Prácticas de aula de los profesionales de pedagogía terapéutica para atender a la diversidadhacia un enfoque inclusivo

  1. García-Prieto, Francisco J. 1
  2. Delgado-García, Manuel 1
  3. Gómez-Hurtado, Inmaculada 1
  4. Moya Maya, Asunción 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Educar

ISSN: 0211-819X 2014-8801

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Construir una educació inclusiva

Volumen: 57

Número: 2

Páginas: 289-304

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/EDUCAR.1299 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educar

Resumen

En el presente estudio se analizan las prácticas de aula del especialista de atención a la diversidad en los centros de educación infantil y primaria (CEIP) de Andalucía. Mediante un diseño de naturaleza cualitativa de carácter transversal, se obtienen los datos con dos fuentes principales de información (entrevista semiestructurada diseñada ad hoc y observación directa y no participante) sobre una muestra de 142 especialistas. Los resultados revelan el desarrollo de prácticas inclusivas respecto al uso de estrategias didácticas y metodologías activas; la importancia de recursos plurales y funcionales; la puesta en práctica de un apoyo pedagógico coordinado o colaborativo, y la flexibilización en la dinámica y la organización de aula. También se identifican posibilidades, dificultades y limitaciones. Las conclusiones apuntan que las prácticas que están desarrollando los especialistas pretenden contribuir a la mejora de las escuelas en relación con la atención a la diversidad, siendo el apoyo colaborativo a la comunidad educativa la función principal para la promoción de una escuela inclusiva que atienda a todo el alumnado.

Referencias bibliográficas

  • AINSCOW, M. (2020). Promoting inclusion and equity in education: Lessons from international experiences. Nordic Journal of Studies in Educational Policy, 6(1), 7-16. https://doi.org/10.1080/20020317.2020.1729587
  • ALTEMUELLER, L. y LINDQUIST, C. (2017). Flipped classroom instruction for inclusive learning. British Journal of Special Education, 44(3), 341-358. https://doi.org/10.1111/1467-8578.12177
  • ANDER-EGG, E. (2003). Repensando la investigación-acción-participativa. Buenos Aires: Lumen.
  • ARNAIZ, P. y CABALLERO, C. (2020). Estudio de las Aulas Abiertas Especializadas como Medida Específica de Atención a la Diversidad. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(1), 191-210. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.1.009
  • ATKINSON, P. y HAMMERSLEY, M. (2008). Etnografía: Métodos de investigación. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • AZORÍN, C.M. y ARNAIZ, P. (2015). Una experiencia de innovación en educación primaria: Medidas de atención a la diversidad y diseño universal del aprendizaje. Tendencias Pedagógicas, 22, 9-30. Recuperado de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2039.
  • AZORÍN, C. y MUIJS, D. (2018). Redes de colaboración en educación: Evidencias recogidas en escuelas de Southampton. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(2), 7-27. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i2.7845
  • BIEDMA, P.E. y MOYA, A. (2015). La intervención del Profesorado de Apoyo a la Integración dentro del aula ordinaria en Huelva capital: Hacia una escuela inclusiva. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 8(2), 153-170. Recuperado de https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/112/109.
  • BROWNELL, M.T.; ROSS, D.D.; COLÓN, E.P. y MCCALLUM, C.L. (2005). Critical features of special education teacher preparation: A comparison with general teacher education. The Journal of Special Education, 38(4), 242-252. https://doi.org/10.1177/00224669050380040601
  • COLLADO SANCHIS, A.; TÁRRAGA MÍNGUEZ, R.; LACRUZ PÉREZ, I. y SANZ CERVERA, P. (2020). Análisis de actitudes y autoeficacia percibida del profesorado ante la educación inclusiva. Educar, 56(2), 509-523. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1117
  • COLMENERO, M.J.; PEGALAJAR, M.C. y PANTOJA, A. (2019). Percepción del profesorado sobre prácticas docentes inclusivas en alumnado con discapacidades graves y permanentes. Cultura y Educación, 31(3), 542-575. https://doi.org/10.1080/11356405.2019.1630952
  • CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE (2019). Estadística sobre recursos y utilización del sistema educativo andaluz, a excepción del universitario. Junta de Andalucía. Recuperado de https://www.juntadeandalucia.es/servicios/estadistica-cartografia/actividad/detalle/175114/175500.html.
  • CORUJO, C.; GALLEGO, C. y JIMÉNEZ, A. (2018). Otra forma de desarrollar el apoyo inclusivo: Los Grupos de Apoyo Mutuo. Revista de Investigación en Educación, 16(2), 106-120. Recuperado de http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/341.
  • DURÁN, D. y MARTÍNEZ, I. (2004). Tutoría entre iguales. Innovación Educativa, 75, 63-68.
  • ECHEITA, G. (2017). Educación inclusiva: Sonrisas y lágrimas. Aula Abierta, 46, 17-24. https://doi.org/10.17811/rifie.46.2.2017.17-24
  • ECHEITA, G.; MÁRQUEZ, C.; SANDOVAL, M. y SIMÓN, C. (2019). El desempeño profesional del profesorado de apoyo y sus aportaciones al desarrollo de una educación inclusiva. Publicaciones, 49(3), 251-266. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i3.11412
  • FILIPPATOU, D. y KALDI, S. (2010). The Effectiveness of Project-Based Learning on Pupils with Learning Difficulties Regarding Academic Performance, Group Work and Motivation. International Journal of Special Education, 25(1), 17-26. https://doi.org/10.1177/2158244020938702
  • FLICK, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • GAIRÍN-SALLÁN, J. (1998). Estrategias organizativas en la atención a la diversidad. Educar, 22, 239-267. https://doi.org/10.5565/rev/educar.360
  • GARCÍA PRIETO, F.J. y DELGADO-GARCÍA, M. (2017). Estrategias de enseñanza como respuesta a la diversidad: Concepciones y prácticas del pedagogo terapéutico. Revista de Educación Inclusiva, 10(1), 103-116. Recuperado de http://hdl.handle.net/11441/68839.
  • GÓMEZ-HURTADO, I.; MOYA MAYA, A. y GARCÍA-RODRÍGUEZ, M.P. (2019). Aprendizaje servicio en la formación inicial de docentes en la Universidad de Huelva: El proyecto INCLUREC. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(1), 105-123. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.1.006
  • Instrucciones de 8 de marzo de 2017, de la Dirección General de Participación y Equidad, por las que se actualiza el protocolo de detección, identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y organización de la respuesta educativa. Sevilla. Junta de Andalucía. Consejería de Educación. Dirección General de Participación y Equidad.
  • JIMÉNEZ, C.R.; NAVAS-PAREJO, M.R.; VILLALBA, M.J.S. y CAMPOY, J.M.F. (2019). El uso de la gamificación para el fomento de la educación inclusiva. International Journal of New Education, 2(1), 39-59. https://doi.org/10.24310/IJNE2.1.2019.6557
  • JOHNSON, D.W.; JOHNSON, R.T. y HOLUBEC, E.J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Recuperado de https://www.guao.org/sites/default/files/biblioteca/El%20aprendizaje%20cooperativo%20en%20el%20aula.pdf.
  • KVALE, S. (2012). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • LEÓN, M.J. (2012). El Liderazgo para y en la Escuela Inclusiva. Educatio Siglo XXI, 30(1), 133-160. Recuperado de https://revistas.um.es/educatio/article/view/149181.
  • LIASIDOU, A. y ANTONIOU, A. (2013). A special teacher for a special child?: (Re)considering the role of the special education teacher within the context of an inclusive education reform agenda. European Journal of Special Needs Education, 28(4), 494-506. https://doi.org/10.1080/08856257.2013.820484
  • MERRIAM, S.B. (2014). Case Studies as Qualitative Research: S. B. Merriam. Qualitative Research: A Guide to Design and Implementation (pp. 26-43). San Francisco: Jossey-Bass.
  • MUNTANER, J.; ROSELLÓ, M.R. e IGLESIA, B. de la (2016). Buenas prácticas en Educación Inclusiva. Educatio Siglo XXI, 34(1), 31-50. https://doi.org/10.6018/j/252521
  • NADAL MORANT, M.J.; GRAU RUBIO, C. y PEIRATS CHACÓN, J. (2016). Análisis y valoración del modelo inclusivo en los sistemas de apoyo de centros de infantil y primaria. Educatio Siglo XXI, 34(3), 161-180. http://dx.doi.org/10.6018/j/276001
  • NOGUERA, J.A. y HERNÁNDEZ, M.A. (2019). Inclusión educativa: una mirada crítica al perfil del maestro especialista en pedagogía terapéutica. En R. MORENO y A. TEJADA. IV Congreso internacional virtual sobre La Educación en el Siglo XXI (pp. 43-56). España, Almería. Recuperado de https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO27377/iAccessibility_15.pdf.
  • PARRILLA, M.A. (1996). Apoyo interno: Modelos y funciones. En M.A. PARRILLA (ed.). Apoyo a la escuela: Un proceso de colaboración (pp. 81-109). Bilbao: Mensajero.
  • RAPPOPORT, S. y ECHEITA, G. (2018). El docente, los profesionales de apoyo y las prácticas de enseñanza: Aspectos clave en la configuración de aulas inclusivas. Perspectiva Educacional: Formación de Profesores, 57(3), 3-27. http://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.57-iss.3-art.740
  • SALAS, M. (2016). Reflexiones en torno a los maestros de pedagogía terapéutica. Padres y Maestros: Journal of Parents and Teachers, 365, 6-11. https://doi.org/10.14422/pym.i365.y2016.001
  • SANDOVAL, M.; SIMÓN, C. y ECHEITA, G. (2012). Análisis y valoración crítica de las funciones del profesorado de apoyo desde la educación inclusiva. Revista de Educación, número extraordinario, 117-137. http://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2012-EXT-209
  • SOLDEVILA, J.; PÉREZ, I.; NARANJO, M. y MUNTANER, J.J. (2017). El profesor de apoyo del modelo de integración a la inclusión educativa. En A. RODRÍGUEZ-MARTÍN (comp.). Prácticas innovadoras inclusivas: Retos y oportunidades (pp. 853-860). Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • TAKALA, M.; PIRTTIMAA, R. y TÖRMÄNEN, M. (2009). Research section: Inclusive special education: the role of special education teachers in Finland. British Journal of Special Education, 36(3), 162-173. https://doi.org/10.1111/j.1467-8578.2009.00432.x
  • TORRES, J.A. y FERNÁNDEZ-BATANERO, J.M. (2015). Promoviendo escuelas inclusivas: Análisis de las percepciones y necesidades del profesorado desde una perspectiva organizativa, curricular y de desarrollo profesional. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 177-200. https://doi.org/10.6018/reifop.18.1.214391
  • VALDÉS, R. (2018). Liderazgo inclusivo: La importancia de los equipos directivos en el desarrollo de una cultura de la inclusión. IE: Revista de Investigación Educativa de la Rediech, 9(16), 51-66. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v9i16.73
  • VALLEJO, M.; TORRES-SOTO, A.; CURIEL-MARÍN, E. y CAMPILLO-DRIEGUEZ, O. (2019). Percepción y prácticas docentes para una educación inclusiva. Psicologia em Pesquisa, 13(3), 26-47. https://doi.org/10.34019/1982-1247.2019.v13.27718