Uso educativo de la radio en tiempos de pandemia en escuelas rurales chilenas
- Fernando Onofre CARIAS PÉREZ
- Ángel HERNANDO GÓMEZ
- Isidro MARÍN-GUTIÉRREZ
ISSN: 1390-1079, 1390-924X
Año de publicación: 2021
Título del ejemplar: Medios de comunicación alternativos y principios educativos para un nuevo mundo
Número: 146
Páginas: 59-76
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación
Resumen
Se realizó una investigación de cómo se ha incorporado la radio educativa a los tiempos de pandemia, desde la experiencia de docentes en escuelas rurales del sur de Chile. El análisis se centra en cómo ha sido utilizada la radio como recurso pedagógico. Se utilizó una metodología cualitativa para el levantamiento de los datos, a partir de entrevistas al profesorado de escuelas. Los resultados demostraron prácticas innovadoras en los docentes para la producción de material didáctico en cuanto al uso de la radio, adaptando los contenidos al formato radiofónico y el contexto intercultural mapuche huilliche. Como conclusión se evidencia que la radio sigue siendo una alternativa ante las brechas de acceso a Internet.
Referencias bibliográficas
- Aguaded, I., Pérez Escoda A., Peñalva, S. (2018). Integrados comunicacionales: Competencias, TIC y convergencia digital en la transformación de competencias mediáticas. En Aguaded y Romero Rodríguez (Eds.). Competencias mediáticas en medios digitales emergentes. España: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
- Álvarez-Gayou Jurgenson, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y métodos. México D.F.: Paidós.
- Ameigeiras, A. R. (2006). El abordaje etnográfico en la investigación social. En Vasilachis de Gialdino (Coord.). Estrategias de investigación cualitativa (pp. 107-151). Barcelona: Gedisa.
- Ballesteros, F. (2002). La Brecha Digital. El riesgo de la exclusión en la Sociedad de la Información. Madrid: Fundación Retevisión.
- Camacho, M. & Castañeda, L. (2010). Enseñando y aprendiendo con podcast: Implicaciones educativas, principios básicos de utilización y aplicaciones didácticas. En I.M. Solano (Ed.), Podcast Educativo. Aplicaciones y orientaciones del M-Learning para la enseñanza (pp. 122-136). Madrid: MAD Editorial.
- Carretero M. (2001). Metacognición y educación. Buenos Aires: Aique.
- Chirinos, F. (2014). La radio comunitaria como herramienta para promoción de los valores. Berlín: Editorial Académica Española.
- Cohen, D. y Pereira, M. (2010). Lenguajes de la radio. Córdoba: Brujas.
- Díaz de Rada, A. (1996). Los primeros de la clase y los últimos románticos. Una etnografía para la crítica de la visión instrumental de la enseñanza. Madrid: Siglo XXI de España.
- García, C., Gutiérrez, M.C., y Condemarín, E. (1997). A estudiar se aprende. Metodología de estudio por sesión. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
- Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
- Gutiérrez Porlán, I. y Rodríguez Cifuentes, M.T. (2010). Haciendo historia del Podcast: referencias sobre su origen y Evolución. En Isabel Solano (Editora). Podcast educativo. Aplicaciones y orientaciones del m-learning para la enseñanza. España: Editorial MAD Eduforma.
- Jaimes, D. (2014). Géneros y formatos radiofónicos. Programa Federal de Radios Socioeducativas. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación e Instituto Nacional de Formación Docente. https://bit.ly/2HPN1Rl
- Jaimes, D. (2020). Radios comunitarias, formación y comunicación popular en la Argentina (2011 – 2015). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
- Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la Comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre.
- Mayor, J. Suegas, A y González, J. (1995). Estrategias metacognitivas. Aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid: Síntesis.
- McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
- McMillan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson.
- Méndiz Rojas, H. (2004). La radio va a la escuela: articulación entre comunicación y educación. Comunicar, (22), 115 – 120. https://doi.org/10.3916/C22-2004-17
- Miles, M. y Huberman, A. (1984). Qualitative data analysis. Beverly Hills: Sage.
- Muñoz, J. (1994). Radio Educativa. Salamanca: Cervantes.
- Patton, M.Q. (2002). Qualitative research & evaluation methods. Thousand Oaks, CA: Sage.
- Peñarrieta, L.G. (2010). Desarrollo de habilidades comunicativas básicas en niños de 9 a 13 años a través de la radio. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 1(1) 52-61.
- Peppino, A.M. (1999). Radio Educativa, popular y comunitaria en América Latina. México D.F.: Plaza y Valdés Editores.
- Quintana, M. y Pérez, C. (2017). Juan Meulén, recogedor de imágenes: una historia de apropiación tecnológica. En Cabello, R. y López, A. (Eds.). Contribuciones al estudio de procesos de apropiación de tecnologías (pp. 179-194). Buenos Aires: Ediciones del Gato Gris.
- Riaño, F. (2019). Todo sobre Pódcast 2020. Bogotá: Publicación Independiente.
- Sabariego, M., Dorio, I. y Massot, I. (2019). Metodología de la investigación educativa. En Bisquera, R. (coord.). Metodología cualitativa. (pp. 276-366). Madrid: Editorial Arco.
- Sebastián, C. y Scharager, J. (2007). Diversidad y Educación Superior: algunas reflexiones iniciales. Revista Calidad en la Educación, (26), 19-36. DOI: http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n26.231
- Soneira, A. J. (2006). La “Teoría fundamentada en los datos” (Grounded Theory) de Glaser y Strauss. En Vasilachis de Gialdino (Coord.). Estrategias de investigación cualitativa. (pp. 153-173). Barcelona: Gedisa.
- Tishman, Sh. (1997). “El monitoreo mental”. En Un aula para pensar: aprender y enseñar en una cultura del pensamiento. Buenos Aires: Ediciones Aique.
- UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) (2020). Nuevas publicaciones cubanas para enfrentar efectos de la COVID-19 sobre la educación, Oficina de la UNESCO en La Habana https://bit.ly/38elVyc
- Valles, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica social. Madrid: Síntesis.