Prevalencia del exceso de peso en la gestación en Andalucía. Implicación del exceso de peso en la gestación como factor relacionado con la aparición de complicaciones cardiovasculares a largo plazo

  1. Medero Canela, Rocío
Dirigida por:
  1. Miguel Pedregal González Director
  2. Eduardo José Molina Fernández Director

Universidad de defensa: Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 17 de junio de 2021

Tribunal:
  1. José Luis Sánchez Ramos Presidente
  2. José Asterio Ortega Blanco Secretario/a
  3. Bosco Barón-Franco Vocal
Departamento:
  1. ENFERMERIA

Tipo: Tesis

Resumen

OBJETIVOS: Los objetivos principales del estudio son determinar la prevalencia del exceso de peso en la gestación en Andalucía y determinar la posible diferencia en incidencias de eventos cardiovasculares y/o metabólicos en función del peso al inicio del embarazo. Como objetivos secundarios se pretende analizar el perfil clínico de las gestantes, describir las complicaciones obstétricas y maternofetales que presentan así como determinar los factores relacionados con el exceso de peso y la ganancia inadecuada de peso en la gestación. Además se pretende analizar la incidencia de eventos cardiovasculares y otras patologías a largo plazo. Por último se pretende analizar desde el punto de vista cualitativo las creencias, sentimientos, autopercepción y apoyo social percibido de las gestantes durante el proceso de embarazo y parto, analizando si existen diferencias en función del peso de la misma. MATERIAL Y MÉTODOS: Para dar respuesta a estos objetivos se ha planteado un diseño mixto que combina tres tipos de estudio: estudio de prevalencia, estudio de cohortes históricas y estudio cualitativo; todos ellos realizados en el ámbito de la atención primaria. La población de estudio está constituida por todas las gestantes andaluzas atendidas en el sistema sanitario andaluz a lo largo del 2018, con un registro de primera visita de embarazo antes de la semana 12 de gestación. Para el estudio de cohortes históricas se siguieron los mismos criterios de inclusión pero analizando a las gestantes de la provincia de Huelva que fueron atendidas en el año 2009 (para garantizar un seguimiento de al menos 10 años). Las variables fundamentales en el estudio de prevalencia son el IMC, el peso categorizado por IMC y la ganancia ponderal durante el embarazo. Otras variables son edad, provincia de residencia, evolución de la gestación, tabaquismo, paridad, antecedentes personales y patologías durante el embarazo, prematuridad, macrosomía, tipo de parto y complicaciones. En el estudio de cohortes las variables son los eventos cardiovasculares y/o metabólicos (hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipemia, enfermedad renal crónica, patología vascular, cardiopatía isquémica y trastornos tiroideos), y otras patologías (cáncer y éxitus). Todas ellas analizadas en dos grupos de población definidos por el factor de exposición exceso de peso: normopeso y exceso de peso (en función del IMC de la primera visita de embarazo). El estudio cualitativo se llevó a cabo a través de entrevistas semiestructuradas, con preguntas abiertas con un guion preestablecido. La recogida de datos se ha realizado a través de la historia única de salud. Se ha realizado un análisis descriptivo de los datos, usando medidas descriptivas como media, desviación típica y porcentajes. Para la inferencia estadística se han usado los test pertinentes: Chi cuadrado, ANOVA de contrastes polinómicos o regresión lineal. Se calcularon incidencias y RR. Se han verificado las condiciones de aplicación y se han construido los IC al 95%. Las limitaciones del estudio son, por una parte, el estudio de la población atendida en centros sanitarios públicos, pudiendo quedar fuera del estudio parte de la población gestante que opte por realizar el seguimiento en la medicina privada y por otra la posible falta de información en la recogida de información de la historia única de salud. Además, el seguimiento realizado (10 años) puede ser demasiado corto teniendo en consideración que la población es joven en el momento del inicio del estudio. Se han cumplido los preceptos éticos y legales de la investigación en seres humanos. Se obtuvo aprobación por el comité de ética. RESULTADOS: La prevalencia del exceso de peso en la población gestante de Andalucía se cifra en 45% (IC 95% 44,6-45,4), de los que el 27,6% (IC 95% 27,2-27,9) corresponde a sobrepeso y el 17,4% (IC 95% 17,1-17,7) corresponde a obesidad (tamaño muestral 56990 gestantes). El peso está relacionado con la edad (p<0,001), encontrándose una edad media de 32,1 años, DT 5,71, IC 95% (32,02-32,15) y con la provincia de residencia (p<0,001), con datos más desfavorables en las provincias de Huelva, Cádiz y Almería. La incidencia de hipertensión arterial a los 10 años del embarazo es del 9% en las gestantes con exceso de peso y del 3% en las gestantes con normopeso. El RR es de 3,25 (IC 95% 1,09-9,73), p 0,021. La incidencia de otros eventos cardiovasculares y/o metabólicos en el grupo de exceso de peso es la siguiente: 1% diabetes mellitus, 2% dislipemia, 1% enfermedad renal crónica, 2% eventos vasculares y 9% trastornos tiroideos, no encontrándose diferencias estadísticamente significativas con respecto al grupo de normopeso (p 0,5 ; 0,124 ; 0,5 ; 0,311 ; 0,183 respectivamente). En cuanto a otras patologías, la incidencia de patología tumoral fue del 2% y éxitus 1%, no encontrándose diferencias estadísticamente significativas (p 0,5 en ambos casos). En ningún grupo se registró cardiopatía isquémica. La muestra corresponde a 288 gestantes (144 en cada grupo). Se ha encontrado relación entre el IMC y la ganancia ponderal adecuada durante el embarazo (p 0,002), así como entre el IMC y el tipo de parto (vaginal vs cesárea) (p 0,004) en una muestra aleatoria de 381 pacientes. No se ha encontrado relación con el resto de variables (patologías previas, patologías durante el embarazo, tipo de parto, complicaciones…) Desde el punto de vista cualitativo, en general la vivencia del embarazo es buena en todas las gestantes e intentan mejorar sus hábitos de vida durante el mismo. Por lo general, la vivencia de aumento de peso y la autopercepción es bastante buena durante el embarazo, si bien parece que las gestantes con más peso hacen mayor crítica de su peso inicial. Parece que hay diferencias en cuanto a la autopercepción tras el parto, siendo ésta negativa con mayor frecuencia en la población con exceso de peso y en la sensación de apoyo social percibido, siendo peor también en este grupo. CONCLUSIONES: Existe una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad al inicio del embarazo en Andalucía. Los datos más desfavorables se encuentran en las provincias de Huelva, Cádiz y Almería. Esta prevalencia tiene relación con la edad, encontrándose mayor IMC a mayor edad. El exceso de peso tiene relación con el tipo de parto, siendo las cesáreas más frecuentes en las gestantes con exceso de peso. No se ha podido demostrar relación con otras variables importantes como son el desarrollo de patologías durante el embarazo, la prematuridad o macrosomía o las complicaciones, si bien parece que la tendencia de la muestra es a que el exceso de peso tenga relación con la aparición de complicaciones. El riesgo de desarrollar hipertensión arterial a los 10 años del embarazo es tres veces mayor en las gestantes con exceso de peso que en las gestantes con normopeso. La tendencia de la muestra es a presentar mayor incidencia de otras patologías y eventos cardiovasculares en las gestantes con exceso de peso, si bien no se ha podido demostrar la diferencia con el grupo de normopeso. Sería recomendable por una parte, plantear un seguimiento del presente estudio para analizar las incidencias tras un periodo de observación más amplio, y por otra parte, plantear propuestas de intervención en relación a promoción de la salud y fomento de estilos de vida saludables en la población en edad fértil, en la población gestante y en la población general.