La autopercepción competencial de los estudiantes del Grado en Trabajo Social.

  1. Fernández-Martínez, María del Mar
  2. Gutiérrez-Cáceres, Rafaela
  3. Hernández-Garre, Carmen María
Zeitschrift:
European Journal of Child Development, Education and Psychopathology

ISSN: 2530-0776 2340-924X

Datum der Publikation: 2017

Ausgabe: 5

Nummer: 2

Seiten: 85-96

Art: Artikel

DOI: 10.1989/EJPAD.V5I2.50 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Andere Publikationen in: European Journal of Child Development, Education and Psychopathology

Zusammenfassung

In this work, we presents and analyzes the results of a research carried out on the issue of specific competences in the new degree programs that the European Higher Education Area has promoted in the Spanish university system. In particular, the question is to study the impact that the new teaching-learning model of this scene committed to curricular innovation, and more specifically on students of the Social Work qualification. The research has been developed through a descriptive method, supported by a survey applied to a sample of students of the mentioned degree. The results have shown that among these students there has been a self-perception of the specific competences of the career in which they predominate in high attributions. It has also been found that variables of interest such as becoming through academic courses, the compatibility of studies with work activity or the relationship with volunteering in this degree does not produce influence, in general terms, at the time of perceiving in themselves the specific competences that they are trying to teach.

Bibliographische Referenzen

  • Citas Albert Gómez, M.J. (2007). La investigación educativa: claves teóricas. Madrid: McGraw-Hill.
  • Cabero-Almenara, J., Morales-Lozano, J.A., Sánchez, F.M., Ballesteros-Regaña, C., Tena, R.R., Osuna, J.B., ... y de la Serna, M.C. (2006). Formación del profesorado universitario en estrategias metodológicas para la incorporación del aprendizaje en red en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Pixel-Bit: Revista de medios y educación, (27), 11-29.
  • Corominas Rovira, E., Tesouro i Cid, M., Capell Castañer, D., Teixidó Saballs, J., Pèlach Busom, J., y Cortada, R. (2006). Percepciones del profesorado ante laincorporación de las competencias genéricas en la formación universitaria. Revista de educación, 2006(341), 301-336.
  • Cruz Meléndez, A., Alfaro Rivera, J.A. y Ramírez Montoya, M.S. (2012). Objeto de aprendizaje abierto para la formación docente orientado a desarrollar competencias de pensamiento crítico con énfasis en habilidades cognitivas. RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia, 15(1), 103-125.
  • Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI.Madrid: Santillana.-UNESCO.
  • Fernández Martínez, M.M. (2016). Estudio sobre las competencias específicas en el título de Grado en Trabajo Social de la Universidad de Almería (Tesis doctoral). Universidad de Almería, Almería.
  • GonzálezGonzález, M. y Ramírez Ramírez, I. (2011). La formación de competencias profesionales: un reto en los proyectos curriculares universitarios. Odiseo, Revista Electrónica de Pedagogía, 8(16),1-12.
  • González, J. y Wagenaar, R. (2003). Tunning Educacional.Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Hernández Pina, F., Martínez Clares, P., Da Fonseca Rosario, P. y Rubio Espín, M. (2005). Aprendizaje, competencias y rendimiento académico en Educación Superior. Madrid: La Muralla.
  • Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill.
  • Martínez Sánchez, A. (2009). Las Competencias Específicas en el Título de Grado de Educación Infantil. (Tesis doctoral) Universidad de Granada, Granada.
  • McMillan, J.H. y Schumacher, S. (2012). Investigación Educativa: una introducción conceptual.Madrid: Pearson Educación.
  • Ministerio de Educación y Ciencia. (2006). Propuestas para la renovación de las Metodologías Educativas en la Universidad. Madrid: Secretaria General Técnica-MEC.
  • Pagano, R.R. (2011). Estadística para las ciencias del comportamiento. México D.F.: CENGAGE Learning.
  • Pérez Gómez, A. y Sola Fernández, M. (Coord.) (2005).Informe sobre la Innovación en la Docencia de las Universidades Andaluzas(Informe CIDUA).Málaga: Junta de Andalucía. http://viceees.ujaen.es/files_viceees/CIDUA.pdf(14-mayo-2017).
  • Perrenoud, P. (2005). La universitat entre la transmissió de coneixements i el desenvolupament de competències.El debatsobre les competències a l'ensenyament universitari, ICE UB. Documents de Docència Universitària, 5, 8-25.
  • Perrenoud, P. (2007). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
  • Rué, J. y Martínez, M. (2005). Les Titulacions UAB en I’Espai Europe d’ Educació Superior. Barcelona: Universidad de Barcelona.
  • Rychen, D. y Salganik, L. (Eds.). (2004). Definir y seleccionar las competencias fundamentales para la vida Proyecto DeSeCo. Neuchatel: OCDE.
  • Rychen, D. y Salganik, L. (Eds.). (2006). Las competencias clave para el bienestar personal, económico y social. Proyecto DeSeCo. Neuchatel: OCDE. http://www.deseco.admin.ch(10-abril-2017).
  • Salganik, L., Rychen, D., Moser, U. y Konstant, J. (2000). Proyectos sobre competencias en el contexto de la OECD: análisis de fundaciones teoréticas y conceptuales Neuchatel: OCDE. http://www.deseco.admin.ch(10-abril-2017).Zabalza, M.A. (2006). Competencias docentes del profesorado universitario. Madrid: NarceaZabalza, M.A. (2012a). LAS COMPETENCIAS EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO: de la teoría a las propuestas prácticas. Tendencias pedagógicas, 20, 5-32.
  • Zabalza, M.A. (2012b). La universidad de las competencias. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 11-14.
  • Zabalza, M.A. (2012c). Articulación y rediseño curricular: el eterno desafío institucional. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 10(3), 17-48.
  • Zabalza, M.A. (2013). Ser docente es más que ser enseñante. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 11(2), 11-13.