Variables psicológicas relevantes en el deporte adaptado

  1. NAVARRÓN VALLEJO, ESTEFANÍA
Dirigida por:
  1. Débora Godoy Izquierdo Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 22 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Juan Francisco Godoy Presidente/a
  2. Ignacio Martín Tamayo Secretario/a
  3. Aurelio Olmedilla Zafra Vocal
  4. Félix Guillén García Vocal
  5. Félix Arbinaga Ibarzábal Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La presente Tesis Doctoral pretende investigar diferentes variables psicológicas relevantes para la participación y el rendimiento atléticos en deportistas españoles con diversidad funcional. En los tres primeros estudios empíricos se ha explorado la competencia deportiva percibida, la experimentación del estado de flow y la pasión por la actividad deportiva. Los resultados señalan que los deportistas con discapacidad manifiestan tener experiencias frecuentes o profundas de flow, particularmente en sus mejores competiciones, una competencia atlética percibida moderadamente alta, y una elevada pasión por su actividad, siendo más intensa la de tipo armonioso. Además, el primer estudio revela que no existen diferencias en estas tres variables en función del sexo y la edad, que los participantes con una historia deportiva más amplia manifiestan mayores niveles de competencia percibida y flow en entrenamientos y competiciones y, también, aquéllos con más años de práctica mayores niveles de pasión obsesiva. Además, aquéllos de mayor nivel de competición muestran mayor competencia percibida y pasión obsesiva. El segundo estudio revela que la competencia percibida emerge como predictor de la intención de práctica futura, y la pasión obsesiva y el nivel de competición como predictores de la intención de seguir competiendo. En el tercer estudio se confirman relaciones directas e indirectas entre los tres recursos psicológicos y la intención de participación futura a través de un modelo doble que incluye dos modelos complementarios de efectos de mediación. El cuarto estudio examina las percepciones corporales de deportistas con discapacidad, y el grado de satisfacción con dichas percepciones, así como la relación de las percepciones corporales con variables deportivas y sus creencias en cuanto a los factores deportivos que favorecen o perjudican la satisfacción con el cuerpo. De forma paralela, se compararon los aspectos señalados entre deportistas con y sin discapacidad. Los resultados indican que los participantes, tanto con como sin discapacidad, tienen una imagen corporal positiva y una satisfacción corporal moderadamente elevada, pero los cuerpos que les gustaría tener son, en ambos casos, más atléticos. Los deportistas con y sin discapacidad señalan como criterios más relevantes los relacionados con las características físicas o estructurales del cuerpo, seguidos de los relacionados con el desempeño deportivo. Al considerar la influencia de variables deportivas de forma conjunta en todos los deportistas, las percepciones corporales actuales, las ideales, así como la satisfacción con el cuerpo fueron predichas por las horas de entrenamiento semanal. Entre los principales factores deportivos percibidos señalados como relacionados con la satisfacción con el cuerpo, ambos grupos conceden mayor importancia a la composición muscular y a las capacidades funcionales para la ejecución y el rendimiento deportivos. En el quinto y último estudio se exploran las estrategias de manejo del cuerpo utilizadas por los deportistas con discapacidad, y se examina, de forma preliminar, su vulnerabilidad para desarrollar un Trastorno de la conducta alimentaria. Los deportistas con discapacidad recurren fundamentalmente a modificaciones de la alimentación y la actividad física para que su cuerpo se acerque a su ideal, haciéndolo con un objetivo atlético o un objetivo mixto más que estético exclusivamente, pero pudiendo tener un impacto negativo tanto en su salud como en su rendimiento. El 13% de los atletas con discapacidad podría estar en riesgo o sufrir ya un Trastorno de la conducta alimentaria. Además, parecen existir tres perfiles intraindividuales multidimensionales de diferente riesgo para Trastornos de la conducta alimentaria. Nuestros hallazgos tienen interesantes aplicaciones prácticas relacionadas con el diseño de intervenciones destinadas a mejorar el rendimiento deportivo, así como el bienestar de los deportistas con diversidad funcional.