Uso de los libros de texto en la educación rural en España

  1. Francisco Javier García Prieto 1
  2. Francisco J. Pozuelos Estrada 1
  3. Carmen Álvarez-Álvarez 2
  1. 1 Universidad de Huelva, Departamento de Educación
  2. 2 Universidad de Cantabria, Departamento de Educación
Revista:
Sinéctica

ISSN: 1665-109X 2007-7033

Año de publicación: 2017

Número: 49

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Sinéctica

Resumen

La educación rural se define por su diversidad e invisibilidad. Todo intento de homogeneizar la escuela rural está dirigido a responder con estereotipos que en poco se corresponden con el análisis concreto de cada situación, siempre distante de la etiqueta general pretendida. En este artículo situamos la relevancia socioeducativa que está adquiriendo la educación rural y exponemos las diferentes formas que adopta; nos preguntamos por el papel que tienen en la actualidad los libros de texto en este tipo de escuelas, dado que es un recurso ampliamente empleado y característico de un modelo escolar urbano. Diseñamos un estudio cuantitativo que hemos aplicado en escuelas del sur de España, donde indagamos sobre la utilización de este recurso curricular. Los resultados permiten conocer el manejo que se hace de los libros de texto en la actualidad: grado de uso, editoriales habituales, visión de estos, entre otros aspectos. Concluimos que las escuelas rurales emplean este recurso debilitando su esencia; por ello, finalizamos con una propuesta de mejora que supone un reto para la escuela rural actual: reducir el uso del libro de texto y desarrollar cada vez más proyectos de trabajo.

Referencias bibliográficas

  • Abós, P.. (2007). La escuela rural y sus condiciones: ¿tiene implicaciones en la formación del profesorado?. Aula Abierta. 35. 83-90
  • Amiguinho, A.. (2005). Educação em meio rural e desenvolvimento local. Revista Portuguesa de Educação. 18. 07-43
  • Barba, J.J.. (2011). El desarrollo profesional de un maestro novel en una escuela rural desde una perspectiva crítica. Universidad de Valladolid.
  • Boix, R.. (2004). La escuela rural: funcionamiento y necesidades. CissPraxis. Madrid.
  • Boix, R.,Bustos, A.. (2014). La enseñanza en las aulas multigrado: una aproximación a las actividades escolares y los recursos didácticos desde la perspectiva del profesorado. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. 7. 29-43
  • Bustos, A.. (2009). La escuela rural española en un contexto en transformación. Revista de Educación. 350. 449
  • Bustos, A.. (2007). Dos décadas de colegios públicos rurales. Una mirada a la escuela rural andaluza. Aula Abierta. 35. 91-104
  • Bustos, A.. (2006). Los grupos multigrado de Educación Primaria en Andalucía. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada. Granada.
  • Carbonell, J.. (2001). La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Morata. Madrid.
  • Corchón, E.. (2000). La escuela rural: pasado, presente y perspectivas de futuro. Oikos-Tau. Barcelona.
  • Del Moral Pérez, M. E.,Villaustre, L.,Neira, M. R.. (2014). Oportunidades de las TIC para la innovación educativa en las escuelas rurales de Asturias. Aula Abierta. 42. 61
  • Domingo, L.,Boix, R.. (2015). What can be learned from Spanish rural schools? Conclusions from an international Project. International Journal of Educational Research. 74. 114
  • Escudero, J. M.. (2006). La construcción democrática del currículo y la cultura colaborativa del profesorado. Participación Educativa. 3. 12
  • Gallardo, M.. (2011). La escuela de contexto rural: ¿de la diferencia a la desigualdad?. Revista Iberoamericana de Educación. 55. 1-10
  • Gallardo, M.,Sepúlveda, M. P.,Mayorga, M. J.. (2015). Aquí también se puede innovar. Cuadernos de Pedagogía. 459. 67-70
  • García Prieto, F. J.. (2015). Escuela, medio rural y diversidad cultural en un contexto global: currículum, materiales didácticos y práctica docente de Conocimiento del Medio: situación, límites y posibilidades en centros onubenses.
  • García Prieto, F. J.,Pozuelos, F. J.. (2015). Una propuesta comunitaria para la educación en el medio rural. Cuadernos de Pedagogía. 459. 46-50
  • García Prieto, F. J.,Pozuelos, F. J.. (2015). El currículum integrado: los proyectos de trabajo como propuesta global para una escuela rural alternativa. Aula Abierta. 45. 7-14
  • Hargreaves, L.,Kvalsund, R.,Galton, M.. (2009). Reviews of research on rural schools and their communities in British and Nordic countries: Analytical perspectives and cultural meaning. International Journal of Educational Research. 48. 80
  • Hernández, F.. (2000). Los proyectos de trabajo: la necesidad de nuevas competencias para nuevas formas de racionalidad. Educar. 26. 39-51
  • Hinojo, F. J.,Raso, F.,Hinojo, M. A.. (2010). Análisis de la organización de la escuela rural en Andalucía: problemática y propuestas para un desarrollo de calidad. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 8.
  • Jiménez, J.. (2014). Escuela rural: ¡Aquí no se acaba nunca!. Cuadernos de Pedagogía. 451. 70
  • Lorenzo, M.. (2002). Liderazgo educativo y escuela rural. Grupo Editorial Universitario. Granada.
  • Martínez Bonafé, J.. (2008). Didáctica general: la práctica de la enseñanza en educación infantil, primaria y secundaria. McGraw-Hill. Madrid.
  • Martínez, J.. (2002). Políticas de libro del texto escolar. Morata. Madrid.
  • Martínez, N.,Valls, R.,Pineda, F.. (2009). El uso del libro de texto de historia de España en bachillerato: diez años de estudio, 1993-2003, y dos reformas (LGE y LOGSE). Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. 23. 3-35
  • Miró, D.,Molina, F.. (2016). El aprendizaje-servicio en la escuela rural. La escuela rural al servicio del territorio y de la sociedad. Aula de Innovación Educativa. 257. 33
  • Morcillo, V.,García, F.J.. (2014). El aula en contextos diversos: algo más que distintos escenarios de aprendizaje. Investigación en la Escuela. 82. 59-72
  • Pozuelos, F. J.. (2007). Trabajo por proyectos: descripción, investigación y experiencias. Ediciones MCEP-Cooperación Educativa. Sevilla.
  • Provasnik, S.,KewalRamani, A.,Coleman, M. M.,Gilbertson, L.,Herring, W.,Xie, Q.. (2007). Status of education in Rural America. National Center for Education Statistics, Institute of Education Sciences, U.S. Department of Education. Washington.
  • Quílez, M.. (2011). Cartografía de los CPRs. Un estudio cualitativo. Universidad de Cádiz.
  • Quílez, M.,Vázquez, R. M.. (2012). Aulas multigrado o el mito de la mala calidad de enseñanza en la escuela rural. Revista Iberoamericana de Educación. 59.
  • Raczynski, D.,Román, M.. (2014). Evaluación de la educación rural. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. 7.
  • Raso, F.. (2012). La escuela rural andaluza y su profesorado ante las tecnologías de información y la comunicación (TICS): estudio evaluativo. Universidad de Granada. Granada.
  • Rodríguez, F. P,Pozuelos, F. J.,García, F. J.. (2013). La autonomía de las escuelas en Portugal: el caso del agrupamiento de escuelas de Algoz-Silves. Education Policy Analysis Archives. 21. 1-45
  • Santamaría, M. R.. (2012). Inspección de educación y escuela rural. Contra el mito del bajo rendimiento de la escuela rural. Visión histórica 1972-2012. Revista de la Asociación De Inspectores de España. 11.
  • Santamaría, M. R.. (2006). La escuela rural: organización de los centros rurales agrupados. Revista de Ciencias de la Educación. 208. 499-517
  • Solaz, J.. (2010). La naturaleza de la ciencia y los libros de texto de ciencias: una revisión. Educación, XXI: Revista de la Facultad de Educación. 65
  • Tonucci, F.. (1996). Un modelo para el cambio. Cuadernos de Pedagogía. 247. 48-51
  • Torres, J.. (2011). La educación rural en el marco de la revolución en la estructura de las poblaciones de las naciones. Prácticas en Educación Intercultural. 3. 7-20
  • Travé, G.,Pozuelos, F. J.,Soto, A.. (2015). Profesores y materiales curriculares en la enseñanza de la realidad social y natural. Análisis de concepciones sobre la práctica reflexionada del profesorado andaluz (España). Archivos Analíticos de Políticas Educativas. 23.
  • Tyack, D.,Tobin, W.. (1994). The grammar of schooling: Why has it been so hard to change?. American Educational Research Journal. 31. 453
  • Valera, M.. (2010). Sobre los manuales escolares. Escuela Abierta. 13. 97-114
  • Vázquez, R. M.. (2008). Las escuelas rurales: un lugar en ninguna parte. Las ciudades invisibles del mundo educativo. REIFOP. 11. 53
  • Ventura, M.. (2013). La perspectiva educativa de los proyectos de trabajo como motor de cambio en la organización del currículum y en la gestión del tiempo y el espacio. Investigación en la Escuela. 79. 19-30