Prácticas de aula de los profesionales de pedagogía terapéutica para atender a la diversidadhacia un enfoque inclusivo

  1. García-Prieto, Francisco J. 1
  2. Delgado-García, Manuel 1
  3. Gómez-Hurtado, Inmaculada 1
  4. Moya Maya, Asunción 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Journal:
Educar

ISSN: 0211-819X 2014-8801

Year of publication: 2021

Issue Title: Construir una educació inclusiva

Volume: 57

Issue: 2

Pages: 289-304

Type: Article

DOI: 10.5565/REV/EDUCAR.1299 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Educar

Sustainable development goals

Abstract

This research analyzes the classroom practices of diversity care specialists in early childhood and primary education schools of Andalusia. A cross-sectional qualitative design was used to obtain data from two main sources: a semi-structured interview designed ad hoc and direct and non-participant observation with a sample of 142 participants. The results reveal the development of inclusive practices regarding the use of didactic strategies and active methodologies, the importance of plural and functional resources, the implementation of coordinated or collaborative pedagogical support, and flexibility in the dynamics and organization of the classroom. Opportunities, difficulties, and limitations are also identified. The conclusions indicate that the practices being developed by these specialists aim to contribute to improving schools in relation to attention to diversity, with collaborative support for the educational community being the main function for the promotion of an inclusive school that attends to all students.

Bibliographic References

  • AINSCOW, M. (2020). Promoting inclusion and equity in education: Lessons from international experiences. Nordic Journal of Studies in Educational Policy, 6(1), 7-16. https://doi.org/10.1080/20020317.2020.1729587
  • ALTEMUELLER, L. y LINDQUIST, C. (2017). Flipped classroom instruction for inclusive learning. British Journal of Special Education, 44(3), 341-358. https://doi.org/10.1111/1467-8578.12177
  • ANDER-EGG, E. (2003). Repensando la investigación-acción-participativa. Buenos Aires: Lumen.
  • ARNAIZ, P. y CABALLERO, C. (2020). Estudio de las Aulas Abiertas Especializadas como Medida Específica de Atención a la Diversidad. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(1), 191-210. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.1.009
  • ATKINSON, P. y HAMMERSLEY, M. (2008). Etnografía: Métodos de investigación. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • AZORÍN, C.M. y ARNAIZ, P. (2015). Una experiencia de innovación en educación primaria: Medidas de atención a la diversidad y diseño universal del aprendizaje. Tendencias Pedagógicas, 22, 9-30. Recuperado de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2039.
  • AZORÍN, C. y MUIJS, D. (2018). Redes de colaboración en educación: Evidencias recogidas en escuelas de Southampton. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(2), 7-27. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i2.7845
  • BIEDMA, P.E. y MOYA, A. (2015). La intervención del Profesorado de Apoyo a la Integración dentro del aula ordinaria en Huelva capital: Hacia una escuela inclusiva. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 8(2), 153-170. Recuperado de https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/112/109.
  • BROWNELL, M.T.; ROSS, D.D.; COLÓN, E.P. y MCCALLUM, C.L. (2005). Critical features of special education teacher preparation: A comparison with general teacher education. The Journal of Special Education, 38(4), 242-252. https://doi.org/10.1177/00224669050380040601
  • COLLADO SANCHIS, A.; TÁRRAGA MÍNGUEZ, R.; LACRUZ PÉREZ, I. y SANZ CERVERA, P. (2020). Análisis de actitudes y autoeficacia percibida del profesorado ante la educación inclusiva. Educar, 56(2), 509-523. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1117
  • COLMENERO, M.J.; PEGALAJAR, M.C. y PANTOJA, A. (2019). Percepción del profesorado sobre prácticas docentes inclusivas en alumnado con discapacidades graves y permanentes. Cultura y Educación, 31(3), 542-575. https://doi.org/10.1080/11356405.2019.1630952
  • CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE (2019). Estadística sobre recursos y utilización del sistema educativo andaluz, a excepción del universitario. Junta de Andalucía. Recuperado de https://www.juntadeandalucia.es/servicios/estadistica-cartografia/actividad/detalle/175114/175500.html.
  • CORUJO, C.; GALLEGO, C. y JIMÉNEZ, A. (2018). Otra forma de desarrollar el apoyo inclusivo: Los Grupos de Apoyo Mutuo. Revista de Investigación en Educación, 16(2), 106-120. Recuperado de http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/341.
  • DURÁN, D. y MARTÍNEZ, I. (2004). Tutoría entre iguales. Innovación Educativa, 75, 63-68.
  • ECHEITA, G. (2017). Educación inclusiva: Sonrisas y lágrimas. Aula Abierta, 46, 17-24. https://doi.org/10.17811/rifie.46.2.2017.17-24
  • ECHEITA, G.; MÁRQUEZ, C.; SANDOVAL, M. y SIMÓN, C. (2019). El desempeño profesional del profesorado de apoyo y sus aportaciones al desarrollo de una educación inclusiva. Publicaciones, 49(3), 251-266. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i3.11412
  • FILIPPATOU, D. y KALDI, S. (2010). The Effectiveness of Project-Based Learning on Pupils with Learning Difficulties Regarding Academic Performance, Group Work and Motivation. International Journal of Special Education, 25(1), 17-26. https://doi.org/10.1177/2158244020938702
  • FLICK, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • GAIRÍN-SALLÁN, J. (1998). Estrategias organizativas en la atención a la diversidad. Educar, 22, 239-267. https://doi.org/10.5565/rev/educar.360
  • GARCÍA PRIETO, F.J. y DELGADO-GARCÍA, M. (2017). Estrategias de enseñanza como respuesta a la diversidad: Concepciones y prácticas del pedagogo terapéutico. Revista de Educación Inclusiva, 10(1), 103-116. Recuperado de http://hdl.handle.net/11441/68839.
  • GÓMEZ-HURTADO, I.; MOYA MAYA, A. y GARCÍA-RODRÍGUEZ, M.P. (2019). Aprendizaje servicio en la formación inicial de docentes en la Universidad de Huelva: El proyecto INCLUREC. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(1), 105-123. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.1.006
  • Instrucciones de 8 de marzo de 2017, de la Dirección General de Participación y Equidad, por las que se actualiza el protocolo de detección, identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y organización de la respuesta educativa. Sevilla. Junta de Andalucía. Consejería de Educación. Dirección General de Participación y Equidad.
  • JIMÉNEZ, C.R.; NAVAS-PAREJO, M.R.; VILLALBA, M.J.S. y CAMPOY, J.M.F. (2019). El uso de la gamificación para el fomento de la educación inclusiva. International Journal of New Education, 2(1), 39-59. https://doi.org/10.24310/IJNE2.1.2019.6557
  • JOHNSON, D.W.; JOHNSON, R.T. y HOLUBEC, E.J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Recuperado de https://www.guao.org/sites/default/files/biblioteca/El%20aprendizaje%20cooperativo%20en%20el%20aula.pdf.
  • KVALE, S. (2012). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • LEÓN, M.J. (2012). El Liderazgo para y en la Escuela Inclusiva. Educatio Siglo XXI, 30(1), 133-160. Recuperado de https://revistas.um.es/educatio/article/view/149181.
  • LIASIDOU, A. y ANTONIOU, A. (2013). A special teacher for a special child?: (Re)considering the role of the special education teacher within the context of an inclusive education reform agenda. European Journal of Special Needs Education, 28(4), 494-506. https://doi.org/10.1080/08856257.2013.820484
  • MERRIAM, S.B. (2014). Case Studies as Qualitative Research: S. B. Merriam. Qualitative Research: A Guide to Design and Implementation (pp. 26-43). San Francisco: Jossey-Bass.
  • MUNTANER, J.; ROSELLÓ, M.R. e IGLESIA, B. de la (2016). Buenas prácticas en Educación Inclusiva. Educatio Siglo XXI, 34(1), 31-50. https://doi.org/10.6018/j/252521
  • NADAL MORANT, M.J.; GRAU RUBIO, C. y PEIRATS CHACÓN, J. (2016). Análisis y valoración del modelo inclusivo en los sistemas de apoyo de centros de infantil y primaria. Educatio Siglo XXI, 34(3), 161-180. http://dx.doi.org/10.6018/j/276001
  • NOGUERA, J.A. y HERNÁNDEZ, M.A. (2019). Inclusión educativa: una mirada crítica al perfil del maestro especialista en pedagogía terapéutica. En R. MORENO y A. TEJADA. IV Congreso internacional virtual sobre La Educación en el Siglo XXI (pp. 43-56). España, Almería. Recuperado de https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO27377/iAccessibility_15.pdf.
  • PARRILLA, M.A. (1996). Apoyo interno: Modelos y funciones. En M.A. PARRILLA (ed.). Apoyo a la escuela: Un proceso de colaboración (pp. 81-109). Bilbao: Mensajero.
  • RAPPOPORT, S. y ECHEITA, G. (2018). El docente, los profesionales de apoyo y las prácticas de enseñanza: Aspectos clave en la configuración de aulas inclusivas. Perspectiva Educacional: Formación de Profesores, 57(3), 3-27. http://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.57-iss.3-art.740
  • SALAS, M. (2016). Reflexiones en torno a los maestros de pedagogía terapéutica. Padres y Maestros: Journal of Parents and Teachers, 365, 6-11. https://doi.org/10.14422/pym.i365.y2016.001
  • SANDOVAL, M.; SIMÓN, C. y ECHEITA, G. (2012). Análisis y valoración crítica de las funciones del profesorado de apoyo desde la educación inclusiva. Revista de Educación, número extraordinario, 117-137. http://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2012-EXT-209
  • SOLDEVILA, J.; PÉREZ, I.; NARANJO, M. y MUNTANER, J.J. (2017). El profesor de apoyo del modelo de integración a la inclusión educativa. En A. RODRÍGUEZ-MARTÍN (comp.). Prácticas innovadoras inclusivas: Retos y oportunidades (pp. 853-860). Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • TAKALA, M.; PIRTTIMAA, R. y TÖRMÄNEN, M. (2009). Research section: Inclusive special education: the role of special education teachers in Finland. British Journal of Special Education, 36(3), 162-173. https://doi.org/10.1111/j.1467-8578.2009.00432.x
  • TORRES, J.A. y FERNÁNDEZ-BATANERO, J.M. (2015). Promoviendo escuelas inclusivas: Análisis de las percepciones y necesidades del profesorado desde una perspectiva organizativa, curricular y de desarrollo profesional. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 177-200. https://doi.org/10.6018/reifop.18.1.214391
  • VALDÉS, R. (2018). Liderazgo inclusivo: La importancia de los equipos directivos en el desarrollo de una cultura de la inclusión. IE: Revista de Investigación Educativa de la Rediech, 9(16), 51-66. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v9i16.73
  • VALLEJO, M.; TORRES-SOTO, A.; CURIEL-MARÍN, E. y CAMPILLO-DRIEGUEZ, O. (2019). Percepción y prácticas docentes para una educación inclusiva. Psicologia em Pesquisa, 13(3), 26-47. https://doi.org/10.34019/1982-1247.2019.v13.27718