Posibilidades educativas a través de la gestión del aulaApuntes de una revisión para la mejora de la escuela actual

  1. Virginia Morcillo Loro 1
  2. Francisco Javier García Prieto 1
  3. Inmaculada Gómez Hurtado 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad

ISSN: 1575-9393

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Actas Congreso Mejora Educativa y Ciudadanía Crítica

Número: 69

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad

Resumen

Se aborda una revisión teórico-reflexiva sobre la mejora de la enseñanza en un escenario escasamente investigado hasta ahora; práctica y gestión en el aula. El presente estudio tiene como propósito fundamental describir y presentar experiencias que huyen de la rutina y la memorización a tanto por hora, teniendo como finalidad superar el fracaso escolar y los problemas de convivencia en base a la participación democrática y equitativa de la comunidad educativa. Se adentra en la práctica para analizar características y establecer puntos comunes que garanticen un marco para el tratamiento de la diversidad y la atención a todo el alumnado

Referencias bibliográficas

  • AINSCOW, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea
  • AINSCOW, M. (2008). “Teaching for diversity. The next Big Challenge”, en CONNELLY, F.M. (2008). The Sage Handbook of Curriculum and instruction. London: Safe.
  • AINSCOW, M.; HOPKINS, D.; SOUTWORTH, G. y WEST, M. (2001). Hacia escuelas eficaces para todos. Manual para la formación de equipos docentes. Madrid: Narcea.
  • APPLE, M.y BEANE, J.A. (1997). Escuelas democráticas. Madrid: Morata
  • ARNÁIZ SÁNCHEZ, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Aljibe.
  • DEWEY, J. (1916). Democracy and Education. Free Press.
  • EISNER, E.W. (1992). “Educational Reform and the Ecology of schooling”. Teacher College Record. Vol. 93, nº 4, P, 610-627.
  • FLECHA, R. (2005). “La formación del profesorado en las comunidades de aprendizaje”. Revista Colombiana de Educación, nº 48, P, 13-36.
  • FREINET, CÉLESTIN (1975): Por una escuela del pueblo. Barcelona: Laila.
  • GIANGRECO, M.F. (1999). “El currículo en las escuelas orientadas a la inclusión”, en STAINBACK, S. y STAINBACK, W. (Ed.) (1999). Aulas inclusivas, 261-286. Madrid: Narcea.
  • GIMENO, J. (2005). La educación que aún es posible. Madrid: Morata.
  • GÓMEZ, J. (2006). “Fases de la transformación en Comunidades de Aprendizaje y precedentes del proyecto”, en SÁNCHEZ C. (Coord.) (2006). Participación de las familias en la vida escolar: acciones y estrategias, 181-194. Ministerio de Educación y Ciencia.
  • JIMÉNEZ MARTÍNEZ, P. y VILÀ SUÑÉ, M. (1999). De educación especial a educación en la diversidad. Málaga: Aljibe.
  • LÓPEZ MELERO, M. (1997c). “Escuela pública y Atención a la Diversidad. La Educación intercultural: la diferencia como valor”, en A.A.V.V. (1997). Escuela pública y sociedad neoliberal, 115-150. Málaga: Aula libre.
  • LÓPEZ MELERO, M. (2004). Construyendo una escuela sin exclusiones. Una forma de trabajar en el aula con proyectos de investigación. Málaga: Aljibe.
  • MARTÍNEZ BONAFÉ, J. (2004). “Definición de Currículum Democrático”, en SALVADOR, F., RODRÍGUEZ, J. y BOLÍVAR, A. (direc.) (2004). Diccionario Enciclopédico de Didáctica, 316-320. Volumen I. Málaga: Aljibe.
  • MERCHÁN, F.J. (2009). “La cuestión del cambio de la práctica de la enseñanza y la necesidad de una teoría de la acción en el aula”. Revista Iberoamericana de Educación, 48/6, en: http://www.rieoei.org/2679.htm (Consultado el 25 de junio de 2011).
  • ORTEGA, S. y PUIGDELLÍVOL, I. (2004). “Incluir es sumar. Comunidades de aprendizaje como modelo de escuela inclusiva”. Aula de Innovación Educativa, nº 131, P, 47-50. Barcelona: Graó.
  • PARRILLA, A. (2004). “Definición de Currículum Inclusivo”, en SALVADOR, F., RODRÍGUEZ, J. y BOLÍVAR, A. (direc.) (2004). Diccionario Enciclopédico de Didáctica, 342-345. Volumen I. Málaga: Aljibe.
  • POZUELOS, F.J. Y TRAVÉ, G. (2005). “Aprender investigando, investigar para aprender. El punto de vista de los futuros docentes. Una investigación en el marco de la formación inicial de Magisterio y Psicopedagogía”, Investigación en la escuela, nº 54 P, 2-25.
  • POZUELOS, F.J.; ROMERO, D.; GARCÍA, F.J. Y MORCILLO, V. (2010). “No basta con soñar otra escuela, hay que hacerla. Relato de experiencias y un caso”. Investigación en la Escuela, nº 70, P, 5-20.
  • PUIGDELLÍVOL, I. (1998). La educación especial en la escuela integrada: una perspectiva desde la diversidad. Barcelona: Graó.
  • PUJOLÁS, P. (2001). Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la educación obligatoria. Málaga: Aljibe.
  • RACIONERO, S. y SERRADELL, O. (2005). “Antecedentes de las comunidades de aprendizaje”. Educar, nº 35, P, 29-39.
  • SANTOS, M.A. (2001). La escuela que aprende. Madrid: Morata.
  • SAPON-SHEVIN, M. (1999). “Celebrar la diversidad, crear comunidad”, en STAINBACK, S. y STAINBACK, W. (Ed.) (1999). Aulas Inclusivas, 37-54. Madrid: Narcea.
  • STAINBACK, S. y STAINBACK, W. (1999). Aulas inclusivas. Madrid: Narcea