Cuidados paliativos en personas afectadas de procesos crónicos y complejos

  1. Pereles Perez, Mª Auxiliadora
Dirigida por:
  1. María Isabel Mariscal Crespo Directora

Universidad de defensa: Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 14 de julio de 2017

Tribunal:
  1. José Enrique Hernández Rodríguez Presidente/a
  2. Ana María Abreu Sánchez Secretaria
  3. Eladio J. Collado Boira Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 485153 DIALNET

Resumen

Justificación: La sociedad actual está viviendo un cambio en el perfil demográfico, así el aumento de la esperanza de vida junto con la disminución de las tasas de fecundidad está provocando la inversión de las pirámides poblacionales. Esto se relaciona con el progresivo envejecimiento de la población, y por ende, un aumento del riesgo de padecer enfermedades crónicas, como las enfermedades crónicas no oncológicas e insuficiencias orgánicas, que han aumentado su prevalencia considerablemente en los últimos años y que provocan alteraciones importantes a nivel funcional y pérdida de capacidades. Estas circunstancias hacen que en el entorno hospitalario encontremos pacientes cada vez más complejos, que requieren más cuidados de enfermería, con estancias hospitalarias más prolongadas. La resolución de sus procesos es cada vez más lenta y demandan cada vez más actuaciones paliativas que curativas, más centradas en una buena calidad de vida que en su alargamiento. Objetivo General: Identificar la influencia de variables clínicas y sociales que determinan la necesidad de cuidados paliativos en personas afectadas de enfermedades crónicas no oncológicas. Diseño: Se ha optado por una metodología de enfoque cuantitativo. Se ha realizado un estudio descriptivo, observacional transversal retrospectivo de una muestra de 291 pacientes ingresados durante el año 2015. La población incluida en el estudio son los pacientes pluripatológicos ingresados en la Unidad de Continuidad Asistencial (UCA), que pertenece a la Unidad de Medicina Interna del Área Hospitalaria Juan Ramón Jiménez. Resultados: En el estudio descriptivo se observa una población de pacientes envejecida por un predominio del sexo femenino (62%). La edad media de los hombres es de 79,5 años frente a las mujeres que es de 83,5 años de edad. El 37,8% de la población presenta enfermedades neurológicas como problema principal de salud, siendo los problemas respiratorios el principal motivo de ingreso. La frecuencia de ingresos tuvo su mayor porcentaje en un solo ingreso durante el periodo de estudio. El 49,1% de los pacientes permaneció ingresado de 1 a 15 días y el 9,2% más de 60 días con una estancia media de 25,4 días para las mujeres y de 31,9 para los hombres. El 77,3% de la población estudiada presentaron una dependencia total para las actividades básicas de la vida diaria (ABVD), un riesgo elevado de desarrollar úlceras por presión (UPP), un 44,0% riesgo alto y el 33,7% riesgo medio. De las personas del estudio el 69,6% presentaron deterioro cognitivo, reflejando el 18,4% un nivel de deterioro cognitivo severo, el 22,0% un deterioro cognitivo moderado y el 29,2% leve. Respecto a la red de apoyo de las personas de la muestra estudiada es generalmente la familia la que asume la responsabilidad de su cuidado. Las personas que cuidan son en su mayoría las hijas e hijos (59,3%), y las parejas (21,2%), son en su mayoría mujeres (69,9%). Sólo el 4,2% de los pacientes se encuentran institucionalizados. En los resultados obtenidos en relación a la aplicación de sedación paliativa de los pacientes que fallecieron, el 46,2% recibió sedación, y en cuanto al concenso con la familia para iniciar sedación paliativa al paciente fue del 87,9%. En relación al motivo de alta el 59,3% se produjo por mejoría, pero se evidencia que un elevado porcentaje (40,5%) de los pacientes fallecieron durante el periodo estudiado. En cuanto a las asociaciones entre las variables, indican que existe relación entre la edad y la estancia media, según el grupo de edad, siendo la estancia media más elevada en los grupos más jóvenes. También encontramos relación de la edad según el motivo de ingreso, teniendo una edad media mayor los que ingresan por motivos renales, digestivos y respiratorios. De manera similar ocurre entre el sexo y el problema principal de salud, con una frecuencia mayor de los problemas neurológicos y cardiológicos en las mujeres y en los hombres los problemas respiratorios con una significación p˂0.05. Por otra parte, el análisis de segmentación realizado permitió la identificación de grupos de pacientes con características similares y observar la distribución de los indicadores más importantes en la población de estudio, identificándose dos clases con necesidades y problemas de salud diferentes. Conclusiones: Las personas afectas de procesos crónicos y complejos no oncológicos presentan un perfil sociodemográfico de elevada edad, con mayores predominio del sexo femenino. Tienen un alto grado de dependencia funcional por lo que necesitan agentes de cuidado dependiente, que son en su mayoría familiares, sobretodo del sexo femenino. Un gran riesgo de desarrollar úlceras por presión, y un elevado porcentaje de las personas presenta deterioro cognitivo. Los problemas respiratorios son los que han generado principalmente el motivo de ingreso. Se han identificado grupos de pacientes con perfiles diferentes y los factores con las debidas precauciones pueden actuar como predictores de las necesidades de cuidados paliativos de los pacientes con problemas crónicos no oncológicos.