Diplomática y e-DiplomáticaPasado y futuro de la validación documental

  1. Antonio Sánchez-González 1
  2. Diego de-la-Prada-Espina 2
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

  2. 2 Jano Archivos y Gestión S.L.
Revue:
Revista de humanidades

ISSN: 1130-5029 2340-8995

Année de publication: 2021

Número: 42

Pages: 229-256

Type: Article

DOI: 10.5944/RDH.42.2021.27731 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

D'autres publications dans: Revista de humanidades

Résumé

Abstract: The thesis proposed in this article maintains the full validity of metadata as an element of validation of documents in the new digital media and formats of today, in the same way that Diplomacy -as far as the science of the document- used, as today, elements of documentary validation that made them and make them authentic and indubitable in physical supports such as parchment or paper. This is why we trace here a brief evolution of the document validation system from the Middle Ages, to demonstrate that the document considered authentic was what it claimed to be, in order to connect these traditional elements of validation with current elements, through metadata, with the same functionality of guaranteeing the integrity and reliability of modern digital documents. To this end, we first approach documents on physical support through the analysis of their subscriptions, signs, monograms, wheels, signatures and seals. Subsequently, as a contribution to what we could call e-Diplomatic, we valued the digital forms of validation, which are produced through the metadata of the management of e-documents, approaching the origin of their legitimacy as elements that guarantee that they are authentic, available and reliable.

Références bibliographiques

  • Álvarez Ceruela, José María (1957). Signos y firmas reales. Con extractos biográficos de los monarcas españoles del siglo VIII al XX. Santiago de Compostela: La Comercial.
  • Arribas Arranz, Filemón (1941). Sellos de placa de las cancillerías regias castellanas. Valladolid: Talleres Tipográficos Cuesta.
  • Bascapé, Giacomo Carlo (1969-1984). Sigillografia: il sigillo nella diplomatica, nel diritto, nella storia, nell’arte, 3 vols. Milán: A. Giuffre.
  • Behe, Michael J. (2000). La caja negra de Darwin: el reto de la bioquímica a la evolución. Barcelona: Andrés Bello.
  • BOE 182, de 30/7/2011, Resolución de 19 de julio de 2011, de la Secretaría de Estado para la Función Pública, por la que se aprueba la Norma Técnica de Interoperabilidad de Documento Electrónico, pp. 87094-87107.
  • BOE 178, de 26/7/2012, Resolución de 28 de junio de 2012, de la Secretaría de Estado de Administraciones Públicas, por la que se aprueba la Norma Técnica de Interoperabilidad de Política de gestión de documentos electrónicos, pp. 53776-53780.
  • Bono Huerta, José (1990). Breve Introducción a la Diplomática Notarial Española, vol. 1. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura y Medio Ambiente.
  • Boüard, Alain de (1929). Manuel de Diplomatique Française et Pontificale. Diplomatique générale. 2 vols. Paris: Auguste Picard.
  • Bresslau, Harry (1889-1931). Handbuch der Urkundenlehre für Deutschland und Italien, 2 vols, Leipzig.
  • Bustos Pretel, Gerardo (coord.) (2018). La gestión del documento electrónico. Madrid: Wolters Kluwer.
  • Canellas López, Ángel (ed.) (1991). Falsos y falsificaciones de documentos diplomáticos en la Edad Media. Zaragoza.
  • Carmona de los Santos, María (1996). Manual de Sigilografía. Madrid: Subdirección Estatal de los Archivos Estatales.
  • Caruana, Jaime (1955). Los confirmantes en documentos de Alfonso II. Revista Archivos, Bibliotecas y Museos, 61, pp. 5-22.
  • Casado de Otaola, Luis (1997). Per visibilia ad invisibilia: Representaciones figurativas en documentos altomedievales como símbolos de validación y autoría. Signo, 4, pp. 39-56.
  • CIA: Consejo Internacional de Archivos (2006). Documentos Electrónicos: Manual para archiveros. Madrid: Ministerio de Cultura, Subdirección de Publicaciones, Información y Documentación. Disponible en: http://www.mcu.es/ccbae/es/consulta/registro.cmd?id=213949 [Consulta: 4 de febrero de 2021].
  • Cortés Ruiz, Elena (2017). La política de gestión de documentos electrónicos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Tria, 21, pp. 121-133.
  • Díaz Rodríguez, Alfonso (2007). El concepto de documento electrónico y su validación, en Remedios Rey de las Peñas (coord.): La validación de los documentos: pasado, presente y futuro. VIII Jornadas Archivísticas. Huelva: Diputación Provincial de Huelva, pp. 133-142.
  • Eisenlohr, Erika (1994). Monogramme und Invokationszeichen in iberischen und fränkischen Urkunden. Signo, 1, pp. 35-50.
  • Fichtenau, Heinrich (1979). Die Reihung der Zeugen in Urkunden des frühen Mittelalters, en Paleographica, Diplomatica et Archivistica. Studi in onore di G. Battelli, vol. II, Roma, pp. 41-59.
  • Francisco Olmos, José María de (2017). El signo rodado regio en España. Orígenes y desarrollo. Madrid: Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía.
  • Fraenkel, Béatrice (1992). La signature. Genèse d'un signe. Paris: Gallimard.
  • Galende Díaz, Juan Carlos (1996). Un sistema de validación documental: de la quirografía a las cartas partidas. Espacio, Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, 9, pp. 347-381. DOI: https://doi.org/10.5944/etfiii.9.1996.3598
  • García Fernández, Manuel y Sánchez González, Antonio (2020). Documentos medievales de la Colección Salazar y Castro en la Real Academia de la Historia de España: Estudio de los privilegios rodados. Intus-Legere Historia, vol. 14, 2, pp. 124-150. DOI: https://doi.org/10.15691/%25x
  • García García, Francisco de Asís (2010). El crismón. Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. II, nº 3, pp. 21-31.
  • Giry, Arthur (1975). Manuel de Diplomatique. Genève: Slaktine, 1975 (reed. de la ed. de Paris, 1894).
  • Gómez Flores, Sergio (2015). Metadatos y Gestión Documental. Disponible en: https://www.archivoz.es/archivo-electronico-metadatos-la-gestion-documental/ [Consulta: 30 de marzo de 2020].
  • ICA -International Council on Archives- (2011a). Guide for Managing Electronic Records from an Archival Perspective, Study 8. Disponible en: https://www.ica.org/es/node/15379 [Consulta: 21 de mayo de 2020].
  • ICA -International Council on Archives- (2011b). Manual de documentos electrónicos, Study 16. Disponible en: www.ica.org › ICA_Study-16-Electronic-records_ES [Consulta: 21 de mayo de 2020].
  • Kittel, Erich (1970). Siegel. Braunschweig: Klinkhardt u. Biermann.
  • Laurent, R. (1985). Sigillographie. Bruselas: Archives Générales du Royaume.
  • Legipont, Oliver (1759). Itinerario en que se contiene el modo de hacer con utilidad los Viajes a Cortes extranjeras, con dos Disertaciones. La primera sobre el modo de ordenar y componer una Libraria [sic. = Biblioteca]. La segunda sobre el modo de poner en orden un Archivo. Obra traducida del latín al español por el doctor Joaquín Marín. Valencia: por Benito Monfort, 1759 [Ejemplar en el AHN de Madrid].
  • Linage Conde, Antonio (1970). Las suscripciones de los escribas en el alto medievo peninsular. Revista de Derecho Notarial, 69-70, pp. 205-231.
  • Martín López, María Encarnación (1994-1995). La carta partida como forma de validación. Estudis castellonencs, 6, pp. 839-856.
  • Mendo Carmona, Concepción (1997). La suscripción altomedieval. Signo, 4, pp. 207-229.
  • Menéndez Pidal de Navascués, Faustino (1993). Apuntes de Sigilografía española. Guadalajara: Aache.
  • Menéndez Pidal de Navascués, Faustino (2018). Los sellos en nuestra historia. Madrid: Boletín Oficial del Estado y Real Academia de la Historia.
  • Ministerio de Defensa (2017). Política de Gestión de los Documentos Electrónicos del Ministerio de Defensa. Madrid. Disponible en: https://publicaciones.defensa.gob.es/fileuploader/download/download/?d=0&file=custom%2Fupload%2FFile-1508931174.pdf [Consulta: 4 de febrero de 2021].
  • Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, Secretaría General Técnica (2016). Guía de Aplicación de la Norma Técnica de interoperabilidad de la Política de Gestión de los Documentos Electrónicos. 2ª ed. Madrid.
  • Ministerio de Política Territorial y Función Pública. Secretaría de Estado de la Función Pública (2016). Nueva versión del Esquema de Metadatos para la Gestión del Documento Electrónico (e-EMGDE v2.0). Madrid.
  • Moreq 2 (2016): Model Requirements for the Management of Electronic Records. Disponible en: http://cornwell.co.uk/moreq [Consulta: 30 de marzo de 2020].
  • Ouy, Gilbert (1961). Les faux dans les Archives et les Bibliothèques, en Ch. Samaran (dir.), L'histoire et ses méthodes. Paris: Gallimard, pp. 1367-1383.
  • Pardo Rodríguez, María Luisa (1999). La Rueda Hispana. Validación y Simbología, en Peter Herde y Hermann Jakobs (eds.): Papsturkunde und europäisches Urkundenwesen. Colonia-Weimar-Viena, pp. 241-255.
  • Pastoureau, Michel (1981). Les sceaux. Turnhout: Brepols.
  • Pérez-Aínsua Méndez, Natalia (2014). De sellos, heráldica y alegorías: el papel sellado en España. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Pérez Palací, José Enrique (2014). La prueba Electrónica: Consideraciones. Universitat Oberta de Catalunya, 2014. Disponible en:
  • http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/39084/1/PruebaElectronica2014.pdf [Consulta: 1 de abril de 2020].
  • Real Decreto 4/2010, de 8 de enero, por el que se regula el Esquema Nacional de Interoperabilidad en el ámbito de la Administración Electrónica. BOE 25, de 29/1/2010, pp. 8139-8156.
  • Redondo Herranz, María de Hontanares (2010). El documento electrónico: un enfoque archivístico. Revista General de Información y Documentación, 20, pp. 391-408. Disponible en:
  • https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/viewFile/RGID1010110391A/9090 [Consulta: 1 de abril de 2020].
  • Riesco Terrero, Ángel (2003). Vocabulario Científico-Técnico de Paleografía, Diplomática y Ciencias Afines. Madrid: Barrero&Azedo.
  • Rück, Peter (ed.) (1996). Graphische Symbole in mittelalterlichen Urkunden. Beiträge zur diplomatischen Semiotik. Sigmaringen: Jan Thorbecke.
  • Sánchez González, Antonio (2012). Los privilegios rodados originales del Archivo Ducal de Medinaceli: I. Alfonso VIII de Castilla (1158-1214). En la España Medieval, 35, pp. 367-412. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_ELEM.2012.v35.39041
  • UNE-ISO 15489-1 (2016). Información y documentación. Gestión de documentos. Parte 1: Conceptos y principios. Disponible en: https://www.aenor.com/normas-y-libros/buscador-de-normas/une?c=N0057440 [Consulta: 30 de marzo de 2020].
  • UNE-ISO 23081-1 (2018). Información y documentación. Procesos de gestión de documentos. Metadatos para la gestión de documentos. Disponible en: https://www.aenor.com/normas-y-libros/buscador-de-normas/UNE?c=N0059599 [Consulta: 30 de marzo de 2020].
  • Valls Subirá, Oriol (1962). El signum notarial. Barcelona: Junta de Decanos de los Colegios Notariales de España. Centenario de la Ley del Notariado, vol. II, tomo II.