Deporte y Trastorno Mental Grave. El caso de LIGASAME y otras iniciativas en España

  1. Joaquina Castillo-Algarra
  2. Diego Galán-Casado
  3. Bruno García-Tardón
Revista:
EduPsykhé: Revista de psicología y educación
  1. Galán Casado, Diego (coord.)
  2. Moraleda Ruano, Álvaro (coord.)
  3. Espinosa López, Regina (coord.)
  4. García Tardón, Bruno (coord.)

ISSN: 1579-0207

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Trastorno Mental Grave (TMG): Intervención psicosocial y procesos asociados

Volumen: 16

Número: 1

Páginas: 54-65

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: EduPsykhé: Revista de psicología y educación

Resumen

El presente artículo, se divide en dos partes. La primera parte, pretende ser un instrumento para aproximarnos al concepto de deporte y su potencial inclusivo, a partir de un recorrido por su definición terminológica, evolución y concepción actual, que nospermite entender la actividad deportiva como medio transformador de la realidad. La segunda parte del texto presenta una iniciativa muy concreta como es LIGASAME, una liga pro salud mental dirigida a personas con Trastorno Mental Grave (en adelante TMG) que se desarrolla hace 15 años en la Comunidad de Madrid y donde participan recursos de rehabilitación psicosocial de la Red de Atención a Personas con Enfermedad Mental Grave y Asociaciones de Familiares. Esta liga forma parte de una iniciativa más amplia como es SPORTSAME, integrada por profesionales de diferentes ámbitos (psicólogos, trabajadores sociales, educadores sociales, terapeutas ocupacionales) y que también desarrolla otras modalidades deportivas (tenis, tenis mesa, ajedrez, baloncesto, senderismo, orientación, padel, rugby...) como medio de recuperación y lucha activa contra el estigma. El texto termina con un breve reflejo de otros programas parecidos existentes en otras Comunidades Autónomas y que también pretende utilizar la actividad deportiva como instrumento de rehabilitación psicosocial

Referencias bibliográficas

  • AEDIR. (2014). AEDIR. Memoria de actividades 2014. Recuperado de http://www.aedir.es/descargas/category/8-memorias_anuales.html
  • Arfes. (2018). Área ocio, tiempo libre, deportes. Recuperado de: http://www.arfes.org/centros/ocio.htm
  • Cagigal, J.M. (1981). ¡Oh, Deporte! (Anatomía de un gigante). Miñón: Valladolid.
  • Carranza, M. y Maza, G. (Coords.). (2011). Deporte, Actividad Física e Inclusión Social. Una guía para la intervención social a través del deporte. Madrid: Consejo Superior de Deporte. Recuperado de: http://www.planamasd.es/sites/default/files/programas/medidas/actuac iones/WEB-GUIA+I.pdf
  • Ceballos, I. y Casanovas, R. (2017). La función y el valor del deporte en AVIFES. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 65, 124-140.
  • Comunidad de Madrid. (2016). Actividades se sensibilización social y lucha contra el estigma desarrolladas desde los centros y servicios de la Red de Atención Social a Personas con Enfermedad Mental. Resumen y balance 2016. Madrid: Comunidad de Madrid. Recuperado de http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM014074.pdf
  • Cruz, J. (2004). ¿Es educativo el deporte para jóvenes en edad escolar?. En Campos, J y Carratalá, V (coords.). Las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en el marco de la Convergencia Europea (pp.69-90). Valencia: Universitat de Valencia.
  • Devís Devís, J. (Coord.). (2000). Actividad física, deporte y salud, INDE: Barcelona.
  • Fundación Intrass. (2018). Conócenos. Recuperado de: https://www.intras.es/conocenos
  • Fundación Sasm.(2018). Liga FUNSASM. Recuperado de: http://fundacionsasm.org/liga-funsasm/
  • Galán Casado, D., García Tardón, B. y Castillo Algarra, J. (2018). Voluntariado, actividad física y enfermedad mental. Una experiencia desde Ligasame. En Llopis Goig, R. y Sola Espinosa, I. (Comps.). Integración social y deporte. Investigación y estudio de casos (pp. 47-55). Valencia: Nau LLibres.
  • García Ferrando, M. (1990). Aspectos sociales del deporte. Una reflexión sociológica. Madrid: Alianza Deporte.
  • García Ferrando, M., Puig Barata, N., Lagardera Otero, F., Llopis Goig, R., Vilanova Soler, A. (2017). Sociología del Deporte. Madrid: Alianza Editorial.
  • González, L.D. (1993). Deporte y Educación. Madrid: Ediciones Palabra.
  • Gutiérrez Sanmartín, M. (2004). El valor del deporte en la educación integral del ser humano. Revista de Educación, 335, 105-126.
  • IMSERSO. (2007). Modelo de centro de rehabilitación psicosocial. Madrid: Ministerios de Educación, Política Social y Deporte.
  • Landers, D.M. (Ed.). (1977). Social Problems in Athletics. Chicago: University of Illinois Press.
  • Lenk, H. (1974). Deporte y filosofía. En Grupe, O. Kurz, D. y Teipel, J.M. (Eds.). El deporte a la luz de la ciencia (pp. 12-56). Madrid: INEF.
  • López-Pardo, A. (2014). Deporte en personas con trastornos mentales graves: buenas prácticas en Europa. En Cangas, A.J. Gallego, J. y Navarro, N (Coords). Libro de actas del II Congreso nacional de sensibilización al estigma social en salud mental y III Congreso Internacional de Actividad Física y Deporte Adaptado. Vol I. Estigma, Deporte y Salud Mental (pp. 1-11). Granada: Alborán Editores.
  • Mullor, D., Gallego, J., Cangas, A.J., Aguilar-Parra, J.M., Valenzuela, L., Mateu, J.M. y López- Pardo, A. (2017). Efectividad de un programa de actividad física en personas con trastorno mental grave. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 17(67), 507-521.
  • Parlebás, P. (1988). Elementos de Sociología del Deporte. Málaga: Unisport.
  • Puig Barata, N., Lagardera Otero, F. y García Ferrando, M. (2014). Sociología del Deporte. Madrid: Alianza Editorial.
  • Riezu, J. (1972). El deporte en la perspectiva sociológica. Madrid: Arbor.
  • Sobrino, T. y Rodríguez, A. (2008). Intervención social en personas con enfermedad mental grave y crónica. Madrid: Síntesis.
  • Wiss, P. (1969). Sport A. Philosphic Inquiry. Londres: Carbondale.