Posibles evidencias morfo-sedimentarias del tsunami de Atacama de 1922 en el Parque Nacional Pan de Azúcar (norte de Chile)

  1. Manuel Abad 1
  2. Tatiana Izquierdo 1
  3. Germán Carrasco 2
  4. Joaquín Rodríguez-Vidal 3
  5. Francisco Ruiz 3
  1. 1 Universidad Rey Juan Carlos
    info
    Universidad Rey Juan Carlos

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01v5cv687

    Geografischer Standort der Organisation Universidad Rey Juan Carlos
  2. 2 Universidad de Atacama
    info
    Universidad de Atacama

    Copiapó, Chile

    ROR https://ror.org/022yres73

    Geografischer Standort der Organisation Universidad de Atacama
  3. 3 Universidad de Huelva
    info
    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

    Geografischer Standort der Organisation Universidad de Huelva
Zeitschrift:
Geogaceta

ISSN: 0213-683X

Datum der Publikation: 2021

Titel der Ausgabe: Comunicaciones presentadas en la LXX Sesión Científica / SGE-Virtual, 28 de mayo de 2021

Nummer: 70

Seiten: 7-10

Art: Artikel

DOI: 10.55407/GEOGACETA102258 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen Access editor

Andere Publikationen in: Geogaceta

Ziele für nachhaltige Entwicklung

Zusammenfassung

El gran terremoto de 1922 de Atacama es uno de los mayores eventos sísmicos del siglo XX en el límite de subducción entre las placas de Nazca y Sudamérica. Los principales daños provocados por el tsunami asociado ocurrieron en el litoral del norte de Chile. En la ciudad de Chañaral, una de la más afectadas, se alcanzó una cota máxima de inundación de 9 m sobre el nivel del mar y una inundación horizontal de 200 m. En este trabajo se aborda el estudio del registro geológico de este evento en el Parque Nacional Pan de Azúcar, 10 km al norte de esta ciudad portuaria, donde se describen formas erosivas y campos de bloques a cotas topográficas por encima de la zona de acción de temporales de invierno. Este trabajo resalta la necesidad de profundizar en el análisis de depósitos de grano grueso en sistemas costeros áridos para la identificación del registro de tsunamis, donde su potencial de preservación es bajo y sus evidencias tienden a aparecer enmascaradas en el paisaje litoral.