Observatorio de obesidad, condición física y alfabetización física en educación primaria, secundaria y bachillerato

  1. Mendoza Muñoz, María
Dirigida por:
  1. Jorge Carlos Vivas Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Extremadura

Fecha de defensa: 05 de julio de 2021

Tribunal:
  1. Pedro Rufino Olivares Sánchez-Toledo Presidente
  2. Santos Villafaina Domínguez Secretario/a
  3. Daniel Collado Mateo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 668613 DIALNET

Resumen

Antecedentes: La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el sobrepeso y la obesidad como una enfermedad crónica, caracterizada por la acumulación anormal o excesiva de grasa corporal que puede ser perjudicial y suponer un riesgo para la salud. Según la OMS, la obesidad infantil se ha multiplicado por 10 en los últimos 40 años, por lo que supone uno de los mayores problemas y retos para la salud pública en las sociedades avanzadas. En la Comunidad de Extremadura, son escasos los estudios que han revelado datos concretos sobre la prevalencia de sobrepeso y obesidad. En 2017, la Encuesta Nacional de Salud Española (ENSE), determinó que el porcentaje de sobrepeso y obesidad en Extremadura, fue del 11,88% y 10,38%, respectivamente. Existen múltiples factores que influyen en el desarrollo del sobrepeso y la obesidad: genéticos, neuroendocrinos, relacionados con el gasto energético o ambientales. En relación con ellos, diversos estudios han reportado datos sobre la gran inactividad física existente en la población infantil y juvenil, lo que supone un reto para la sociedad, ya que conlleva un riesgo tanto a corto como a largo plazo para la salud. En este sentido, se estima que la condición física es uno de los marcadores más relevantes para la salud; además de, un significativo predictor de la mortalidad y morbilidad por enfermedades cardiovasculares. Por tanto, la evaluación de la condición física puede ser relevante durante la infancia y la adolescencia para la detección precoz y la prevención de diferentes patologías. En línea con lo anterior, la Evaluación Canadiense de la Alfabetización Física (CAPL), desarrollada en Canadá, es una de las iniciativas más significativas relacionadas con la obesidad infantil. Esta evaluación es una de las que más se ajusta al concepto de alfabetización física del niño, ya que, evalúa la actividad diaria, la motivación y la confianza, el conocimiento y la comprensión y la competencia física; constituyéndose como una alternativa más amplia a la mera evaluación de la condición física. Por tanto, la evaluación de la alfabetización María Mendoza Muñoz 22 física podría ayudar a explicar por qué los niños practican o no la actividad física, tratando de comprender cómo influye la actividad física en ellos, y pudiéndolos ayudar así, a llevar una vida más activa. Objetivos: Los objetivos principales fueron obtener información actualizada sobre la prevalencia de sobrepeso y obesidad, la condición física y la alfabetización física en niños y jóvenes de Extremadura y describir la relación del sobrepeso y la obesidad con la condición física, la autopercepción de la condición física y la alfabetización física. Método: Se desarrollaron cinco estudios transversales, con un total de 683 niños y adolescentes de entre 8 y 18 años de cinco centros educativos de Extremadura. Para establecer las categorías de peso, se utilizaron los criterios de la iniciativa COSI y los estándares de crecimiento de la OMS. Se evaluaron los siguientes parámetros: 1) medidas Antropométricas y de Composición Corporal (talla, peso, IMC, masa grasa, porcentaje de masa grasa y masa libre de grasa); 2) medidas de condición física (Batería Assessing Levels of Physical Activity), además de la prueba, “sit and reach”; 3) condición física autopercibida (International Fitness Scale) y 4) medidas de alfabetización física (Canadian Assessment of Physical Literacy Development, incluyendo sus cuatro dominios: comportamiento diario respecto a la actividad física, competencia física, motivación y confianza y conocimiento y comprensión). Resultados: Los principales hallazgos de esta Tesis Doctoral mostraron una prevalencia de sobrepeso y obesidad del 38,5% en escolares y del 59,1% en adolescentes. En relación con la condición física; 1) los adolescentes con sobrepeso y obesidad obtuvieron niveles más bajos de condición física que sus compañeros de peso normal, independientemente de su sexo; 2) los valores de composición corporal en rango normal se asociaron con una mayor condición física en los adolescentes; 3) se obtuvieron cuatro ecuaciones de regresión que podrían ser útiles para estimar los valores de la condición física; y 4) la Escala María Mendoza Muñoz 23 Visual de Percepción de la Condición Física para Adolescentes (EVA PCFA) mostró ser una herramienta válida y confiable para la evaluación de la condición física autopercibida en adolescentes, debido a que mostró una buena reproducibilidad y una correlación directa moderada entre el nivel de condición física de los participantes y su autopercepción de esta. Respecto a la alfabetización física; 1) la mayoría de los escolares extremeños alcanzaron un nivel suficiente; 2) no se encontraron diferencias significativas entre sexos en la alfabetización física de los escolares extremeños; 3) se obtuvieron unos niveles de alfabetización física mayores en la población extremeña que en sus análogos canadienses; 4) los escolares de Extremadura sin sobrepeso se encuentran en los niveles más altos de alfabetización física, mientras que sus homólogos con sobrepeso se encuentran en los más bajos; y 5) los valores de composición corporal que se situaron en rangos normales, se relacionaron con una mejor alfabetización física total y de cada uno de los dominios que la componen.