Agresión y victimización en la violencia de género ¿Defensa legítima o venganza?
- Miguel Ángel Núlez Paz 1
- Miguel Rojano García
-
1
Universidad de Huelva
info
ISSN: 2007-4700
Year of publication: 2021
Issue: 19
Pages: 59-77
Type: Article
More publications in: Revista penal México
Abstract
Es obvio que la víctima del delito ya no se resigna a ser sujeto pasivo de la acción antijurídica, y quedar preterida de la respuesta penal a la agresión sufrida, salvo la facultad procesal de la acusación particular. La actividad jurídica procesal de la víctima no siempre tiene la suficiente relevancia como para restaurar la humillación y las lesiones sufridas. En una agresión mantenida en el tiempo es entendible una respuesta más inmediata y efectiva, si ello fuera posible. Y en la dinámica acción-reacción suele surgir la controversia de la legalidad de la respuesta. La legítima defensa, su estricta regulación normativa y su va-riada aplicación —comprensible por la abundante casuística— no siempre es acogida en la jurisprudencia con igual comprensión.
Bibliographic References
- BERISTAIN IPIÑA, A. “La dogmática penal evoluciona hacia la victimología (ayer, in dubio pro reo; hoy, pro víctimas; mañana, las víctimas protagonistas)”, Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, Universidad del País Vasco, nº 1 (agosto-diciembre), 2008. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
- BERISTAIN IPIÑA, A. “La nueva ética indispensable en los creadores de la nueva paz”, Derecho Penal Contemporáneo, Revista Internacional, nº14, 2006. Derecho Penal Contemporáneo: Revista Internacional
- CEREZO MIR, J. “Reflexiones críticas sobre algunas manifestaciones de la moderna tendencia a incrementar el rigor en la exigencia de responsabilidad criminal”, Revista Penal, nº 22 -Julio 2008. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/hand-le/10272/11987/Reflexiones.pdf?sequence=2
- DORADO MONTERO, P. “Indemnización a las víctimas del delito”, Traducción y estudio crítico de “Riparazione alle vittime del delitto” de GARO-FALO, R. (1887), Revista La España moderna / Revista Ibero-Americana, 1905. http://fama2.us.es/fde/indemnizacionALasVicti-mas.pdf
- ECHEBURÚA Y REDONDO, E. / CRUZ-SÁEZ, M. S. “De ser víctimas a dejar de serlo: un largo pro-ceso”, Revista de Victimología | Journal of Victimology. DOI 10.12827-RVJV-1-03. www.revistadevictimologia.com | www.journalo-fvictimology.com
- FERRÉ OLIVÉ, J. C.“El ‘Plea Bargaining’ o cómo pervertir la justicia penal a través de un sistema de conformidades ‘low cost’”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. RECPC 20-06, 2018. http://criminet.ugr.es/recpc/20/recpc20-06.pdf
- GRACIA IBÁÑEZ, J. “Justicia y política de la compasión en relación con las víctimas”, Revista de victimología | Journal of Victimology, DOI 10.12827-RVJV-1-03.www.revistadevictimologia.com | www.journalo-fvictimology.com
- HASSEMER, W. “Consideraciones sobre la víctima del delito”,Anuario de Derecho penal y Ciencias penales, Tomo 43, Fasc/Mes 1, 1990. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=46360
- LANDROVE DIAZ, G. “Las víctimas ante el Dere-cho español. El movimiento victimológico”, Estu-dios Penales y Criminológicos,nº 21, 1998. https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/hand-le/10347/4106/pg_173-214_penales21.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- LARRAURI PIJOAN, E. “¿Por qué retiran las mujeres maltratadas las denuncias?”, Revista de Derecho penal y Criminología, 2ª. Época, n° 12, 2003. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2216928
- LARRAURI PIJOAN, E. “Violencia doméstica y legítima defensa: una aplicación masculina del Derecho penal”, Rev. Jueces para la democracia, nº 23, 1994. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2552598
- MUÑOZ CONDE, F. – GARCÍA ARÁN, M. Derecho Penal. Parte General, 10ª ed., Tirant lo Blanch, Valencia, 2019.
- NÚÑEZ PAZ, M. A. y ALONSO PÉREZ, F. Concepto de “marginado”, en “Nociones de Criminología”, Colex, Madrid, 2002.
- PANERO GUTIÉRREZ, R. “Sobre los delitos privados en el Derecho Romano ‘delicta privata’”, en Derecho Romano. La justicia privada y su evolución. Esfera Penal. Tirant lo Blanch. Valencia. 2004
- PETERS, T.Aportaciones de la Criminología a la Victimología “Criminología y Victimología”, Katholieke Universiteit Leuven. Documento digitalizado: https://www.ehu.eus/documents/1736829/2030810/10+-+Criminologia+victimologia.pdf
- RODRÍGUEZ MANZANERA, L. “Derecho victimal y victimodogmática”, Revista Eguzkilore. Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología. nº 26, Encuentro Internacional “Hacia una Justicia Victimal”. Homenaje al Prof. Dr. Dr. h.c. Antonio Beristain, 2012. https://www.ehu.eus/documents/1736829/2177136/R+ManzaneraEguzkilore+26-15.pdf
- ROUSSEAU,J. J. “El más fuerte no lo es jamás bastante para ser siempre el amo o señor, si no trans-forma su fuerza en derecho y la obediencia en deber”. Documento digitalizado: http://www.enxarxa.com/biblioteca/
- ROUSSEAU%20El%20Contrato%20Social.pdfTAMARIT SUMALLA, J. “El necesario impulso de la Justicia restaurativa tras la Directiva europea de 2012”, Ars Iuris Salmanticensis: Revista europea e iberoamericana de pensamiento y análisis de derecho, ciencia política y criminología, Vol. 1, nº1, 2013. Ars Iuris Salmanticensis: AIS : revista europea e iberoamericana de pensamiento y análisis de derecho, ciencia política y criminología, ISSN-e 2340-5155, Vol. 1, Nº. 1, 2013, págs. 139-160
- WALKER, L. The Battered Women, Harper & Row Publishers, New York, 1979.