. AHMCO-08.01.18; C-0276. Exp.8 “Agua de la Huerta del Hoyo o Nueva. Real Ejecutoria ganada a instancia del Ayuntamiento de Córdoba en el encañamiento del agua de expresada huerta”. (nº 1-2). 1623. ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CÓRDOBA. AH-08. C-0278. Exp. 10. “Expediente Instruido á instancia de d. Antonio Crespo… .”. 1857. ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CÓRDOBA. AH-08. C-0278. Exp. 1. “Aguas de las huertas de Sta. María y del hierro”. ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CÓRDOBA. AH-08.01.11. C-0278. Exp.10. “Reglamento para la Sociedad de partícipes de las aguas denominadas del Cabildo eclesiástico”. Apartado: “Socios por Partido”. 1877. ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CÓRDOBA. AH-08.01.11.C-0278. Exp.1. “Sociedad de partícipes de las aguas que fueron de Sta. María y del Hierro”. ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CÓRDOBA. AH-08.01.27. C-0279. Exp.01. “Expediente relativo al proyecto de construcción de la atarjea conductora de las Aguas de la huerta de la Torrecilla ó de la de Antas y demás veneros pertenecientes también al Municipio que existen en el trayecto comprendido desde aquel predio hasta el sitio denominado el Brillante” 1886. ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CÓRDOBA. AH-08.01.27. C-0279. Exp.04. “Expediente relativo a la inclusión de las aguas de Santa Clara, de la huerta de la Torrecilla o de las Antas, en la tubería que conduce las aguas de la Sociedad de Partícipes que fueron del Cabildo Catedralicio”. 1888. ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CÓRDOBA. AH-08.01.27. C-0279. Exp.07. “Expediente relativo a la contratación en subasta del encañamiento en tubería de hierro de las aguas de la Torrecilla, en la calle de los Tejares y Paseo de Gran Capitán”. 1889. ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CÓRDOBA. AH-08.01.27.C-0279. Exp.15. “Expediente relativo a la forma en que se debe distribuir el Agua de la Torrecilla para que reciban las fuentes públicas de la parte baja de la población cantidad suficiente para atender las necesidades del vecindario”. 1893. ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CÓRDOBA. AH-08.01.27. C-0279. Exp.16. “Expediente relativo a las obras proyectadas para dotar con agua del venero de la Torrecilla las fuentes públicas de Capuchinas, San Andrés y Fuenseca”. ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CÓRDOBA. AH-08.01.27. C-0279. Exp.29. “Expediente relativo a la canalización de las procedentes del venero nombrado de la Torrecilla por el interior de esta localidad”. 1899. ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CÓRDOBA. AH-08.01.27. C-0279. Exp.31. “Expediente relativo a la instalación de tuberías de acero o de hierro fundido para sustituir las existentes de barro en la ciudad , de las aguas del venero de a Palma (desde la Puerta de Plasencia a la calle Montero y a la plaza de San Lorenzo) y las del venero de la Torrecilla (desde la calle San Pablo hasta la fuente de San Andrés)” 1905. ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CÓRDOBA. AH-08.01.10 .Caja 279. Exp.29 Plano proyecto de conducción de tuberías de hierro. E: 1/2.500. Autor: Pedro Alonso Gutiérrez. 1899. ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CÓRDOBA. AH-08.01.35. C-0281. Exp.29. “Estracto de notizias de las Aguas que esta MN y ML Ciudad tiene para el abasto comun”. 1720. ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CÓRDOBA. CID, L. AH-08.01.44. Caja 282. “Expediente relativo a la verificación de los aforos dispuesta para conocer el caudal de los veneros públicos y particulares existentes en el término municipal”. (1906). ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CÓRDOBA. AH-08.01.44. Caja 282. Exp.9. “Expediente relativo al cubrimiento del Caño de Bazan conducido ... .". 1876. ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CÓRDOBA. L-4451 (1480). "Instrumento de apelación hecha por el presidente de este convento ... ". ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CÓRDOBA. Caja 2133. Año 1876. ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CÓRDOBA. Caja 6449. Exp.12. "Expediente relativo a la petición de D. Mariano Raigón solicitando conducir por tubería las aguas .. .". 1945. ARCHIVO DE LA REAL CHANCILLERÍA DE GRANADA. 059CDFI, M.P.D. 118. Colección de Documentos Figurativos. ARCHIVO DE LA REAL CHANCILLERÍA DE GRANADA. 059CDFI, M.P.D. 128. Colección de Documentos Figurativos. ARCHIVO GENERAL DE ANDALUCÍA. Fondos Privados. Condado de Montegil, Leg. 159.10. “Testimonio del agua que entra en la ciudad de Córdoba y su distribución. 15 de Noviembre de 1776”. ARCHIVO GENERAL DEL OBISPADO DE CÓRDOBA. Órdenes religiosas masculinas. San Agustín. C- 6713. “Título que una casa que tiene este convento en la calle de el Adarbe nuevo collazion de Sta. Marina que haze esquina con la calle empedrada”. 1656. ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE CÓRDOBA. Protocolos notariales. 1491.08.03. Oficio 14, Legajo 26, Cuaderno 12, Folio 10v. Y 1505.04.01. Oficio 14, Legajo 40, Cuaderno 9, Folio 26r. ARJONA CASTRO, A. (1997): “Urbanismo en la Ciudad de Córdoba Califal”. Editorial: Ediciones La Posada. Pag. 30-32. ASIUL, Y. (1875): La indispensable guía de Córdoba y su provincia para el año 1875. Imprenta y litografía del Diario Córdoba. Pág. 245-246. BAENA, R.; RECIO, J.M. y DÍAZ DEL OLMO, F. (1993): “Paleokarst del sector Santa María de Trassierra-Las Ermitas (Sierra Morena, Córdoba)». Cuaternario y Geomorfología, 7: 67-78. BIBLIOTECA VIRTUAL DE PRENSA HISTÓRICA. Ministerio de Educación, Ciencia y Deportes. Consultados los diarios históricos de La Voz, Diario de Córdoba de Comercio, Industria, Administración, Noticias y Avisos. La Alborada y El Defensor de Córdoba. CÁNOVAS A., LEÓN, A., VARGAS, S., CASAL, M. T., SÁNCHEZ, S. (2005). “Informe preliminar de la intervención arqueológica de urgencia en la antigua puerta del Rincón”. Anuario arqueológico de Andalucía. Volumen III:1. Sevilla 2002. 322-332. CARBONELL, A. (1929): «La minería y la metalurgia entre los musulmanes de España”. Boletín de la Real Academia de Córdoba, nº 25: 179-217. CARPIO, J. B. .“La Ciudad de Córdoba en 1498”. Las ordenanzas de limpieza de Córdoba (1498) y su proyección, Córdoba, 77-98. 1999. CARRASCO, F. (1999): Arroyos de Córdoba. Edit. Ateneo de Córdoba. 63 pp. CASTAÑO HINOJO, J. (1976): “Estudio sobre las aguas del Cabildo de Córdoba”. En: I Congreso Historia de Andalucía, Andalucía Moderna (Siglo XVIII). Publicación Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba. I: 115-125. CASTEJON y MARTÍNEZ DE ARIZALA, R. (1925): “Una excursión por la Sierra de Córdoba. Cómo surtieron los musulmanes de agua la capital del Califato, III”. Diario Córdoba, 9 de agosto. Córdoba. CASTEJÓN, R. (1929): «Córdoba Califal». Boletín de la Real Academia de Córdoba, nº 25, 255-339. CASTILLO PÉREZ DE SILES, F. (2013): "Hallazgo de una gran edificación emiral en el sector oriental de la Arruzafa". Rev. Al Mulk nº 11. COURANLT, C. (2016): “Les remparts de Cordoue”. Tesis doctoral defendida en la Universidad de Córdoba. 245-252. CID, L. (1906): Expediente relativo a la verificación de los aforos dispuesta para conocer el caudal de los veneros públicos y particulares existentes en el término municipal. Caja 282 (44. AH: 08: Obras y urbanismo/ Fomento). Archivo Histórico Municipal de Córdoba. CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y MEDIO AMBIENTE (2013): Córdoba califal. Año 1000. Agua, Territorio y Ciudad. Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Sevilla, 113 pp. CÓRDOBA DE LA LLAVE, R. (1997): Algunas consideraciones sobre el legado tecnológico andalusí en la Córdoba cristiana. Acta Histórica et Archaeologica Medievalia. Departamento de Historia Medieval. Universidad de Barcelona. 18: 362-363. CASTILLO PÉREZ DE SILEX, F. (2013). "Hallazgo de una gran edificación emiral en el sector oriental de la Arruzafa". Revista Al Mulk nº 11. DÍAZ DEL OLMO, F., VALLESPI, E., BAENA ESCUDERO, R., RECIO ESPEJO, J.M., 1989. Terrazas pleistocenas del Guadalquivir occidental: geomorfología, suelos, paleosuelos y secuncia cultural. AEQUA Monografías, I:33-42. EATON, A., CLESCERI, L, RICE, E. & GREENBERG, A. (2005). Standar methods for examinantion of water & wastewater. 21 ST edition, Centennial edition. ESCOBAR CAMACHO, J.M. (1994): Boletín de la Real Academia de Córdoba. La ciudad de Córdoba a fines de la Edad Media. Funciones urbanas. nº 127. Pp.202. EL PREGONERO, (n º año 1992). Autor: Francisco R. García Verdugo. Publicado por EMACSA. FERNÁNDEZ, M. y MORALES, A. J. (1993): “Hernán Ruiz II y el abastecimiento de Aguas a Écija”, Actas del III Congreso de Historia Écija en la Edad Media y Renacimiento, Écija, 455468. FERNÁNDEZ CHAVES, M. F. (2007): “El Agua en la Alameda de los Hércules en el Siglo XVIII. Gestión de un Recurso para la Organización del Espacio”, Archivo Hispalense: Revista Histórica, Literaria y Artística, 273-275, 77-111. FERNÁNDEZ CHAVES, M. F. (2011): Los Caños de Carmona y el abastecimiento de agua en la Sevilla moderna, Sevilla. FERNÁNDEZ DE CORDOVA Y MARTELL, F. (1901): "Dictamen emitido por los Sres. Letrados elegidos por la Junta Directiva, relativo a la servidumbre de acueducto sobre la huerta del Hierro en beneficio de la nombrada de la Reina. Sociedad de Partícipes de las Aguas que fueron del Cabildo Eclesiástico de Córdoba". Acta nº 93. Archivo de la familia Fernández de Cordova y Martell. Córdoba. FERNÁNDEZ DUEÑAS, A. (1999): Actas de las jornadas de la Real Academia de Córdoba. La medicina cordobesa en tiempos de Felipe II. Editorial CajaSur. Pp.338. FONDO CARTOGRÁFICO DE LA EMPRESA MUNICIPAL DE AGUAS DE CÓRDOBA. (EMACSA). 2º Sótano. FONT DEL RIEGO, C. (1946): «Procesos históricos del abastecimiento de aguas potables a Córdoba». Boletín de la Cámara Oficial de la Propiedad Urbana de la provincia de Córdoba, 8:1-26. FROCHOSO SÁNCHEZ, R., (2017). "Las almunias de la Rusafa de Córdoba. El convento de La Arruzafa". Manquso. Gacetilla de Estudios Epigráfico y Numismáticos Andalusíes. Nº 6. Editorial Fajardo el bravo. Pp. 77. GAMERO, F.J.; RECIO, J.M. y GARCÍA-FERRER, A. (2014): «Aspectos sobre la distribución de las Aguas del Cabildo por la ciudad de Córdoba durante los siglos XVII Y XVIII». BRAC. 163, 265-290. GAMERO, F.J.; RECIO, J.M. y GARCÍA-FERRER, A., BORJA BARRERA, C.(2017): "Caracterización y localización de captaciones y antiguos qanats de abastecimiento a la ciudad de Córdoba desde Sierra Morena". Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 74, 417-435. GARAY, J. y FERNÁNDEZ, M. F. (2008): “El abastecimiento de Sevilla a partir de aguas de mina y de manantial a partir del s. XIX”, en A.A.V.V. Manantiales de Andalucía, Sevilla, 338. GARCÍA, J.; IRANZO E.; y HERMOSILLA, J. (2008): “Las galerías drenantes: deϐinición, concepto, tipologías e identiϐicación a escala mundial” en HERMOSILLA PLA, J. (Dir.): Las galerías drenantes en España. Analisis y selección de qanat(s), Madrid, 17-28. GARCÍA TAPIA, N. (1999): “El Escorial y la Ingeniería” en MARTÍNEZ RUIZ, E. (Dir.): Felipe II. La Ciencia y la Técnica, Madrid, 417-428. GARCÍA VERDUGO, F. R. (1994):“Cartografía y Fotografía de un Siglo de Urbanismo en Córdoba 1851/1958”. Gerencia de Urbanismo de Córdoba. Editorial: Graficromo. GERENCIA DE URBANISMO AYUNTAMIENTO DE CÓRDOBA. (2004): "Anexo 4. Estudio Histórico-Arqueológico del PP-S.R.A. GUERRA CHAVARINO, E. (2006) : “Los Viajes de Agua de Madrid”, Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 46, Madrid, 419-466. GÓMEZ, J. M.; GIL, E. (1993): “Galerías con lumbreras en el sureste de España”, Papeles de Geograϔía, 19, Murcia, 125-146. GONZÁLEZ BELTRÁN, J. M. (1989): "El abastecimiento de agua en el Puerto de Santa María en el siglo XVIII. La obra de la Fuente”, Cádiz. GONZÁLEZ TASCÓN, I. (1999): “Caminos, canales y abastecimientos de agua” en MARTÍNEZ, E. (Dir.): Felipe II. La Ciencia y la Técnica, Madrid, 217-232. HARO, M. y CAMACHO, C. (2007): “Dos formas de almacenar agua. Aljibes poniente”, Arte Arqueología e Historia de Córdoba, 14, Córdoba, 197-204 HERNÁNDEZ-PACHECO, E. (1926): «La Sierra Morena y la llanura bética (síntesis geológica) ». En: Libro guía Excursión X-1, XIV Congreso Geológico Internacional. Inst. Geol. España. Madrid. 1-155. IGME (1973): Mapa geológico (Serie Magna), E. 1:50.000, hoja n º 923 – Córdoba. LIÑÁN GUIJARRO; E. (1978): Bioestratigrafía de la Sierra de Córdoba. Tesis Doctoral. Publicaciones Universidad de Granada, nº 191, 212 pp. LÓPEZ AMO, J. (1997, 1876): Las Aguas de Córdoba. Descripción del origen y curso de las aguas potables en 1876. Edit. La Posada-Excmo. Ayuntamiento de Córdoba. 120 pp. LOPEZ, A. y POVEDANO, A. (1986): Fuentes de Córdoba. Edit. Acheloos-Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba. 217 pp. LÓPEZ-CAMACHO, B. (2001): «Galerías de captación de agua en la Europa Mediterránea». Revista de Obras Públicas, nº 3.414: pp. 121-126. MATILDE MOGLIA, M. 2002.- Estudio de la vegetación de Sierra Morena (Sector Central) en la provincia de Córdoba. Tesis Doctoral. F. de Ciencias, Universidad de Córdoba. MONTIS, Y; ROMERO, R. (1989). Notas Cordobesas (Recuerdos del Pasado). Tomo VI. Las Fuentes Públicas. Edición facsímil. Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba. NÚÑEZ GRANADOS, M. A.; RECIO ESPEJO, J.M. y GÓMEZ ROMERO, D. (2013): «Análisis geoarqueológico de la fase de abandono del acueducto de Valdepuentes en un sector de su tramo final (Córdoba, España)». Anales de Arqueología Cordobesa. 23/24: 135-146. NUÑEZ GRANADOS, M. A.; RECIO ESPEJO, J.M. (2014): «Tributary alluvial fans-responses to base level fall by axial fluvial incision: a case in the Guadalquivir valley (Córdoba, Spain)». The Open Geography Journal, 6: 9-17. OCAÑA, M. (1986): “Fuentes anteriores a la Reconquista”. López, M. y Povedano, A. Edit.: Fuentes de Córdoba, Public. Diput. de Córdoba, 46-47. ORDENANZAS MUNICIPALES, SECCIÓN DE LA SIERRA (1884): Fuentes y abrevaderos rurales existentes en este término que el público tiene derecho á utilizar, y á que alude el art. 944 de las presentes ordenanzas. Apéndice nº 5. PAVÓN MALDONADO, B. (1990): Tratado de arquitectura hispano‐musulmana I: Agua. Aljibes, puentes, qanats, acueductos, jardines, ruedas hidráulicas, baños, corachas. CSIC, Madrid. PEGO Y DÍAZ, S.M. (1879): Memoria descriptiva del alumbramiento, conducción y distribución de las Aguas del Cabildo Eclesiástico de Córdoba, hoy de los Partícipes. Imprenta y litografía del Diario Córdoba. 48 pp. PIZARRO BERENGENA, G. (2014): El Abastecimiento de agua a Córdoba. Arqueología e Historia. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba-Empresa Municipal de Aguas de Córdoba, S. A. 405 pp. PORRES ALONSO, B. (1998). “Nuestra señora de Gracia: un convento cordobés del siglo XVII”. Publicaciones Obra Social y Cultural CajaSur, 118-121. PUCHOL CABALLERO, M. D. (1992). Urbanismo del Renacimiento en la ciudad de Córdoba. Estudios Cordobeses. Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial. 263 pp. RAMÍREZ DE ARELLANO, T. (1873): Paseos por Córdoba. Imprenta de Don Rafael Arroyo. Córdoba. 3 Tomos. RAMÍREZ DE LAS CASAS-DEZA, L. M. (1856): Indicador Cordobés. Manual histórico topográfico de la ciudad de Córdoba. Imprenta y litografía de Don Fausto García Tena. Pp. 148-154. RAMÍREZ Y DE LAS CASAS-DEZA, L.M. (1867): ”Indicador cordobés, osea manual histórico-topográfico de la ciudad de Córdoba”. Editorial Diario de Córdoba. P. 69. RECIO ESPEJO, J.M., LÓPEZ VALLEJOS, J. 2007.- Usos y recursos naturales en Al-Andalus: modificaciones antrópicas sobre el medio natural en la Sierra de Córdoba. Consideraciones sobre el acueducto de Valdepuentes. Al-Mulk. 7:159-171. SÁNCHEZ DE FERIA Y MORALES, B. (1772): Palestra sagrada o memorial de santos de Córdoba. 4 Tomos. P. 253. VENTURA VILLANUEVA, A. (1993): El Abastecimiento de agua a la Córdoba romana I. El acueducto de Valdepuentes, Córdoba. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. Monografía nº 197. 173 pp. VENTURA VILLANUEVA, A (1996): El abastecimiento de agua a la Córdoba romana II. Acueductos, ciclo de distribución y urbanismo. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. 222 pp. VILLAR MOVELLÁN, A. (1996): Esquemas urbanos de la Córdoba renacentista. Laboratorio de arte: Revista del Departamento de Historia del Arte. nº 11. Pp. 101-120.