The female dramatic dedication in the restoration period (1660-1714)
- Rodríguez Loro, Nora
- María José Mora Director/a
Universidad de defensa: Universidad de Sevilla
Fecha de defensa: 12 de diciembre de 2019
- Juan Antonio Prieto Pablos Presidente/a
- Manuel José Gómez Lara Secretario/a
- Deborah Christine Payne Vocal
- Zenón Luis Martínez Vocal
- Jorge Figueroa Dorrego Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
The Female Dramatic Dedication in the Restoration Period (1660-1714) Esta tesis doctoral analiza las dedicatorias de obras de teatro dirigidas a mujeres durante la Restauración Inglesa (1660-1714), con la intención de calibrar el fenómeno del mecenazgo femenino en el teatro. Para ello he estudiado estos textos desde la perspectiva teórica de la cultura de intercambio de regalos, siguiendo a Pierre Bourdieu y su estudio El sentido práctico (1977). He procurado calcular el capital simbólico que los autores atribuyen a sus obras, utilizando un catálogo de motivos que aparecen recurrentemente en las dedicatorias, que he elaborado a partir de los propios textos de mi estudio. De este modo, he podido identificar las características de las epístolas dirigidas a mujeres, así como las estrategias a las que recurrían los autores para establecer y consolidar relaciones de mecenazgo. Este análisis, además, ha tenido en cuenta el capital simbólico de las propias mecenas, pues, a pesar de que la mayoría eran damas de la alta nobleza, en ocasiones, su capital estaba siendo cuestionado (como en el caso de las amantes reales) o habían caído en desgracia (como aquellas que habían sufrido un matrimonio poco afortunado, o que incluso se habían divorciado). En estos casos, la dedicatoria funcionaba como un muestra pública de favor y poder, con la intención de recuperar el capital perdido. Este trabajo doctoral comienza con una revisión de las publicaciones académicas que versan sobre la materia. Seguidamente, introduzco la metodología que he desarrollado a partir de la lectura de Pierre Bourdieu y detallo el catálogo de motivos que he elaborado. A continuación, analizo las dedicatorias, que he agrupado en cuatro capítulos: familia real, amantes reales, alta nobleza, hidalguía y plebeyas. Por último ofrezco las conclusiones de este trabajo, donde vengo a señalar la importancia de este fenómeno y la especificidad de las dedicatorias a mujeres, que presentan una retórica propia. Tras realizar esta investigación, ha quedado patente que el sistema de mecenazgo en la Restauración tenía plena vigencia. Las epístolas dedicatorias son un testimonio de la cultura del don, puesto que se basan en un intercambio de capital simbólico, que se intercambiaba por prestigio, renombre social y una posición en el campo literario. Este sistema permitía a los dramaturgos a desarrollar una carrera en el teatro, puesto que el favor de un mecenas podía contribuir a que sus próximas obras fueran aceptadas y tuvieran éxito. Al mismo tiempo, este intercambio favorecía a las mecenas, ya que en ocasiones estas señoras se beneficiaban de la notoriedad que esta ofrenda les proporcionaba, en especial cuando su posición se veía amenazada. El corpus da cuenta de la variada extracción social de las mecenas: un total de setenta y una obras fueron dedicadas a cuarenta y tres mujeres, incluyendo a miembros de la familia real, la alta nobleza.y también mujeres plebeyas. Los motivos que podían determinar la elección de la dedicataria incluyen su rango y linaje, así como eventos de su biografía (como el haber contraído matrimonio o el nacimiento de un heredero). Además, los autores escogían a las mujeres de cortesanos y políticos influyentes, con la intención de indicar sus intereses políticos. En otros casos, las dedicatorias funcionaban como muestra de agradecimiento por los favores recibidos con anterioridad a la publicación de la obra, como atraer a un gran público a la representación cuyas ganancias iban a parar al autor o organizar una representación privada. Por todo ello, las dedicatorias proporcionan información sobre el capital simbólico del dramaturgo y las estrategias a las que recurrían para construir su imagen social, que les permitía ocupar una posición relevante en el campo literario y obtener mayores ganancias y beneficios. Por tanto, los autores de teatro no solo utilizaban estas estrategias cuando sus obras habían cosechado un gran éxito, sino también cuando estas habían fracasado, con el fin de compensar la pérdida de capital simbólico. Dado que las dedicatorias siempre se dirigen a una persona que ocupa un rango social superior, los autores adoptan un tono humilde y emplean todo tipo de recursos y motivos retóricos para enfatizar el panegírico y justificar la petición de protección y mecenazgo. Sin embargo, aquellos dramaturgos que ya poseían un capital social alto pueden permitirse adoptar otro tipo de estrategias y dirigirse a sus dedicatarias con un tono despreocupado o incluso por momentos socarrón. Además, el tono ha de adecuarse al rango de la dedicataria, por lo que se observan diferencias en las epístolas dirigidas a miembros de la casa real y las mujeres que carecen de título nobiliario. Por lo general, los autores se esfuerzan en señalar la importancia de sus panegíricos con la intención de dignificar la profesión de los hombres de letras. El panegírico presenta una serie de motivos, muchos de los cuales proceden de la tradición de la literatura platónica, como la divinización de las mecenas. Estos motivos también varían a lo largo del período: por ejemplo, durante el reinado de Carlos II, los dramaturgos tienen a insistir en la belleza de sus dedicatarias, mientras que en el reinado de Guillermo y María, el énfasis se sitúa en las virtudes de las mecenas y su ejemplaridad, dada la preocupación social por la inmoralidad de algunas de las obras y la necesidad de justificar la utilidad del teatro.