Posibles evidencias morfo-sedimentarias del tsunami de Atacama de 1922 en el Parque Nacional Pan de Azúcar (norte de Chile)
- Manuel Abad 1
- Tatiana Izquierdo 2
- Germán Carrasco 3
- Joaquín Rodríguez-Vidal 4
- Francisco Ruiz 4
- 1 Área de Geología, ESCET, Universidad Rey Juan Carlos, c/Tulipán s/n, 28933 Móstoles, Madrid (España)
- 2 Área de Geología, ESCET, Universidad Rey Juan Carlos, c/Tulipán s/n, 28933 Móstoles, Madrid (España); Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Atacama (IDICTEC-UDA), Avenida Copayapu 485, Copiapó (Chile); Grupo de investigación Recursos Hídricos y Geología del Cuaternario de Atacama, Universidad de Atacama, Avenida Copayapu 485, Copiapó (Chile).
- 3 Grupo de investigación Recursos Hídricos y Geología del Cuaternario de Atacama, Universidad de Atacama, Avenida Copayapu 485, Copiapó (Chile).
- 4 Departamento de Ciencias de la Tierra, Universidad de Huelva, Campus del Carmen, 21007, Huelva (España)
ISSN: 0213-683X
Datum der Publikation: 2021
Titel der Ausgabe: Comunicaciones presentadas en la LXX Sesión Científica / SGE-Virtual, 28 de mayo de 2021
Nummer: 70
Seiten: 7-10
Art: Artikel
Andere Publikationen in: Geogaceta
Ziele für nachhaltige Entwicklung
Zusammenfassung
El gran terremoto de 1922 de Atacama es uno de los mayores eventos sísmicos del siglo XX en el límite de subducción entre las placas de Nazca y Sudamérica. Los principales daños provocados por el tsunami asociado ocurrieron en el litoral del norte de Chile. En la ciudad de Chañaral, una de la más afectadas, se alcanzó una cota máxima de inundación de 9 m sobre el nivel del mar y una inundación horizontal de 200 m. En este trabajo se aborda el estudio del registro geológico de este evento en el Parque Nacional Pan de Azúcar, 10 km al norte de esta ciudad portuaria, donde se describen formas erosivas y campos de bloques a cotas topográficas por encima de la zona de acción de temporales de invierno. Este trabajo resalta la necesidad de profundizar en el análisis de depósitos de grano grueso en sistemas costeros áridos para la identificación del registro de tsunamis, donde su potencial de preservación es bajo y sus evidencias tienden a aparecer enmascaradas en el paisaje litoral.