Estudio sobre la calidad de vida profesional en profesionales de enfermería del Sistema Sanitario Público de Andalucía

  1. Pérez García, Esteban
Dirigida por:
  1. Ángela María Ortega Galán Directora
  2. María Dolores Ruiz Fernández Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 23 de septiembre de 2021

Tribunal:
  1. José Luis Sánchez Ramos Presidente
  2. Elena Andina Díaz Secretario/a
  3. José Manuel Hernández Padilla Vocal
Departamento:
  1. ENFERMERIA

Tipo: Tesis

Resumen

Las enfermeras están expuestas a una serie de situaciones estresantes derivadas del contexto laboral. Además, tienen que enfrentarse a escenarios de sufrimiento psicológico cuando atienden a los enfermos y familiares, lo que va en detrimento de su calidad de vida. El constructo de calidad de vida profesional abarca dos dimensiones contrapuestas. Por un lado estaría la satisfacción de compasión y por el otro, la fatiga por compasión; esta última estaría conformada por el burnout y el estrés traumático secundario. El objetivo de esta investigación fue conocer la calidad de vida profesional de las enfermeras del Sistema Sanitario Público de Andalucía, profundizando en el análisis de la fatiga por compasión y la compasión, como elemento indispensable en este constructo. Para la consecución de este objetivo se ha realizado un estudio multicéntrico con diseño de metodología mixta. En la primera fase se siguió un diseño cuantitativo descriptivo observacional transversal o de prevalencia. La muestra del estudio estuvo conformada por 1521 enfermeras seleccionadas entre todas las provincias andaluzas. En la primera fase se analizó cual era la situación de las enfermeras respecto de su calidad de vida profesional. Para ello, se analizaron una serie de variables sociodemográficas y se administró la Escala de Calidad de Vida Profesional (en inglés, Professional Quality of Life Assessment, ProQOL). El resultado fue una puntuación media elevada en fatiga por compasión (20,74; SD=7,88) y niveles medios en satisfacción de compasión (35,48; SD=7,39) y burnout (23,44; SD=5,29). La segunda fase del estudio se desarrolló siguiendo una metodología cualitativa mediante un diseño de teoría fundamentada en una primera parte, para posteriormente, continuar con un diseño fenomenológico. Se realizaron 25 entrevistas y 5 grupos de discusión, con un total de 68 participantes. La información obtenida de los participantes en los grupos de discusión y las entrevistas en profundidad constató una percepción negativa del término compasión, que era entendido como sinónimo de empatía, si bien algunas enfermeras sí confirmaban diferencias entre ambos conceptos. Respecto a las causas que motivaban la existencia de fatiga por compasión, las enfermeras identificaron la frustración por no poder aliviar el sufrimiento de la persona enferma, la diferencia de paradigma entre profesionales y el contacto diario con personas gravemente enfermas. Como consecuencias sobre su calidad de vida profesional se identificaron dificultades en el desempeño laboral, emocionales y personales, así como la necesidad de solicitar un traslado de unidad o incluso el deseo de abandonar la profesión. Como conclusión, destacar que para preservar la calidad de vida profesional de las enfermeras, habría que desarrollar una serie de medidas que impliquen a la propia administración y a los profesionales, como son conocer e implementar acciones para el fomento y la preservación de la compasión. Además, respecto a la compasión se hace necesario un cambio de paradigma, pues realmente no es la compasión la que genera fatiga por compasión, sino más bien un exceso de empatía sin la debida aplicación de unos cuidados compasivos.