Caracterización a edad temprana de clones del género Eucalyptus por su resistencia a estreses abióticos para uso en plantaciones comerciales

  1. Carignato, André
Dirigida por:
  1. Manuel Fernández Martínez Director
  2. Javier Vázquez Piqué Director

Universidad de defensa: Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 03 de diciembre de 2020

Tribunal:
  1. Pilar Pita Andreu Presidente/a
  2. Raúl Tapias Martín Secretario
  3. Enrique Andivia Muñoz Vocal
Departamento:
  1. CIENCIAS AGROFORESTALES

Tipo: Tesis

Resumen

Eucalyptus es el género arbóreo más utilizado en el mundo en plantaciones comerciales, cubriendo más de 20.1 millones de hectáreas, con tasas de crecimiento que habitualmente superan los 35 m3/(ha.año) en muchas localidades. Puede cultivarse en una gran variedad de climas, convirtiéndose en una fuente importante de productos madereros y no madereros como leña, carbón, pasta celulósica y papel, aserrío y aceites esenciales. El estrés hídrico y el estrés térmico son dos de los principales limitantes del crecimiento y la supervivencia de las plantaciones de Eucalyptus. Por tanto, en un programa de mejora genética, la selección de genotipos que mejoren la resistencia a ambos estreses ayudaría a mejorar la productividad y a ampliar las plantaciones. Las características de los estomas, la transpiración estomática y cuticular, las propiedades anatómicas del xilema, los mecanismos de tolerancia a bajas temperaturas, entre otros, son caracteres a tener en cuenta en la selección, así como la capacidad de cada clon de modificarlos en función de las condiciones de crecimiento. Para ello, utilizando plantas de vivero de 1-2 años de edad, de nueve clones de Eucalyptus de alta productividad, cinco de E. globulus y cuatro de híbridos de diversas especies, procedentes de un programa de selección y mejora genética, se han estudiado dichos caracteres en distintas épocas del año. En el capítulo 1 se evaluaron parámetros foliares como el tamaño (largo y ancho) y densidad de los estomas, el área foliar específica y la estructura transversal de la hoja. Asimismo, se evaluaron también parámetros xilemáticos como la densidad, el diámetro y el área transversal de los vasos xilemáticos en raíces y tallos, la longitud de los elementos de vaso y la densidad de radios leñosos. La densidad estomática, el tamaño de los estomas y la SLA variaron en función de la época del año y se diferenciaron entre clones. Todos los parámetros xilemáticos evaluados se diferenciaron entre clones. En el capítulo 2 se evaluaron diversos parámetros relacionados con la resistencia a estrés hídrico y el consumo de agua, como la transpiración total de la planta y la cuticular, el ajuste osmótico, la conductancia hidráulica y la vulnerabilidad a la cavitación del xilema, entre otros, así como la capacidad de cada clon de modificarlos en función de las condiciones de crecimiento. Los 2 resultados revelaron diferencias significativas entre fechas de medición y entre clones en todos los parámetros medidos. Relacionando los parámetros medidos en los distintos ensayos de los dos capítulos anteriores, de transpiración cuticular, vulnerabilidad a la cavitación y parámetros derivados de curvas p-V, transpiración diaria en vivero y características estomáticas, se pudo apreciar, en general, aunque con ligeros matices, un comportamiento similar de los clones de E. globulus entre sí. Ello contrastó con las diferencias mostradas por los demás clones de híbridos, entre sí y con los de E. globulus, pero solo en algunos de los parámetros, ya que dichas diferencias variaron de un parámetro a otro. Por último, en el capítulo 3 se muestra la evolución temporal de la tolerancia al frío durante la estación fría, así como el efecto de la fertilización otoñal con diferentes dosis de N y K sobre dicha tolerancia. Los resultados señalaron una escasa variación estacional en la temperatura que causa el 50 % de daños en hojas (LT50), en general menor de 2 ºC, entre -5.0 y -7.0 ºC, lo que dificultó la diferenciación entre clones por el rango tan estrecho de temperatura en que se movieron, aunque resultó significativa. Esto indica, además, que estos eucaliptos ensayados no poseen un alto grado de endurecimiento estimulado por la temperatura. El efecto de la dosis aplicada de N resultó significativo, así como la interacción de N y K, aunque no el efecto principal K, por lo que, para establecer la dosis correcta de fertilización, se debería tener en cuenta la relación N/K. Las concentraciones de N y de azúcares solubles en dichas hojas no se correlacionaron significativamente con la tolerancia al frío (LT50), al menos para el rango de concentraciones obtenido en este estudio, en el que las plantas no mostraron síntomas de deficiencia en nutrientes. Todos los resultados obtenidos, junto a las experiencias previas con esta especie, permiten ir definiendo los caracteres morfo-fisiológicos de cada clon potencialmente aplicables a la selección de genotipos resistentes a sequía o a heladas, por lo que el éxito de las plantaciones, sobre todo en zonas desfavorables, podría verse incrementado. Asimismo, se pone de manifiesto que la estrategia de resistencia o de ahorro de agua varía de un clon a otro, en función de la combinación de caracteres puestos en juego en cada caso.