Contextos, estudios, procesos y dimensiones de la pertinencia como fuerza impulsora de las transformaciones del sistema red de educación superior. El caso ecuatoriano

  1. Larrea Santos, Elizabeth de Lourdes
Dirigida por:
  1. Juan Fernández Sierra Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 07 de marzo de 2017

Tribunal:
  1. Ángel I. Pérez Gómez Presidente/a
  2. Susana Fernández Larragueta Secretario/a
  3. José Manuel Coronel Llamas Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 459135 DIALNET

Resumen

Las transformaciones que se operan en el sistema de educación superior ecuatoriano, se sustentan en los principios constitucionales entre los que se encuentra la Pertinencia de las funciones sustantivas, esto es, la investigación, la gestión social del conocimiento y la formación de tercer y cuarto nivel del talento humano, cuya orientación estratégica y prospectiva debe responder a los desafíos y necesidades de la diversidad de contextos y actores territoriales, con la búsqueda de alternativas y oportunidades para la prevención, solución y anticipación de los problemas. El concepto de la pertinencia de la educación superior ha evolucionado en las últimas décadas, estableciendo claras diferenciaciones relacionadas con el conocimiento, el aprendizaje, los contextos y la participación de actores. De esta manera, la pertinencia como principio de aplicación en la educación superior partió como una visión de asistencia social con políticas académicas de atención a grupos vulnerables aplicadas desde profesiones afines, luego se define como extensión universitaria que desarrolla proyectos de interés público pero con respuestas inconexas y desarticuladas, lo que obliga a la reconceptualización de la misma apareciendo la responsabilidad social universitaria como una alternativa basada en la articulación de las funciones sustantivas y el rescate de la naturaleza pública y social de la educación superior y del conocimiento para su difusión y aplicación en la resolución de los problemas; en la actualidad, el desafío es construir sistemas cimentados en la gestión social del saber que incorpora la innovación, la sinergia de las redes, las intervenciones integrales y territoriales, así como la participación y empoderamiento de actores como productores del saber. Esta re significación del principio de pertinencia demanda nuevas articulaciones y modelos de organización del conocimiento, los aprendizajes y la academia, que se convertirán en el objeto de estudio de la presente tesis, teniendo claro que los procesos de transformación académica de la educación superior en el Ecuador. Deberán basarse en los siguientes principios: a. El valor del conocimiento está en su concepción como bien público social y en su aplicación en la prevención, resolución y previsión prospectiva de desafíos y problemas de la realidad, actuales y futuros, b. La ciudadanización del conocimiento y generación ciudadana del saber para el fortalecimiento de la democracia cognitiva, desplegando el saber en aprendizajes que propicien la innovación social en todos los campos, contextos y territorios, c. la emancipación de toda forma de subordinación del conocimiento, la cultura y los sujetos, con la generación de nuevos horizontes epistemológicos enmarcados en la complejidad (Morín, 1994) y la Epistemología del Sur (De Souza, 2009) y d. integrar para transformar, en contextos del Modo 3 de producción del conocimiento (Carayannis, E. et al., 2009) que exige una reconfiguración de los modelos del conocimiento, la academia y la gestión del conocimiento. La organización del conocimiento se sustenta en una propuesta de gestión del saber y de las funciones sustantivas a partir de la definición de dominios científicos, tecnológicos y humanísticos de la universidades y del sistema de educación superior, que responde a nuevos modos de producción del conocimiento en red para la producción de la innovación social territorial y el empoderamiento de los actores sociales, productivos, ambientales y culturales desarrollando sus capacidades para la producción, aplicación y uso del conocimiento en contextos de alta pertinencia local, nacional y regional, para la inserción soberana del país en el mundo globalizado de la ciencia y la tecnología. Las respuestas de los dominios a la construcción de las nuevas matrices productiva. energética, de servicios y derechos del buen vivir y cognitiva, es la base de la pertinencia del conocimiento, a partir de nuevas configuraciones basadas en la articulación entre la investlgación socialmente responsable, la economía social y solidaria, y la innovación social, presentando modelos que marcan trayectorias para la organización epistemológica del saber, que a su vez dan cauce a la superación de los problemas que presenta el sistema de educación superior. La organización de los aprendizajes se sostiene en un modelo educativo que se fundamenta epistémica, ética, política y antropológicamente para la construcción de la llamada epistemología de los aprendizajes, que marca la incorporación del sujeto educativo en el concepto de pertinencia, en términos de garantizar en igualdad de oportunidades y en condiciones de calidad sus procesos de formación a lo largo de su vida, desarrollando y potenciando capacidades meta cognitivas y creativas para la estructuración e implicación con el conocimiento para la resolución de problemas que enfrenta. El modelo presenta además un análisis multicriterial de las dimensiones e indicadores que intervienen en la evaluación de la pertinencia de la oferta académica, que de manera integral articula los componentes establecidos en el artículo 107 de la Ley Orgánica de Educación Superior del Ecuador, como los factores que impulsan la innovación educativa centrada en los sujetos y ambientes del aprendizaje. La organización de la academia propone el modelo de gobernanza para la innovación social, que sobre la base del estudio de los sistemas de educación superior a nivel mundial y del ecuatoriano en particular. Plantea contextualizar los componentes y las fuerzas impulsoras de la gestión de la innovación social partiendo de la dinámica interna de las universidades, donde sus propias trayectorias de trabajo por procesos de mejora continua, de ordenamiento y seguridad jurídica, de consecución y distribución eficiente y transparente de recursos, de sistemas de participación y toma de decisiones, se convierten en ejes estructuradores de la administración socio educativa. La gobernanza para la innovación social se concibe como la definición de hitos a tomarse en cuenta para la gestión de los sistemas universitarios enmarcados en la pertinencia y la calidad, cuyos componentes no se asumen desde la perspectiva de acumulación de trayectorias, sino en función del desarrollo de capacidades institucionales que van asumiendo nuevos horizontes cada vez más complejos en función de su planificación prospectiva y de sus potencialidades para ser ejes dinamizadores de las transformaciones de la sociedad, lo que exige nuevas perspectivas, ordenamientos y perfiles de los actores educativos y ciudadanos. La construcción de la pertinencia del sistema de educación superior debe asegurar la configuración del ecosistema de innovación social a partir de la estructuración de plataformas interinstitucionales lideradas por instituciones del conocimiento y en red, basadas en la cooperación y en las alianzas público-privada, para la generación de servicios y productos del conocimiento, orientados a la resolución de los problemas de la sociedad del buen vivir, para ello es necesario desarrollar modelos de gestión universitaria basados en nuevas matrices académicas, de organización del conocimiento, de los aprendizajes y de la academia, con procesos y estrategias de cualificación del personal académico, de consolidación de nuevos horizontes epistemológicos en la generación, distribución y aplicación del saber, con clara tendencia hacia la integración de las funciones sustantivas para la gestión del saber, en el marco de la nueva autonomía con responsabilidad social centrada en la autodeterminación del pensamiento y en el valor social del saber por su naturaleza pública y de interés social.