Perfil docente en Educación Infantil. Redefiniendo la construcción de espacios metodológicos-organizativos

  1. Conde Vélez, Sara 1
  2. Delgado García, Manuel 1
  3. García Prieto, Francisco Javier 2
  1. 1 Departamento de Pedagogía. Universidad de Huelva
  2. 2 Área de Didáctica y Organización Escolar. Departamento de Pedagogía. Universidad de Huelva
Revista:
Revista Fuentes

ISSN: 1575-7072 2172-7775

Año de publicación: 2021

Volumen: 23

Volumen: 1

Páginas: 125-137

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/REVISTAFUENTES.2021.V23.I1.12105 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Fuentes

Resumen

La literatura científica sobre el profesorado de la etapa de educación infantil, evidencia que existen múltiples modelos para la gestión del aula que llevan asociadas diversas estrategias didáctico-pedagógicas: desde modelos próximos a estilos directivos (predominantes en el contexto español) a otros en los que prevalece el tiempo no planificado o libre. La investigación parte de la opinión de 1.350 docentes de Educación Infantil de la Comunidad Autónoma de Andalucía (España) sustentada en los principios del método positivista, con una intención exploratoria y de correlación.A partir de un cuestionario diseñado ad hoc, este estudio se propone identificar y explorar las posibles correlaciones existentes entre los aspectos metodológicos-organizativos y su influencia o grado de determinación en las interacciones que surgen en el aula. Los resultados obtenidos tras un análisis de ecuaciones estructurales, permiten confirmar, la influencia positiva de determinados aspectos metodológicos-organizativos desarrollados por el docente, sobre el tipo de interacciones que resultan durante el trabajo por rincones en el aula de educación infantil. Las conclusiones muestran que para dinamizar el ambiente del aula es preciso: diversificar los aspectos metodológico-organizativos que acompañan a la labor docente, superando así las reticencias detectadas en parte del profesorado, e invitar a reflexionar sobre la formación en actitudes positivas hacia el cambio y la mejora educativa.

Referencias bibliográficas

  • Balongo, E. y Mérida, R. (2016). El clima de aula en los proyectos de trabajo. Perfiles Educativos, 152, 146-162. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2016.152.57602
  • Bermejo, A., Gómez, E., Ocaña, A., Sánchez, R. & Sebastián, E. (2010). Análisis de la organización del aula en distintos niveles educativos: estudio de casos. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, 5(2), 135-153. DOI: https://doi.org/10.21723/riaee.v5i2.3478
  • Bihler, L.M., Agache, A., Kohl, K. Willard, J.A. y Leyendecker, B. (2018). Factor Analysis of the Classroom Assessment Scoring System Replicates the ThreeDomain Structure and Reveals no Support for the Bifactor Model in German Preschools. Frontiers in Psychology, 9, 11-13. DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.01232
  • Bonàs, M. (2010). El espacio vacío. Tiempos y espacios de posibilidades. Aula de Innovación educativa, 193-194, 32-35.
  • Caballero Salguero, M.J. (2011). La organización del espacio en educación infantil: Poderoso instrumento docente. Pedagogía Magna, 11, 196-203.
  • Cabell, S.Q., De Coster, J., LoCasale-Crouch, J., Hamre, B.K. y Pianta, R.C. (2013). Variation in the effectiveness of instructional interactions across preschool classroom settings and learning activities. Early Childhood Research Quarterly, 28(4), 820-830.
  • Cantó, J., de Pro, A. y Solbes, J. (2016). ¿Qué ciencias se enseñan y cómo se hace en las aulas de educación infantil? La visión de los maestros en formación inicial. Enseñanza de las Ciencias, 34(3), 25-50. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1870
  • Castro, M. y Morales, M.E. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista Electrónica Educare, 19(3), 1-32. DOI: https://doi.org/10.15359/ree.19-3.11
  • Clemente, M., Ramirez, E., Orgaz, B. y Martín, J. (2011). Recursos digitales y prácticas de clase: esquemas de acción del profesorado de Educación Infantil. Revista de Educación, 356, 211-232. https://bit.ly/3bN88wP
  • Coll, C. y Sánchez, E. (2008). El análisis de la interacción alumno-profesor. Revista de Educación, 346, pp. 15-32. https://bit.ly/2ykblpW
  • Conde, S., Delgado-García, M., & García Prieto, F. (2019). Diseño y validación de un instrumento para analizar el trabajo por rincones en las aulas de Educación Infantil. Estudios sobre Educación, 36, 53-83. DOI: https://doi.org/10.15581/004.36.53-83
  • De la Fuente, J. y Martínez, J.M. (2004). Escalas para la evaluación interactiva del proceso de enseñanza-aprendizaje. EIPEA. Madrid: EOS.
  • Escarbajal-Frutos, A.; Arnaiz-Sánchez, P. y Giménez-Gualdo, A. (2017). Evaluación de las fortalezas y debilidades del proceso educativo en centros de infantil, primaria y secundaria desde una perspectiva inclusiva. Revista Complutense de Educación, 28 (2), 427-443. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n2.49423
  • Fernández, A.I. (2009). El trabajo por rincones en el aula de educación infantil. Ventajas del trabajo por rincones. Tipos de rincones. Innovación y experiencias educativas. Revista digital. https://bit.ly/2X90ZS4
  • Fernández, E., Quer, L. y Securun, R.M. (2009). Rincón a rincón. Actividades para trabajar con niños y niñas de 3 a 8 años. Barcelona: Associació de Mestres Rosa Sensat.
  • Gallego Ortega, J.L. (coord.) (2007). Educación Infantil. Malaga: Ediciones Aljibe.
  • Ganaza, M.I. (2001). Evaluar los rincones.: una práctica para mejorar la calidad en las aulas de educación infantil. Revista Aula de infantil, 2, 6-10.
  • Giménez Pagán, Mª.J. (2016). Metodología por rincones y talleres en educación infantil. Publicaciones Didácticas, 70, 181-183. https://bit.ly/3g5FOsQ
  • Herrán-Izagirre, E., Orejudo-Hernández, S., Martínez de Morentin de Goñi, J.I. y Ordeñana García, M. B. (2014). Actitudes docentes y autonomía en Educación Infantil 0-2: Un estudio exploratorio en la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV). Revista de Educación, 365, 150-176. https://bit.ly/3dZgtid
  • Herrera, M.Á. (2006) Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: Una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 38(5), 1-19. https://bit.ly/3cY9J4p
  • Hojnoski, R.L., Margulies, A.S., Barry, A., Bose-Deakins, J., Sumara, K.M. & Harman, J.L. (2008). Analysis of Two Early Childhood Education Settings: Classroom Variables and Peer Verbal Interaction. Journal of Research in Childhood Education, 23(2), 193-209. https://bit.ly/3e5hmFZ
  • Hoyuelos, A. (2005). La escuela, ámbito estético educativo. En I. Cabanellas & C. Eslava (Coords.), Territorios de la infancia. Diálogos entre la arquitectura y la pedagogía (pp. 166- 175). Barcelona: Editorial Graó.
  • Ibáñez, C. (1992). El proyecto de educación infantil y su práctica en el aula. Madrid: Editorial La Muralla.
  • Iglesias, M. L. (2008). Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en educación infantil: dimensiones y variables a considerar. Revista Iberoamericana de educación, 47(3), 49-70. https://bit.ly/3270AmV
  • Jung, J. (2013). Teachers’ roles in infants’ play and its changing nature in a dynamic group care context. Early Childhood Research Quarterly, 28(1), 187-198.
  • Laguía, M.J. y Vidal, C. (2008). Rincones de Actividad en la escuela infantil (0 a 6 años). Barcelona: GRAO.
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. Boletín Oficial del Estado número 295, de 10 de diciembre de 2013.
  • Lera, M.J. (2007). Calidad de la educación infantil: instrumentos de evaluación. Revista de Educación, 343, 301-323.
  • Manefield, J., Collins, C., Moore, J., Mahar, S. y Warne, C. (2007). Student voice. A historical perpective and new directions. Melbourne: Department of Education, Office of Learning and Teaching.
  • Morcillo Loro, V. (2017). La acción educativa en el aula desde planteamientos innovadores: un estudio intensivo. Investigación en la Escuela, 92, 1-18. DOI: https://doi.org/10.12795/IE.2017.i92.01
  • Moritz Rudasilla, K. y Rimm-Kaufmanb, S.E. (2009). Teacher–child relationship quality: The roles of child temperament and teacher–child interactions. Early Childhood Research Quarterly, 24(2), 107-120. https://bit.ly/3cODCUv
  • Muñoz López, C. y Zaragoza Domenech, C. (2008). Didáctica de la Educación Infantil. Barcelona: Altamar
  • Páramo, M.B. (2014). Análisis de la práctica docente que relaciona el ambiente y los procesos cognitivos: un estudio piloto en Educación Infantil. Revista Iberoamericana de Educación, 65(2), 1- 13. DOI: https://doi.org/10.35362/rie652316
  • Riera Jaume, M., Ferrer Ribot, M., y Ribas Mas, C. (2014). La organización del espacio por ambientes de aprendizaje en la Educación Infantil: significados, antecedentes y reflexiones.
  • RELAdEI. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 3(2), 19-39. https://bit.ly/36cUkKR
  • Rodríguez, J. (2011). Los rincones de trabajo en el desarrollo de competencias básicas. Revista Docencia e investigación, 21, 105-130. https://bit.ly/3g7vVuw
  • Rodríguez, S., Ortiz, L. y Blanco, M.E. (2012). Percepciones del profesorado de Educación Infantil sobre sus propuestas de enseñanza en aprendizaje autorregulado. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado 16(1), 143-164. https://bit.ly/2AGYfUp
  • Romera, M.M. y Martínez, O. (2008). Los rincones: propuestas para jugar y aprender en el aula. Madrid: SM.
  • Romo, V. (2012). Espacios educativos desafiantes en educación Infantil. En V. Peralta y L. Hernández (Coords.), Antología de experiencias de la educación inicial iberoamericana (pp. 141-145). OEI y UNICEF. https://bit.ly/2ZhPqur
  • Rosabal-Coto, M., Quinn, N., Keller, H., Vicedo, M., Chaudhary, N., Gottlieb, A., et al. (2017). “Real-world applications of attachment theory”. In H. Keller & K. Bard (Eds.) The Cultural Nature of Attachment: Contextualizing Relationships and Development (pp. 335-354). Cambridge, MA: MIT Press.
  • Sales, A., Traver, J.A., & Moliner, O. (2019). Redefiniendo el territorio de la escuela: espacios educativos y curriculum escolar para la transformación social. Revista Fuentes, 21(2), 177-188. DOI: http://doi.org/10.12795/revistafuentes.2019.v21.i2.03
  • Slot, P. (2018). Structural characteristics and process quality in early childhood education and care: A literature review. OECD Education Working Papers, 176, OECD Publishing, Paris. DOI: http://doi.org/10.1787/edaf3793-en
  • Trueba, B. (2010). Talleres integrales en educación infantil (2ª ed.). Madrid: Ediciones La Torre.
  • Vicente, F., López, M.A. y Vallés, C. (2014). Los rincones de trabajo como estrategia en la formación de maestros para la enseñanza de ciencias y su didáctica. Tendencias Pedagógicas, 23, 109-126. https://bit.ly/2XefIeu