Estilos de vida y estado de salud cardiovascular de una población estudiantil no universitaria

  1. VAQUERO ÁLVAREZ, MANUEL
Dirigida por:
  1. José López Miranda Director/a
  2. Francisco Javier Fonseca del Pozo Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 28 de enero de 2021

Tribunal:
  1. José Peña Amaro Presidente/a
  2. Juan Gómez Salgado Secretario
  3. María Carrasco Poyatos Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

1. Introducción o motivación de la tesis Las enfermedades crónicas no transmisibles son la primera causa de muerte a nivel mundial, siendo las enfermedades cardiovasculares las que mayor número de muertes provocan en todo el mundo. Además, suponen un problema para la Salud Pública en los países por su impacto sobre la calidad de vida de las personas y su elevada carga económica. Su desarrollo está ligado a los factores de riesgo cardiovasculares, donde el sobrepeso y la obesidad destacan sobre el resto por su elevada prevalencia y presencia en nuestro entorno. La población con exceso de peso no ha dejado de incrementarse en los últimos años, alcanzando en 2015 la prevalencia de obesidad un 12% entre los adultos a nivel mundial. Un hecho preocupante es que la proporción de población infanto-juvenil que padece sobrepeso u obesidad cada vez es mayor, y ha provocado el desarrollo de patologías características de edades más avanzadas. En este sentido, se ha incrementado la proporción de población infanto-juvenil que presenta presión arterial elevada o hipertensión arterial (HTA). El desarrollo de esta alteración en edades tempranas se asocia con mayor probabilidad de padecer HTA en la etapa adulta, y es una de las principales causas de mortalidad precoz. Intervenir de forma precoz sobre esta situación es eficaz para reducir sus repercusiones sobre la salud. La epidemia de obesidad infantil es responsable de la aparición de enfermedades metabólicas, que con anterioridad aparecían descritas para personas adultas obesas. El Síndrome Metabólico (SMet) es una entidad reconocida como factor de riesgo para la salud de persona, que ha sufrido un importante aumento en adultos, así como en niños y adolescentes. SMet ocurre en un 3.3% de la población pediátrica, alcanzando un 11,9% en niños con sobrepeso y un 29,2% en obesos; aunque hasta la fecha, no hay consenso sobre una definición única de SMet para niños y adolescentes. El diagnóstico temprano de SMet requiere un largo período de tiempo y es costoso, ya que cada parámetro de SMet debe investigarse. Una buena prueba de detección debe ser altamente predictiva y fácil de realizar e interpretar. También parece necesario disponer de herramientas que permitan su detección temprana con el fin de evitar las comorbilidades asociadas. Así, se ha evidenciado que las variables antropométricas que permiten valorar la distribución de grasa corporal, como el perímetro de la cintura, el índice cintura-talla o el índice de masa corporal, son útiles en población infanto-juvenil. Además, otras ventajas que presentan son la facilidad de medición, su no invasividad y su sencilla interpretación. Los objetivos del trabajo son: conocer el estado de salud cardiovascular y estilos de vida de los escolares prepuberales y púberes de centros educativos de la provincia de Córdoba; y evaluar la precisión diagnóstica de variables antropométricas para detectar Obesidad, Hipertensión arterial y Síndrome Metabólico en una población infanto-juvenil. 2. Contenido de la investigación La Tesis incluye tres publicaciones en revistas JCR de impacto. En la primera publicación se presenta un estudio de diseño observacional descriptivo, se determinó en una muestra de alumnos de 6 a 16 años de una población rural la prevalencia de obesidad y se recogieron variables predictoras sociodemográficas, antropométricas, de condición física y alimentación. Se realizó una regresión logística binaria determinando los valores de odds ratio (OR) crudas y ajustadas, se confeccionaron curvas características operativas y se determinaron valores de corte, calculando la sensibilidad, la especificidad y el índice de Youden. La prevalencia de sobrepeso y obesidad fue del 26,2 y 22,3%, respectivamente. Solo un 15,2% de los escolares realizó dieta mediterránea óptima. El índice cintura talla (ICT) fue la variable predictiva con mayor OR ajustada (7,1 [4,3-11,6]) y mayor área bajo la curva (0,954 [0,928-0,979]); a partir de un valor de corte global para discriminar obesidad de 0,507, consiguió una sensibilidad del 90% y una especificidad del 87,2%. En la segunda publicación, se realizó un estudio transversal en estudiantes con edades de ese grupo de edad, para el diagnóstico de hipertensión arterial (HTA), siguiendo los criterios propuestos por la Asociación Española de Pediatría. Mediante análisis multivariante, se comprobó la asociación entre las variables antropométricas: índice de masa corporal (IMC), porcentaje de grasa corporal (%GP), perímetro de cintura (CC) e ICT con la HTA. El CC mostró la mejor capacidad diagnóstica (área bajo la curva 0.729), con una sensibilidad y una especificidad del 72.2% y 76%, respectivamente, para un punto de corte de 73.5 cm. Al aplicar el análisis multivariante ajustado, se halló una asociación entre la HTA y las variables antropométricas: CC (OR = 10.7), IMC (OR = 7.5), ICT (OR = 5.5) y %GP (OR= 5.3). p<0.05. En la tercera publicación se trató del síndrome metabólico (MetS), además de un estudio observacional, se llevó a cabo un estudio de precisión de prueba diagnóstica en la población de niños y adolescentes. Las variables antropométricas analizadas fueron peso, altura, índice de masa corporal, circunferencia de la cintura, índice cintura-altura y presión arterial. La prevalencia general de síndrome metabólico utilizando los NIM-Mets fue de 5.7%. El NIM-MetS obtuvo una validez de diagnóstico del 95,9%, utilizando el NCEP-ATPIII como prueba de referencia con una sensibilidad del 63,6% que aumentó hasta el 92,3% después de que se obtuvieron tres modelos predictivos mediante análisis discriminante y se compararon para elegir cuál podría ser utilizado en un árbol de decisión clínica. Además, se implementó en una plataforma web una simulación para detectar síndrome metabólico en niños: NIM Kids Mets. Esta aplicación ha sido de alta Registro territorial de la propiedad intelectual de Andalucía, con el expediente RTA-728-20 3. Conclusión La adherencia a la dieta mediterránea en nuestro trabajo se califica como media-baja; y se va deteriorando al aumentar la edad. La prevalencia de sobrepeso en los estudiantes de primaria y secundaria fue de 26,2% y la de obesidad del 22,3%. Las variables explicativas edad, HTA, presión sistólica, porcentaje de peso graso y de peso libre y condición física han mostrado asociación significativa con la obesidad. La prevalencia de HTA obtenida ha sido del 6,8%, hallando relación estadística entre hipertensión arterial y las variables edad, ser obeso, circunferencia de la cintura, índice cintura talla y porcentaje de peso graso. El riesgo de síndrome metabólico estimado en los escolares ha sido del 5,7%. Los índices antropométricos de adiposidad general y central se asocian estrechamente con el padecimiento de HTA en población infantojuvenil, mostrando el CC la mayor exactitud diagnóstica y capacidad predictiva. El ICT demostró ser un buen marcador de obesidad en niños entre las edades de 6 y 16 años. Se ha desarrollado un nuevo método para la detección de MetS pediátrico, utilizando técnicas no invasivas, y basado en solo dos variables antropométricas: índice cintura talla y tensión arterial. Es un método versátil, económico y fácilmente medible en cualquier entorno de atención médica; demostrando una elevada precisión diagnóstica, con alta sensibilidad, especificidad y concordancia clínica con respecto a la prueba de referencia (NCEP ATP III). 4. Bibliografía 1. Vaquero Álvarez M, Romero Saldaña M, Valle Alonso J, Llorente Cantarero FJ, Blancas Sánchez I, Fonseca del Pozo FJ. Estudio de la obesidad en una población infantil rural y su relación con variables antropométricas. Atención Primaria 2019;51(6): 341-349. 2. Vaquero Álvarez M, Aparicio-Martinez P, Fonseca Pozo FJ, Valle Alonso J, Blancas Sánchez IM, Romero Saldaña M. A Sustainable Approach to the Metabolic Syndrome in Children and Its Economic Burden. Int. J. Environ. Res. Public Health 2020;17(6):1891. 3. Vaquero-Álvarez M, Molina-Luque R, Fonseca Pozo FJ, Molina-Recio G, López-Miranda J, Romero Saldaña M. A Diagnostic precision of anthropometric variables for the detection of hypertension in children and adolescents. Int J Environ Res Public Health. 2020 ;17(12):E4415. 4. Bell CS, Samuel JP, Samuels JA. Prevalence of Hypertension in Children: Applying the New American Academy of Pediatrics Clinical Practice Guideline. Hypertension. 2019; 73:148–152 5. Moschonis G, Karatzi K, Androutsos O, Lionis C, Chrousos GP, Manios Y. Anthropometric cut-off values identifying Greek children at risk of hypertension: the Healthy Growth Study. J Hum Hypertens. 2018; 32(3):190-196 6. Diolintzi, A.; Panagiotakos, D.B.; Sidossis, L.S. From Mediterranean diet to Mediterranean lifestyle: A narrative review. Public Health Nutr. 2019, 22, 2703–2713. 7. ALADINO. Estudio de Vigilancia del Crecimiento, Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad en España 2015; Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad: Madrid, Spain, 2016; ISBN 690-16-010-3. 8. Romero-Saldaña, M.; Fuentes-Jiménez, F.J.; Vaquero-Abellán, M.; Álvarez-Fernández, C.; Molina-Recio, G.; López-Miranda, J. New non-invasive method for early detection of metabolic syndrome in the working population. Eur. J. Cardiovasc. Nurs. 2016, 15, 549–558. 9. Romero-Saldaña,M.; Fuentes-Jiménez, F.J.; Vaquero-Abellán,M.; Álvarez-Fernández, C.; Aguilera-López,M.D.; Molina-Recio, G. Predictive Capacity and Cutoff Value ofWaist-to-Height Ratio in the Incidence of Metabolic Syndrome. Clin. Nurs. Res. 2019, 28, 676–691. 10. World Health Organization. Obesity and Overweight. [consultado 11 Julio 2020]. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight