Tuiteando sobre refugiadosuna comparación internacional de discursos, imaginarios y representaciones sociales

  1. Rebollo Díaz, Carolina
Dirigida por:
  1. Estrella Gualda Caballero Directora

Universidad de defensa: Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 19 de mayo de 2021

Tribunal:
  1. Antonio Trinidad Requena Presidente/a
  2. María Luz Congosto Martínez Secretario/a
  3. Emilia E. Martínez Brawley Vocal
Departamento:
  1. SOCIOLOGIA, TRABAJO SOCIAL Y SALUD PUBLICA

Tipo: Tesis

Resumen

Desde su inicio, la llamada crisis de los refugiados produjo situaciones dramáticas a diario en referencia al alto número de personas desplazadas, fallecidas y desaparecidas, situaciones de vulnerabilidad y riesgo y el rechazo de gobiernos y ciudadanos en las sociedades de destino. Las redes sociales en Internet, entre ellas Twitter, han funcionado como herramientas de comunicación digital donde transmitir, interactuar y compartir con el resto de los usuarios estos y otros sucesos gracias a su popularidad, inmediatez y actualidad. El objetivo general de esta tesis doctoral ha sido conocer los imaginarios, representaciones sociales y discursos que se plasman en Twitter sobre las personas refugiadas en el contexto de la crisis migratoria, identificar las narrativas dominantes, los contenidos que las acompañan, e identificar y caracterizar a los principales actores que han participado en el debate desde una perspectiva internacional al obtener los datos en diferentes idiomas. Se ha pretendido también conocer si los discursos se polarizan ideológicamente, en qué términos y quién o quiénes están detrás de cada extremo. Igualmente se han comparado los contenidos, los discursos y los actores presentes en una campaña específica en Twitter, el Día Mundial de los Refugiados de 2016, con los resultados obtenidos de los objetivos anteriores. Esta investigación se inició con fase de extracción de datos de Twitter durante un año completo (mediados de diciembre de 2015 a mediados de diciembre de 2016), en diferentes días y horas de la semana a través de la herramienta NodeXL y a partir de la cadena de búsqueda “refugiados” en diferentes idiomas: español (“refugiados”), inglés (“refugees”), alemán (“fluechtlinge”), francés (“réfugiés”), italiano (“rifugiati”) y portugués (“refugiados”). La muestra está compuesta por un total de 1.807.901 tuits. Posteriormente se aplicaron diversas técnicas de procesamiento y filtrado de datos para trabajar con diferentes datasets en función del análisis a llevar a cabo. Estos han sido análisis de contenido, análisis de discurso y análisis de redes sociales, a partir de redes de retuits. Para el procesamiento y el análisis se han utilizado Spss, Excel, Atlas.ti, T-LAB y Gephi principalmente. Los resultados arrojan una serie de narrativas polarizadas que se relacionan con estrategias de humanización y deshumanización, así como con imaginarios y representaciones sociales. Por una parte, discursos de apoyo a las personas refugiadas, campañas de apoyo o pro-refugiados, valoraciones críticas respecto a las políticas europeas que se llevaron a cabo para abordar la crisis y diversos tipos de mensajes destinados a la sensibilización a favor de colectivos vulnerables, en los que entran en juego imaginarios sobre la moral y la inocencia y representaciones sociales de Occidente, de los y las niñas y las mujeres. Estas narrativas parten principalmente de organizaciones y movimientos sociales de apoyo a la población refugiada. Por otra parte, discursos negativos con componentes de incitación al odio y al racismo, posturas claramente anti-islam y que incluyen argumentaciones estereotipadas que apoyan un discurso del miedo hacia este grupo social. Estos discursos se valen de representaciones sociales de las personas refugiadas como sujetos meramente religiosos (en concreto musulmanes) a los que se presupone una práctica homogénea de manera radical y violenta, así como la representación de los refugiados como amenaza en un contexto de narrativas de securitización. Los discursos presentan un importante componente emocional manifestado a través de metáforas, indignación, catastrofismos o exageraciones que producen una sensación de descontrol y afianzan el miedo. Estos discursos se valen de medios de comunicación conservadores o de extrema derecha o fuentes acusadas de compartir noticas falsas y teorías de la conspiración para reformar los argumentos. Los actores detrás de estos discursos tienden a ser anónimos o con poca información que los caracterice, y algunas de sus cuentas en Twitter están actualmente suspendidas. Se ha encontrado una cierta diversidad en las narrativas en función de la lengua o el territorio desde el que provengan. Existen aspectos comunes compartidos entre los diferentes contextos, pero los discursos, imaginarios y representaciones sociales no son universales. Se finaliza con algunas reflexiones en torno a la necesaria respuesta desde la intervención social dirigida a la gestión de la diversidad y las políticas de integración para la población refugiada, y a la lucha contra las teorías de la conspiración, noticias falsas, desinformación y discursos de odio en las redes sociales.