La alfabetización científica en estudiantes de Formación Profesional Básica a través de una secuencia adaptada hacia la inclusión educativa

  1. Lopez Santos, Sandra 1
  2. De las Heras Pérez, María de los Ángeles 2
  3. Jiménez Pérez, Roque 2
  1. 1 Departamento de Didácticas Integradas. Universidad de Huelva
  2. 2 Departamento de Didácticas Integradas, Facultad de Educación, Psicología y CC. Deporte, Universidad de Huelva
Revista:
Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

ISSN: 0214-4379

Año de publicación: 2021

Número: 41

Páginas: 137-154

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/DCES.41.20872 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

Resumen

El alumnado de Formación Profesional Básica (FPB) se encuentra, con frecuencia, desmotivado ante los estudios. El alumnado de esta investigación, además, se halla en riesgo de exclusión social, caracterizándose por presentar carencias académicas, sociales, personales y emocionales. El presente trabajo, con el objetivo de alcanzar la inclusión educativa, pretende analizar el proceso de alfabetización científica de 10 de estudiantes de FPB utilizando una secuencia didáctica, cuyo diseño metodológico se basa en los principios de la educación situada. Para medir su alcance, se ha utilizado un test de contenidos adaptados que se pasa de forma previa y posterior a la secuencia y una narrativa dirigida a conocer la percepción del alumnado durante el proceso. Las respuestas son analizadas utilizando una rúbrica y una tabla de categorías. Se observa el desarrollo de aspectos que ponen en evidencia cómo la experiencia ha conseguido la inclusión educativa del alumnado.

Referencias bibliográficas

  • Ayllón, M., Gómez, I. y Rodríguez, L. (2013). La inclusión: un camino en construcción. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 13(2). DOI: 10.30827/eticanet.v13i2.11997
  • Afonso A. y Sastre S. (2017). La exclusión social en España: Factores, colectivos en riesgo y papel de los bancos de alimentos. Cátedra Banco de Alimentos de la UPM. Recuperado de https://www.bancodealimentos.es/wp-content/uploads/2017/10/Exclusion-social.pdf
  • Amores F. J. y Ritacco M. (2015). Programas de Cualificación Profesional Inicial: Percepciones y Perspectivas de Futuro de los Estudiantes en la Provincia de Granada. Revista Internacional de educación para la Justicia Social 4(2), 201-218. DOI:15366/riejs2015.4.2.
  • Baquero R. (2002). Del experimento escolar a la experiencia educativa. La transmisión educativa desde una perspectiva psicológica situacional. Perfiles Educativos, XXIV (98), 57-75.
  • Ballester A. (2005). El aprendizaje significativo en la práctica. Equipos de investigación y ejemplos en didáctica de la geografía. Congreso Internacional Virtual de Educación. Escola de Formació en Mitjans Didàctics de la Universitat de las Islas Baleares. Palma de Mallorca, España.
  • Benavides, D., Madrigal, V.M. y Quiroz, A.P. (2009). La enseñanza situada como herramienta para el logro de un aprendizaje significativo. Centro de Documentación sobre Educación, septiembre.
  • Bisquerra R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43.
  • Bisquerra R. (2011). Educación emocional. Propuestas para educadores y familias. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Camino H., Irujo A., Gastón J.M., Escribano L., Corretgé M.T., García M.A., Castiella F., Mateo M.V., García J.L., Elizalde L. y Echauri M. (2007). Aulas saludables, adolescentes competentes. Navarra: Gobierno de Navarra. Recuperado de
  • Castillo J.R. (2016). Docente inclusivo, aula inclusiva. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 9(2), 264-275.
  • Casares, M.E. (2007). Estudio descriptivo de los programas de garantía social de iniciación profesional en los centros de Granada. [Tesis doctoral, Universidad de Granada]
  • Díaz-Barriga F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2), 105-117
  • Díaz-Barriga F. y Hernández G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México DF: McGraw-Hill.
  • García-Gómez S. (2014). La investigación sobre el alumnado de los Programas de Cualificación Profesional Inicial ¿Punto de partida de la Formación Profesional Básica? Revista de Investigación en Educación, 12(2), 176-190.
  • Gil D. y Vilches A. (2001). Una alfabetización científica para el siglo XXI: Obstáculos y propuestas de actuación. Revista Investigación en la Escuela, 43, 27-37.
  • Goleman D. (1996). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós. González-Rojas Y. y Triana D. A. (2018). Actitudes de los docentes frente a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Educación y Educadores, 21(2), 200-218. DOI:10.5294/edu.2018.21.2.2
  • Graham B., White C., Edwards A., Potter S. & Street C. (2019). School exclusion: a literature review on the continued disproportionate exclusion of certain children. London: Department for Education of United Kingdom. Recuperado de https://assets.publishing.service.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/ file/800028/Timpson_review_of_school_exclusion_literature_review.pdf
  • Greca I. M. y Jerez E. (2017). Propuesta para la enseñanza de Ciencias Naturales en Educación Primaria en un aula inclusiva. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(2), 385-397. DOI: 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2017.v14.i2.07
  • Guerrero C. (2012). Hacia la construcción de procesos y prácticas “exclusivas”: metodologías para la intervención. Quadernsanimacio, 16(3), 1-16.
  • Hagell A., Shah R & Coleman, J. (2017). Key data on young people 2017. London: The Association for Young People’s Health (AYPH). Recuperado de http://www.ayph.org.uk/keydata2017/FullVersion2017
  • Iglesias B., Madrid L., Ramos C., Robles y Serrano de Haro A. (2013). Metodologías innovadoras e inclusivas en educación secundaria: los grupos interactivos y la asamblea de aula. Tendencias pedagógicas 21, 63-78.
  • Jiménez-Ramírez M. (2008). Aproximación teórica de la exclusión social: complejidad e imprecisión del término. Consecuencias para el ámbito educativo. Revista Estudios Pedagógicos XXXIV 1, 173-186. DOI:10.4067/S0718-07052008000100010
  • Kingle C.L., Mejía C.M. y Posada L.M (2011). La inclusión educativa: un escenario de expresiones afectivas como mediadoras del aprendizaje. Plumilla Educativa 8(2), 176-190. DOI: 10.30554/plumillaedu.8.491.2011
  • LOMLOE (2020). Ministerio de Educación y Formación Profesional. Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre. Recuperado de: https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:f183be05-117d-4806- b24a-2f9f52d9b37f/loe-con-lomloe-texto.pdf.
  • López-Vélez A. L. (2018). Escuela inclusiva. El derecho a la equidad y la excelencia educativa. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
  • Marín-Perabá C. (2019). Enfoques educativos de la concepción de integración e inclusión. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad. 5(1),115-124. https://doi.org/10.17561/riai.v5.n1
  • Martínez-Seijo M. L. y Torrego J. C. (2014). Programas y medidas educativas en España para alcanzar objetivos europeos. Revista Electrónica de Investigación Educativa 16(2), 119-134. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol16no2/contenido-mtneztorrego.html
  • Merchán A. (2018). Propuesta para promover la alfabetización científica en alumnos de 2º de la ESO mediante actividades Ciencia-Tecnología-Sociedad [Trabajo Final de Máster, Universidad Internacional de la Rioja]
  • Moneo A., JiménezPérez R. y Jiménez-Palacios R. (2017). Evolución de la madurez emocional en alumnos de Formación Profesional Básica mediante el empleo de actividades fuera del contexto escolar en el área de las ciencias naturales. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 14(1), 69-85. Recuperado de https://revistas.uca.es/pre/index.php/eureka/article/view/3006
  • Muntaner, JJ. Pinya, C. y Mut, B. (2020). El impacto de las metodologías activas en los resultados académicos: Un estudio de casos. Revista de currículum y formación del profesorado, 24 (1), 97-114. DOI: 10.30827/profesorado.v2i1.8846
  • Núñez J.A. y Rodríguez M.S. (2015). El desafío de alfabetizar en el siglo XXI. Dimensiones y propuestas en torno a la alfabetización. Verbeia. Revista de estudios filológicos 0, 139-157.
  • Ortega F. (2017) Principios e implicaciones del Nuevo Modelo Educativo. Revista latinoamericana de estudios educativos 47(1), 43-62. DOI: 10.48102/rlee.2017.47.1.157
  • Palomares A. y López-Sánchez S. (2012). La respuesta a la diversidad de los programas de garantía social hacia los programas de cualificación profesional inicial. Revista Española de Educación Comparada 20, 249-274. DOI:10.5944/reec.20.2012.7600
  • Palomino J. O. (2018). Aprendizaje significativo y las actitudes hacia las matemáticas en estudiantes del VII ciclo, en la Institución Educativa 1227-Ate 2018. [Tesis de grado, Escuela de posgrado Universidad César Vallejo, Lima]
  • Puente J. M. (2015). Una visión de la Formación Profesional Básica y de la utilidad de la tutoría en estas enseñanzas. [Trabajo fin de máster, Universidad de Cantabria]
  • Ramírez-Valbuena, W.A. (2017) La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica 30, 211-230. DOI:10.19053/0121053X.n30.0.6195
  • Rodríguez D. y Guzmán R. (2019). Rendimiento académico de adolescentes declarados en situación de riesgo. Revista de Investigación Educativa 37(1), 147-162. DOI: 10.6018/rie.37.1.303391
  • Sabando D.S. (2016). Inclusión educativa y rendimiento académico. Relación entre el grado de Inclusión y el Rendimiento académico en las Escuelas Públicas de Primaria de Cataluña [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona]
  • Sabariego J.M. y Manzanares M. (2006, 19-23 de junio). Alfabetización científica [ponencia]. I Congreso iberoamericano de ciencia, tecnología, sociedad e Innovación CTS+I. Ciudad de México. Recuperado de https://www.oei.es/historico/noticias/spip.php?article820
  • Sagástegui D. (2004). Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado. Revista Electrónica Sinéctica 24, 30-39.
  • Sarceda, M.C., Santos-González, M.C. y Sanjuán, M.M. (2017). La formación profesional básica: ¿alternativa al fracaso escolar? Revista de Educación, 378, 78-102. DOI 10.4438/1988-592XRE-2017-378-362
  • Shah R., Hagell A. & Cheung R. (2019). International comparisons of health and wellbeing in adolescence and early adulthood. London: UK. Association For Young People Health.
  • Siarova H., Sternadel D. & Szönyi E. (2019). Research for CULT Committee –Science and Scientific Literacy as an Educational Challenge. European Parliament. Recuperado de http://bit.ly/2TCc6Uy
  • Sisto M., Pérez-Fuentes, M.C., Gázquez-Linares, J.J. & Molero-Jurado, M.M. (2021). Actitudes hacia la inclusión educativa de alumnos con discapacidad: variables relativas al profesorado y a la organización escolar en Educación Primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24 (1), 221-237. DOI: 10.6018/reifop.397841
  • Slee, R. (2019). Defining the scope of inclusive education. Think piece prepared for the 2020 Global Education Monitoring Report Inclusion and education. United Nation Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO)
  • Soler A., Martínez-Pastor J.I., López-Meseguer R., Valdés M.T., Sancho M.A., Morillo B. y Cendra L. (2021). Mapa del abandono educativo temprano en España. Madrid: Fundación Europea Sociedad y Educación.
  • Tobón S., Pimienta J. y García J. (2010) Secuencias Didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México D.F: Pearson-Prentice Hall.
  • UNESCO. (1994). Una revisión de las actividades de la UNESCO a la luz de la Declaración de Salamanca (Conferencia Mundial sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad). Ministerio de educación y ciencia de España. Recuperado de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=1597_19
  • UNESCO. (2019). Todas y todos los estudiantes cuentan. (Foro internacional sobre inclusión y equidad en la educación). Recuperado de https://en.unesco.org/sites/default/files/2019-foruminclusion-concept-note-es.pdf
  • Vega A. y Aramendi P. (2010). Entre el fracaso y la esperanza. Necesidades formativas del alumnado de los programas de cualificación profesional inicial. Educación XXI, 13(1), 39-63. DOI: 10.5944/educxx1.13.1.276
  • Zimmerman C. (2007). ‘The development of scientific thinking skills in elementary and middle school’. Developmental Review, 27(2), 172- 223. DOI: 10.1016/j.dr.2006.12.001