La esclavitud en Piura (Perú) durante el siglo XVIII

  1. GUTIERREZ RIVAS DE VALEZMORO, BERTHA JULISSA
Dirigida por:
  1. Manuel José de Lara Ródenas Director

Universidad de defensa: Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 11 de marzo de 2021

Tribunal:
  1. María Luisa Candau Chacón Presidenta
  2. Rosario Márquez Macías Secretaria
  3. Francisco Quiroz Chueca Vocal
Departamento:
  1. HISTORIA, GEOGRAFIA Y ANTROPOLOGIA

Tipo: Tesis

Resumen

En Piura, corregimiento y luego partido de la intendencia de Trujillo (Perú), se desarrolló un sistema de esclavitud condicionado por la geografía y por los procesos históricos ocurridos a nivel local, interregional y virreinal. Pieza fundamental en esta dinámica fue la presencia del puerto de Paita, una de las puertas de entrada al Perú. Para este estudio nos hemos basado principalmente en fuentes archivísticas: cuadernos de almojarifazgo, aduanas y protocolos notariales. La información obtenida la complementamos con informes oficiales y libros de viajeros. La tesis está dividida en dos partes. La primera: "El arribo de esclavos a Paita y su comercialización", trabajada desde una perspectiva predominantemente económica y con enfoque descriptivo-cuantitativo; comprende en primer lugar, el análisis de la ruta marítima Panamá-Paita, identificando las características y dificultades que presentó. Luego, siguiendo el clásico esquema conformado por los cuatro períodos de la trata negrera en Hispanoamérica para el siglo XVIII, analizamos el arribo de embarcaciones de diversos tipos, al puerto paiteño y procedentes de Panamá. Concluimos que fueron las décadas del treinta y del sesenta la más fructíferas en cuanto a la introducción de esclavos. Una vez arribada la "mercancía" analizamos el comercio interno que se generó en la cercana ciudad de Piura. Ha sido nuestro interés determinar cuántos de estos esclavos arribados fueron vendidos aquí mismo y, pese a las dificultades que presentaron las fuentes, concluimos que esto equivalió a casi el 12%, lo que quiere decir que todos se quedaron en estos lugares, pues la mayoría fue transportada- por tierra- hacia las haciendas ubicadas en la ruta Piura- Lambayeque- Trujillo- Lima. Asimismo, nos centramos en los protagonistas del comercio: compradores/vendedores y esclavos. Aunque n o ha sido sencillo, procuramos definir la procedencia de uno y otro grupo humano. Importante aspecto aquí ha sido el estudio de los costos y ganancias que, a lo largo del siglo, varían afectados por los acontecimientos locales (lluvias, sequías, terremotos) e internacionales (principalmente los conflictos en los que se vio inmersa la corona hispana con las monarquías vecinas). En la segunda parte titulada "Trabajo y vida cotidiana de los esclavos en el espacio piruano", cambiamos a una perspectiva de tipo social. Estudiamos la dimensión social de la esclavitud, al esclavo en interrelación entre ellos mismos y con los demás grupos sociales, especialmente con sus amos y con los indios con quienes compartieron una serie de actividades surgiendo entre ambos grupos una convivencia estrecha siendo el gran número de zambos la constatación de esta relación. Nos adentramos a descubrir los trabajos a que se dedicaron, los castigos a los que fueron sometidos, las enfermedades que padecieron y también, la libertad que desearon y solo algunos obtuvieron. Hemos podido reconstruir el papel de estos hombres y mujeres como mano de obra en las haciendas-estancieras (aunque dispar y escasa pues se prefirió la mano de obra indígena), en las casas-tina, en el trabajo doméstico y en los jornales, llegando a la conclusión de que la mayoría se dedicó a estos últimos rubros. Y gracias a ello, los esclavos gozaron de cierta "libertad de movimiento" en la ciudad que, incluso pudieron desarrollar una "economía propia", la que les va a permitir ahorrar para liberarse. Identificamos en esta tesis, una doble condición en el esclavo. Por un lado, el esclavo- objeto; y por el otro lado, el esclavo-sujeto. En el primero, está el esclavo comprado, vendido, regalado, intercambiado, empeñado por sus amos y maltratado, sometido a duros castigos, a escasez o ausencia de alimentos y vestimenta y a malas condiciones de trabajo. En el otro lado, encontramos al esclavo sujeto, que adoptó dos actitudes opuestas en respuesta a una situación: una de docilidad y obediencia pues al adoptar un buen comportamiento y productivo principalmente a partir de jornales, mantenía contentos a sus amos recibiendo de estos, educación, adoctrinamiento, bienes e incluso la libertad. La otra actitud fue de rebeldía, asumida por aquellos que no estuvieron dispuestos a vivir bajo sujeción por lo que huyeron, robaron, falsificaron documentos e incluso dieron muerte a sus amos. Una vez libres, la mayoría de ellos, continuaron desempeñándose en las mismas actividades que realizaban siendo esclavos: agricultura, ganadería, industria manufacturera, venta de comida, cargadores, aguateros y vendedores. Habían dejado de ser esclavos pero como libertos continuaron realizando las mismas actividades que en su condición anterior.