La inclusión socioeducativa en la Universidad de Minho. Percepciones y actitudes sobre el alumnado con discapacidad

  1. Hernández Garre, Carmen María 1
  2. Fernández Martínez, María del Mar 2
  3. Carrión Martínez, José Juan 1
  4. Avilés Soler, Borja 1
  1. 1 Universidad de Almería
    info

    Universidad de Almería

    Almería, España

    ROR https://ror.org/003d3xx08

  2. 2 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2019

Volumen: 30

Número: 4

Páginas: 1097-1112

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RCED.60106 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

La inclusión socioeducativa efectiva de estudiantes con discapacidad supone para la universidad uno de los grandes retos a los que debe hacer frente, por lo que se requiere la aceptación y el reconocimiento de toda la comunidad universitaria. En este sentido, para dar continuidad a investigaciones precedentes en otros países europeos, se plantea el presente estudio en el contexto portugués con la finalidad de analizar las concepciones que el alumnado tiene acerca de la inclusión de sus compañeros con discapacidad. Los participantes fueron 173 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología de la Universidad de Minho (Portugal). Los resultados, organizados según las categorías de análisis sobre indicadores de atención a la discapacidad en la universidad, indican una actitud positiva hacia este grupo. No obstante, se pone de manifiesto la necesidad de introducir mejoras relativas a la adaptación de la metodología y recursos, así como sobre la disponibilidad de los medios necesarios para su participación de forma activa en la vida universitaria.

Referencias bibliográficas

  • Abreu, M., Antunes, A. y Almeida, L. (2012). A Inclusão no Ensino Superior: Estudo exploratório numa Universidade Portuguesa. Revista de Educação Especial e Reahabilitação, 19, 107-120.
  • Ajuwon, P. M., Lechtenberger, D., Griffin-Shirley, N., Sokolosky, S., Zhou, L. y Mullins, F. E. (2012). General education pre-service teacher’s perceptions of including students with disabilities in their classrooms. International Journal of Special Education, 27(3), 100-107.
  • Alaminos Chica, A. y Castejón Costa, J. L. (2006). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. Alicante, España: Marfil-Universidad de Alicante.
  • Albert Gómez, M.J. (2009). Investigación educativa: claves teóricas. Madrid, España: McGraw Hill.
  • Allan, J. (2010). The sociology of disability and the struggle for inclusive education. British Journal of Sociology of Education, 31(5), 603-619.
  • Álvarez Castillo, J. L. y Buenestado Fernández, M. (2015). Predictores de las actitudes hacia la inclusión de alumnado con necesidades educativas especiales en futuros profesionales de la educación. Revista Complutense de Educación, 26(3), 627-645.
  • Álvarez-Pérez, P. R., Alegre-de-la-Rosa, O. M. y López-Aguilar, D. (2012). Las dificultades de adaptación a la enseñanza universitaria de los estudiantes con discapacidad: un análisis desde un enfoque de orientación inclusiva. Relieve, 18(2). DOI: 10.7203/relieve.18.2.1992.
  • Balluerka, N. y Vergara, A. I. (2002). Principales alternativas metodológicas y diseños en Psicología. Una perspectiva general. En N. Balluerka y A. I. Vergara (Coord.), Diseños de investigación experimental en Psicología. Modelos y análisis de datos mediante el SPSS 10.0 (pp. 5-10). Madrid, España: Pearson Educación.
  • Barton, L. (Comp.) (1999). Discapacidad y sociedad. Madrid, España: Morata.
  • Barton, L. (2009). Estudios sobre discapacidad y la búsqueda de inclusividad: observaciones. Revista de Educación, 349, 137-152.
  • Bernal Pablo, P. (2018). La Investigación en Ciencias Sociales: Técnicas de recolección de la información. Bogotá, Colombia: Universidad Piloto de Colombia.
  • Bisquerra Alzina, R. (2004). Metodología de la investigación. Madrid, España: La Muralla.
  • Bortolini, R., Dourado, F.O. y Almeida, I. (2018). Inclusión en la enseñanza universitaria: percepción de docentes de una institución pública del interior del estado de São Paulo. Psicologia Escolar e Educacional, 22, 127-134. DOI:10.1590/2175-3539/2018/010.
  • Bueno, A. (2010). Una mirada ilusionada al futuro de los Servicios de Apoyo a la Discapacidad en la Universidad. Buenas prácticas de apoyo a la discapacidad en la universidad. En A. Bueno (Coord.), Buenas prácticas durante los estudios universitarios en la recepción de la información (pp. 10-33). Alicante, España: CEE Limencop.
  • Cantón Mayo, I., Valle Flórez, R.E. y Arias Gago, A.R. (2008). Calidad de la docencia Universitaria: Procesos clave. Educación Siglo XXI, 26, 121-160.
  • Carrión Martínez, J.J. (2001). La integración escolar: ¿plataforma para la escuela inclusiva? Málaga, España: Aljibe.
  • Chung, E.B (2017). Diversity and inclusion: The balancing act between governing boards and college or university administration. En R. Thompson-Miller, y K. Ducey (Eds.), Systemic Racism: Making Liberty, Justice, and Democracy Real ( pp. 79-109). New York, USA: Palgrave-MacMillan.
  • Duarte, E., Rafael, C., Filgueiras, J., Neves, C. y Ferreira, M. (2013). Estudo de caso sobre a inclusão de alunos com deficiência no Ensino Superior. Revista Brasileira de Educação Especial, 19(2), 289-300.
  • Echeíta Sarrionandía, G. (2008). Inclusión y exclusión educativa." Voz y quebranto". REICE. Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 6(2), 1-10.
  • Escobar-Pérez, J. y Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36.
  • Faria, C. (2012). Inclusão de alunos com Necessidades Educativas Especiais no Ensino Superior: Estudo exploratório sobre a percepção dos docentes (Tesis doctoral). Universidade da Madeira, Portugal.
  • Flórez, M.A., Aguado, A.L. y Alcedo, M.A. (2009). Revisión y análisis de los programas de cambio de actitudes hacia personas con discapacidad. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 5, 85-98.
  • García, D., Rodriguero, C. y Mori, N. (2011). Inclusão no Ensino Superior: O olhar do aluno. En M. C. Marquezine (Coordinación), Atas do VII Encontro da Associação Brasileira de Pesquisadores em Educação Especial (pp. 574-583), Londrina, Brasil.
  • García-Fernández, J. M., Inglés, C., Vicent, J., Gonzálvez, C. y Mañas, C. (2013). Actitudes hacia la discapacidad en el ámbito educativo a través del SSCI (2000-2011). Análisis temático y bibliométrico. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 11(1), 139-166.
  • Goetz, J.P. y LeCompte, M.D. (2010). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid, España: Morata.
  • Gutiérrez Cáceres, R. (2016). Integración educativa y social de los estudiantes con discapacidad en la UAL. Revista de Educación Inclusiva, 2(3), 35-49.
  • Guzmán Zamora, J. y Sánchez Palomino, A. (2011). La integración Educativa y Social de Estudiantes con Discapacidad en las Instituciones de Educación Superior del Estado de Tlaxcala (México). Tlaxcala, México: Universidad de Tlaxcala.
  • Herrán Gascón, A.D.L., Paredes Labra, J. y Monsalve Treskow, D. V. (2017). Cuestionario para la evaluación de la educación inclusiva universitaria (CEEIU). Revista Complutense de Educación, 28 (3), 913-928. DOI: 10.5209/rev_RCED.2017.v28.n3.50947.
  • Hernández, C.M., Gutiérrez, R., Luque, A., Fernández, M.M. y Avilés, B. (2017). Innovaciones para la mejora de la escuela inclusiva: aspectos metodológicos y organizativos. En Rodríguez-Martín, A. (Comp), Prácticas innovadoras inclusivas. Retos y oportunidades (pp.1881-1887). Oviedo, España: Universidad de Oviedo.
  • Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F., México: McGraw-Hill.
  • Herrera-Seda, C.M., Pérez-Salas, C.P. y Echeíta, G. (2016). Teorías implícitas y prácticas de enseñanza que promueven la inclusión educativa en la universidad. Instrumentos y antecedentes para la reflexión y discusión. Formación Universitaria, 9 (5), 49-64.
  • Hughes, C., Copeland, S.R., Guth, C., Rung, L.L., Hwang, B., Kleeb, G. y Strong, M. (2001). General education students perspectives on their involvement in a High School peer buddy program. Education and Training in Mental Retardation and Developmental Disabilities, 36(4), 343-356.
  • Hughes, H. y Paterson, K. (2008). El modelo social de discapacidad y la desaparición del cuerpo. Hacia una sociología del impedimento. En L. Barton, (Comp.), Superar las barreras de la discapacidad (pp.107-123). Madrid, España: Morata.
  • Izuzquiza, D. y Rodríguez, P. (2016). Inclusión de personas con discapacidad intelectual en la universidad. Resultados del Programa Promentor (UAM-PRODIS, España). Siglo Cero, 47 (4), 27-43.
  • Krahé, B. y Altwasser, C. (2006). Changing negative attitudes towards persons with physical disabilities: an experimental intervention. Journal of Community and Applied Social Psychology, 16(1), 59-69.
  • Lissi, M. R., Zuzulich, M. S., Salinas, M., Achiardi, C., Hojas, A. M. y Pedrals, N. (2009). Inclusión y discapacidad en contextos universitarios: La experiencia del PIANE-UC. Revista Calidad en la Educación, 30, 306-324.
  • Lombardi, A., Murray, C. y Kowitt, J. (2016). Social support and academic success for college students with disabilities: Do relationship types matter? Journal of Vocational Rehabilitation, 44(1), 1-13. DOI: 10.3233/JVR-150776.
  • Luque, A., Carrión, J.J. y Fernández, M.M. (2017). Competencias docentes para la atención a la diversidad. En J.C. Núñez, M.C. Pérez-Fuentes, M.M. Molero, J.J. Gázquez, A.B. Barragán, M.M. Simón y C.M. Hernández (Comps), Perspectivas psicológica y educativa de las Necesidades Educativas Especiales (pp. 158-164). Almería, España: SCINFOPER.
  • Luque de la Rosa, A. y Gutiérrez Cáceres, R. (2013). La integración educativa y social del alumnado con discapacidad en el EEES: Universidad de Bolonia. Revista Complutense de Educación, 25(1), 153-175. DOI: 10.5209/rev_RCED.2014.v25.n1.41344.
  • Maia, M., Agudo, S. y Fombona, J. (2015). La Educación Inclusiva en Portugal y España: naturaleza y fundamentos. Magíster, 27, 44-50. DOI: 10.1016/j.magis.2015.05.003.
  • Martins, M.H., Borges, M.L. y Gonçalves, T. (2017). Attitudes towards inclusion in higher education in a Portuguese university. International Journal of Inclusive Education, 22(5), 527-542. DOI: 10.1080/13603116.2017.1377299.
  • McGregor, K. K., Langenfeld, N., Van Horne, S., Oleson, J., Anson, M. y Jacobson, W. (2016). The university experiences of students with learning disabilities. Learning Disabilities Research & Practice, 31(2), 90-102. DOI: 10.1111/ldrp.12102.
  • McMillan, J.H. y Schumacher, S. (2012). Investigación educativa: una introducción conceptual. Madrid, España: Pearson.
  • Molina Jaén, M. D. y Panao Ramalho, A. (2015). Estudio comparativo sobre el concepto, las prácticas y la organización escolar en el desarrollo de la inclusión en España y Portugal. Exedra - Revista Científica, 3, 255-272. Disponible en http://www.exedrajournal.com/wp-content/uploads/2015/12/00-Final-completo- 22-02.pdf.
  • Moneo Estany, B. y Anaut Bravo, S. (2016). La inclusión socioeducativa en la Universidad Pública de Navarra. Ideas y actitudes del alumnado hacia sus iguales con discapacidad. En D. Carbonero, E. Raya, N. Caparrós y C. Gimeno (coord.), Respuestas transdisciplinares en una sociedad global. Aportaciones desde el Trabajo Social. La Rioja, España: Universidad de la Rioja. Disponible en https://publicaciones.unirioja.es/catalogo/online/CIFETS_2016/Monografia/pdf/TC196.pdf.
  • Muñoz-Cantero, J. M., Novo-Corti, I. y Rebollo-Quintela (2013). Análisis de las actitudes de los jóvenes trabajadores del sector textil hacia la discapacidad: diferencias por razón de género. Revista de Investigación Educativa, 31(1) 93-115.
  • Nava-Caballero, E. M. (2012). El acceso y la integración de los estudiantes con discapacidad en la Universidad de León. Revista Complutense de Educación, 23(2), 293-316.
  • Navas, L., Torregrosa, G., y Mula, A. (2004). Algunas variables predictoras de las actitudes del alumnado ante la integración escolar. Revista de Psicología Social, 19(2), 159-171.
  • Novo-Corti, I. (2010). Attitudes toward disability and social inclusion: An exploratory analysis. European Research Studies Journal, 13(3), 83-107.
  • Nowicki, E.A. (2006). A cross-sectional multivariate análisis of children’sattitudes towards disabilities. Journal of Intellectual Disability Research, 50(5), 335-348.
  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO), (1994). Conferencia Mundial Sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad. Salamanca, España: Fresno. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001107/110753so.pdf.
  • Oliver, M. (1999). ¿Una sociología de la discapacidad o una sociología discapacitada? En L. Barton (comp.), Discapacidad y sociedad (pp. 34-58). Madrid, España: Morata.
  • Opertti, R. y Brady, J. (2011). Developing inclusive teachers from an inclusive curricular perspective. Prospects, 41(3), 459-472. DOI:10.1007/s11125-011-9205-7.
  • Pagano, R. R. (2009). Estadística para las ciencias del comportamiento. México D.F., México: Cengage Learning.
  • Piercy, M., Wilton, K. y Townsend, M. (2002). Promoting the Social Acceptance of Young Children with Moderate-Severe Intellectual Disabilities Using Cooperative-Learning Techniques. American Journal on Mental Retardation, 107(5), 352-360.
  • Pires, F. (2014). Manual de Intervenção e Apoio à Educação Especial. Madrid, España: Bubok.Rillota, F. y Nettelbeck, T. (2007). Effects of an awareness program on attitudes of students without an intellectual disability towards persons with an intellectual disability. Journal of Intellectual & Developmental Disability, 32(1), 19-27.
  • Rodríguez-Martín, A. y Álvarez-Arregui, E. (2014). Estudiantes con discapacidad en la Universidad. Un estudio sobre su inclusión. Revista Complutense de Educación, 25(2), 457-479.
  • Romanach Cabrero, J. y Palacios Rizzo, A. (2008). El modelo de la diversidad: una nueva visión de la bioética desde la perspectiva de las personas con diversidad funcional (discapacidad). Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 2(2), 37-47.
  • San Román Gago, S. (2010). La feminización de la profesión: identidad de género de las maestras. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (RASE), 3(3), 376-387.
  • Sánchez, A. y Carrión, J. J. (2015). Los estudiantes con discapacidad en la Universidad de Almería: Ideas y Actitudes sobre su integración Educativa y Social. European Journal of Education and Psychology, 3(2), 329-341.
  • Santos, E., Gonçalves, M., Ramos, I., Castro, L. y Lomeo, R. (2015). Inclusâo no Ensino Superior: Perceçôes dos estudantes com Necessidades Educativas Especiais sobre o ingresso à universidade. Revista Portuguesa de Educaçaô, 28(2), 251-270.
  • Santos, E. y Tavares, M. (2016). Desafios históricos da inclusão: Características institucionais de duas novas universidades federais brasileiras. Arquivos Analíticos de Políticas Educativas, 24(62), 1-21. DOI:10.14507/epaa.v24.2260.
  • Pérez Serrano, E.A. (2017). La inclusión como un proceso por el sistema educativo: Experiencias de inclusión en la Universidad de Holguín, Cuba. Educaçao e Sociedade, 38(138), 81-98.
  • Solesvik, M. Z., Westhead, P., Kolvereid, L. y Matlay, H. (2012). Student intentions to become self-employed: The Ukrainian context. Journal of Small Business and Enterprise Development, 19(3), 441-460.
  • Suriá Martínez, R., Bueno Bueno, A. y Rosser Limiñana, A. M. (2011). Prejuicios entre los estudiantes hacia las personas con discapacidad: reflexiones a partir del caso de la Universidad de Alicante. Alternativas, 18, 75-90.
  • UNIVERSIA (2017). Universidad y discapacidad. III Estudio sobre el grado de inclusión del sistema universitario español respecto de la realidad de la discapacidad. Madrid, España: Fundación UNIVERSIA.
  • Valenzuela-Zambrano, B., Panao Ramalho, A. P., Chacón-López, H. y López-Justicia, Mª D. (2017). Alumnado con discapacidad en Educación Superior en Chile y Portugal: una revisión de las políticas y prácticas que fomentan la cultura inclusiva. Dedica. REVISTA DE EDUCAÇÃO E HUMANIDADES, 11, 47-60.
  • Varfolomeeva, Z. (2017). Russian students' attitude towards the inclusion of students with special educational needs into the university educational process. Man in India, 97 (16), 253-261.
  • Victoria Maldonado, J. A. (2013). El modelo social de la discapacidad: una cuestión de derechos humanos. Boletín mexicano de derecho comparado, 46(138), 1093-1109.
  • Wai, K. y Man, D. (2006). Attitudes toward people with disabilities: A comparison between health care professionals and students. International Journal of Rehabilitation Research, 29(2), 155-160.
  • Watzlawick, J. (2011). As (im)possibilidades da inclusão na Educação Superior (Tesis doctoral). Universidade Federal de Santa Maria, Brasil.
  • Werner, S. y Grayzman, A. (2011). Factors influencing the intention of students to work with individuals with intellectual disabilities. Research in Developmental Disabilities, 32(6), 2502-2510.