Estrategias de Enseñanza Como Respuesta a la DiversidadConcepciones y Prácticas del Pedagogo Terapeútico

  1. García Prieto, Francisco Javier
  2. Delgado García, Manuel
Revista:
Revista de Educación Inclusiva

ISSN: 1889-4208

Año de publicación: 2017

Volumen: 10

Número: 1

Páginas: 103-116

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Educación Inclusiva

Resumen

El objetivo de este estudio es conocer las concepciones y prácticas relacionadas con las estrategias didácticas que desarrollan los profesionales de la pedagogía terapéutica en los centros educativos. Los participantes en el estudio son 49 docentes que corresponden a 49 Centros de Educación Infantil y Primaria de titularidad pública de la provincia de Sevilla. Para ello, se parte de un estudio de naturaleza cualitativa con tres fuentes principales de información: entrevistas semiestructuradas, observación participante en el aula y diarios de investigación. De carácter incipiente, interpretativo y descriptivo se planteó un proceso en el que se organizaron distintos momentos, desde el planteamiento del estudio hasta la transferencia y divulgación de informes.Los resultados constatan la diversidad de estrategias implementadas como respuesta para atender a la diversidad desde el currículum: se observa un gradiente en cuanto a la utilización y funcionalidad, señalando la importancia de las diferentes formas de organización espacial, técnicas y métodos usados. Conocerlas, analizarlas e incluso cómo se aplican, supone cuestionarnos la práctica educativa más allá del enfoque inclusivo.

Referencias bibliográficas

  • Aguado, T. y Ballesteros, B. (2012). Presentación. Equidad y diversidad en la educación obligatoria. Revista de Educación, 358, 12–16.
  • Ainscow, M. (2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista de Educación Inclusiva, 5 (1), 39-49.
  • Área, M. (2010). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. Un estudio de casos. Revista Educación, 352, 77-97.
  • Arnáiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga. Aljibe.
  • Booth, T., y Ainscow, M. (Ed.)(2000). Index for Inclusion. Bristol: Centre for Studies on Inclusive Education.
  • Cabrerizo, J.; Rubio, Mª. J. y Castillo, S. (2007). Programación por competencias. Formación y práctica. Madrid: Pearson.
  • Calderón, I. y Echeita, G. (2016). Desafíos ineludibles para la construcción de escuelas inclusivas. Dossier GRAÓ, 1, 35-41.
  • Cardona, M., Gallardo, M. V., & Salvador, M. L. (2001). Adaptemos la escuela: orientaciones ante la discapacidad motórica. Archidona: Aljibe.
  • Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Unesco.
  • Durán, D. (2004). Tutoría entre iguales: de la teoría a la práctica, un método de aprendizaje cooperativo para la diversidad en secundaria. Barcelona: Graó.
  • Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.
  • Escudero, J. M., González, M. T. y Martínez, B. (2009). El fracaso escolar como exclusión educativa: comprensión, políticas y prácticas. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 41–64.
  • Fernández, J.M. y Torres, J.A. (2015). Actitudes docentes y buenas prácticas con TIC del profesorado de Educación Permanente de Adultos en Andalucía. Revista Complutense de Educación, 26, 33-49.
  • Gairín, J. (1998). Estrategias educativas en la atención a la diversidad. Revista Educar 22-23, 239-267.
  • García, P. (2013). Estrategias didácticas. Vol. I. En García, F.J. y Gómez, I. Manual de Didáctica. Aprender a Enseñar. Madrid: Ediciones Pirámide.
  • INSTRUCCIONES de 22 de junio de 2015, de la Dirección General de Participación y Equidad, por las que se establece el protocolo de detección, identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y organización de la respuesta educativa. Consejería de Educación: Junta de Andalucía. Recuperado de http://www.adideandalucia.es/normas/instruc/Instruc22junio2015ProtocoloNeae.pdf
  • Jarque, J.M. (2016). ¿De qué hablamos, de inclusión o de escuela inclusiva?. Dossier GRAÓ, 1, 42-46.
  • Johnson, D.; Johnson, R. y Holubec, J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Piados.
  • López Melero, M. (2008) La didáctica de la escuela inclusiva. En Herrán Gascón, A. Paredes Labra, J. et al. (2008). Didáctica general: la práctica de la enseñanza en Educación Infantil, Primaria y Secundaria (p.333-361). Madrid: McGraw- Hill.
  • Martín, E., y Mauri, T. (Eds.). (2011). Orientación educativa. Atención a la diversidad y educación inclusiva. Barcelona: Graó/Ministerio de Educación.
  • Mata, P. y Ballesteros, B. (2012). Diversidad cultural, eficacia escolar y mejora de la escuela: encuentros y desencuentros. Revista de Educación, 358, 17–37, 10-4438/1988-592X-RE-2012-358-181.
  • Muntaner, J. (2000). La igualdad de oportunidades en la escuela de la diversidad. En Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 4 (1), 1-19.
  • ORDEN de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía.
  • Parrilla, A. (2009). ¿Y si la investigación sobre inclusión no fuera inclusiva? Reflexiones desde una investigación biográfica-narrativa. Revista de Educación, 349, 101-118.
  • Pérez, A. M. (2007). Los procesos de exclusión en el ámbito escolar: el fracaso escolar y sus actores. Revista Iberoamericana de Educación, 43 (6), 6-15.
  • Pujolàs P. (2012). Aulas inclusivas y aprendizaje cooperativo. Educación siglo XXI, 30, 89-112.
  • Pujolás, P. (2008). 9 ideas clave: el aprendizaje cooperativo. Barcelona: Graó.
  • Torres, J. A. y Castillo, S. (2016). Incidencia de las políticas de apoyo educativo en las estructuras organizativas de los centros desde la perspectiva del profesorado: Un estudio en la provincia de Jaén. Educación XX1, 19(2), 205-228, doi: 10.5944/educXX1.14223
  • Vela Romero, J.A. y Moya Maya, A. (2016). Implementación didáctica de recursos accesibles en el alumnado con diversidad funcional por limitación de la movilidad. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 9 (3), 43-62.