Matrices decolonizadoras en la comunicación para entablar un diálogo con Occidente

  1. Valdez-López, Orlando E. 1
  2. Romero-Rodríguez, Luis M. 2
  3. Hernando Gómez, Ángel 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

  2. 2 ESAI Business School, Universidad Espíritu Santo
Revista:
Sophia: Colección de Filosofía de la Educación

ISSN: 1390-8626 1390-3861

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Biología y educación: la neuroeducación

Número: 26

Páginas: 281-305

Tipo: Artículo

DOI: 10.17163/SOPH.N26.2019.08 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Sophia: Colección de Filosofía de la Educación

Resumen

Resumen El presente trabajo examina las premisas de la decolonización en el estudio y la práctica comunicacional que interpela a Occidente en base al pensamiento crítico de intelectuales precursores y contemporáneos de América Latina. Se recuperan principios y valores de la cosmovisión andinaamazónica para la constitución de un estudio y ejercicio de la comunicación intercultural para el “vivir bien”, evidenciándose la necesidad de una epistemología de comunicación alternativa con base a matrices formuladas por autores como Luis Ramiro Beltrán y Erick Torrico, bajo la premisa de la “comunicología de la liberación” frente al progreso-mercantilismo y modernidad de la comunicación. Este enfoque repercute en la horizontalidad y circularidad del proceso comunicativo, y sobre todo en la recuperación de su nivel ontológico e integral en el estudio-saber y ejercicio-hacer de la comunicación. La filosofía andina-amazónica no pretende la anulación de la forma de razonar y proceder de Occidente, sin embargo, busca diálogo y respeto al saber indígena y a la vida comunitaria. En consecuencia, se quiere la unidad en la diversidad, entendida como la comprensión igualitaria del pensamiento de la otredad comunicativa, demostrándose la necesidad de entablar un diálogo de conocimientos entre la sabiduría indígena-nativa y el conocimiento de Occidente, asumiendo como reto instar a vivir en armonía entre los seres humanos y la naturaleza, donde la comunicación sea el vínculo para el estudio y la práctica de la cultura de la vida.

Referencias bibliográficas

  • AILLÓN, Virginia & RIVERA-CUSICANQUI, Silvia. 2015. Antología del pensamiento boliviano contemporáneo. Buenos Aires: CLACSO.
  • BELTRÁN, Luis Ramiro. 1985. Premisas, objetos y métodos foráneos en la investigación sobre comunicación en América Latina. En M. Moragas (ed.), Sociología de la comunicación de masas, tomo II (pp.73-107). Barcelona: Gustavo Gilli.
  • BELTRÁN, Luis Ramiro. 2007. Un adiós a Aristóteles: la comunicación “horizontal”. Punto Cero, 12(15), 69-92. Recuperado de https://bit.ly/2SdyBtV [consulta 21/06/2018].
  • BELTRÁN, Luis Ramiro. 2014ª. Comunicación, política y desarrollo. Quito: CIESPAL.
  • BELTRÁN, Luis Ramiro. 2014b. Comunicología de la liberación, desarrollismo y políticas públicas. Málaga: Luces de gálibo.
  • BELTRÁN, Luis Ramiro, HERRERA, Karina, PINTO, Esperanza & TORRICO, Erick. 2008. La comunicación antes de Colón: tipos y formas en Mesoamérica y los Andes. La Paz: CIBEC.
  • CASTRO-GÓMEZ, Santiago & GROSFOGUEL, Ramón. 2007. El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre.
  • CONTRERAS, Adalid. 2014. Sentipensamientos de la comunicación-desarrollo a la comunicación para el vivir bien. Quito: UASB/Ediciones Tierra.
  • CHOQUEHUANCA, David. 2010. Hacia la reconstrucción del Vivir Bien. En Encuentro Latinoamericano: Pachamama, Pueblos, Liberación y Sumak Kawsay (pp. 8-13). Quito: Fundación Pueblo Indio del Ecuador/ALAI.
  • DE SOUSA SANTOS, Boaventura. 2013. Decolonización epistemológica del sur. Recuperado de https://bit.ly/2P4JOv5/
  • DÍAZ SALAZAR, Holger Rodrigo. 2015. La hermenéutica como método para comprender la colonialidad del sujeto de Abya Yala. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (19) [doi: 10.17163/soph.n19.2015.02].
  • ESTERMANN, Josef. 2006. Filosofía andina: sabiduría indígena para un nuevo mundo. La Paz: ISEAT.
  • FALS BORDA, Orlando. 2015. Una sociología sentipensante para América Latina. Recuperado de https://bit.ly/24iIcyv/
  • FALLILONE, Emiliano. 2017. Buscar y forjar una identidad latinoamericana desde el aula. Sophia, 1(22), 233-253. Recuperado de https://bit.ly/2ApWeIn/
  • GARCÍA LINERA, Álvaro. 2015. La potencia plebeya: acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia. Buenos Aires: CLACSO/Siglo XXI.
  • GONZÁLEZ-SAMÉ, Héctor, ROMERO-RODRÍGUEZ, Luis Miguel & AGUADED, Ignacio. 2017. La investigación en comunicación en Latinoamérica: una aproximación histórica (1950-2016). Historia y Comunicación Social, 22(2), 427-443. Recuperado de https://bit.ly/2DMzDZR/
  • GRANDA MERCHÁN, Juan Sebastián.2018. Transformaciones de la educación comunitaria en los Andes ecuatorianos. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (24), 291-311. Recuperado de https://bit.ly/2DXWgf1/
  • HUANACUNI, Fernando. 2010. Buen Vivir / Vivir Bien: filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Lima: CAOI.
  • LANDER, Edgardo. 2000. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.
  • LANDER, Edgardo. 2001. Marxismo, eurocentrismo y colonialismo. Recuperado de https://bit.ly/2SavCT0/
  • MALDONADO RIVERA, Claudio. 2015. Decolonialidad, tecnologías y comunicación: un estudio de caso. Recuperado de https://bit.ly/2zrZl33/
  • MAMANI, Félix. 2001. Síntesis histórica de la cultura: Oruro. Oruro: CEPA.
  • MELGAR, Tirso (ed.). 2015. Modernidad/colonialidad/descolonialidad: aclaraciones y réplicas desde un proyecto epistémico en el horizonte del bicentenario. Revista Pacarina del Sur. Recuperado de https://bit.ly/2DZ7DDm/
  • MONTENEGRO, Carlos. 1982. Nacionalismo y coloniaje. La Paz: Los Amigos del Libro.
  • QUIJANO, Aníbal. 2014. Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO.
  • QUIJANO, Aníbal. 2015. Colonialidad del poder, globalización y democracia. Recuperado de https://bit.ly/2QpqoFK/
  • REINAGA, Fausto. 1981. El hombre. La Paz: CAM.
  • RIVERA CUSICANQUI, Silvia. 2010. Oprimidos pero no vencidos: luchas del campesinado aymara y qhechwa 1900-1980. La Paz: WA-GUI.
  • SIERRA, Francisco. 2015. Inauguración. En I Congreso Internacional: Comunicación, Decolonialización y Buen Vivir. Quito: CIESPAL.
  • TORRICO, Erick. 2012. Luis Ramiro Beltrán y la comunicología de liberación. Memoria Académica Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación. V Ciclo de Estudios Especializados en Comunicación (pp.54-58). Cochabamba: ABOIC.
  • TORRICO, Erick. 2015ª. La comunicación “occidental”. Oficios Terrestres, 1(32), 3-23. Recuperado de https://bit.ly/2SgbYF8/ [consulta 08/03/2018].
  • TORRICO, Erick. 2015b. Decolonizar la comunicación. En I Congreso Internacional: Comunicación, Decolonización y Buen Vivir. Quito: CIESPAL.
  • WALSH, Catherine. 2005. Pensamiento crítico y matriz (de)colonial: reflexiones latinoamericanas. Quito: UASB/Abya-Yala.
  • WALSH, Catherine. 2015. Comunicaciones otras. En I Congreso Internacional: Comunicación, Decolonialización y Buen Vivir. Quito: CIESPAL.