Contexto familiar y adicción al juego. Factores que determinan su relación

  1. Pilar Blanco Miguel 1
  2. Iván Rodríguez Pascual 1
  3. Cinta Martos Sánchez 1
  1. 1 Departamento de Sociología y Trabajo Social, Facultad de Trabajo Social, Universidad de Huelva
Revista:
Health and addictions: salud y drogas

ISSN: 1578-5319

Año de publicación: 2016

Volumen: 16

Número: 2

Páginas: 81-91

Tipo: Artículo

DOI: 10.21134/HAAJ.V16I2.261 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Health and addictions: salud y drogas

Resumen

De siempre la familia ha sido vista como un factor colateral a la problemática de la adicción al juego. Idea que ha ido cambiando ya que, cada vez son más las posturas que contemplan el contexto familiar como pieza clave en los procesos de regulación de esta conducta adictiva. Objetivos. Evidenciar cómo el contexto familiar puede acabar convirtiéndose en un elemento capaz de predisponer, generar o mantener conductas de juego adictivas. Método. Se ha optado por una metodología de carácter cualitativo y cómo principal técnica la historia de vida. Resultados. De manera general hemos evidenciado cómo la familia, no sólo está presente en la génesis de la adicción, sino también como ésta acaba manteniendo conductas adictivas ya iniciadas en el seno familiar. Conclusión. Tanto si la familia actúa como iniciadora, mantenedora, o ambas cosas a la vez, la realidad que hemos evidenciado es que ésta se hace presente de forma demoledora a la hora de analizar esta problemática

Referencias bibliográficas

  • Alonso-Fernández, F. (2003). Las nuevas adicciones. Madrid: TEA Ediciones.
  • American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Menta Disorders. Edition (DSM-5). Washington, DC.: American Psychiatric Association.
  • Arcaya, M., Martina, M., Gutiérrez, C. y Romero, Y. (2012). Práctica de juegos de azar y su relación con la integración familiar en la población peruana. Revista Peruana de Epidemiología, 16 (1), 1-7.
  • Becoña, Iglesias, E. (1997). Características de la mujer jugadora patológica: Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 2 (1), 21-34.
  • Blanco, P., González, M. y Martos, C. (2015). El juego como adicción social: crónica de una patología anunciada. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social [en línea], 22, 1-14. DOI: 10.14198/ALTERN2015.22.01.
  • Blanco, Miguel, P. (2014). El estudio de las adicciones sociales. El juego como adicción social: problemática social, contexto familiar y movimiento asociativo. El caso de Huelva. Tesis Doctoral Inédita. Universidad de Huelva, Huelva. España.
  • Castaño, S., Castaño, J.J., Cañón, S.C., Melo, M.A., Mendoza, P.A., Montoya, J.M., Murillo, M.J., Rodríguez, P. y Velásquez, J.P. (2011). Estudio epidemiológico sobre juegos de azar y factores asociados en población universitaria de la Universidad de Manizales, Colombia, 2010. Archivos de Medicina, 11 (2), 101-113.
  • Cía. A.H. (2013). Las adiciones no relacionadas a sustancias (DSM-5, APA, 2013): Un primer paso hacia la inclusión de las Adicciones Conductuales en las clasificaciones categoriales vigentes. Rev Neuropsiquiatr 76 (4), 210-217.
  • De la Gándara, J.J y Álvarez, T. (2001). “Juego patológico (ludopatía)”. En Psiquiatría y Atención Primaria, 2 (1), 7-14, Barcelona: J&C Ediciones Médicas S.L.
  • De las Heras, J. (2005). La Sociedad Neurótica de Nuestro Tiempo. Madrid: Espasa Calpe.
  • Domínguez Álvarez, A.M. (2009). Epidemiología y factores implicados en el juego patológico. Apuntes de Psicología, 27 (1), 3-20.
  • Ferland, F. Fournier, P.M., Ladouceur, R., Brochu, P. Bouchard, M. y Pâquet, L. (2008). Consequences of pathological gambling on the gambler and his spouse. Journal of Gambling Issues, 22, 219-229.
  • Ferrarotti, F. (2006). Historias de vida y ciencias sociales. Perifèria. Revista de recerca i formació en antropología, 5, 1-14. URL: www.periféria.name.
  • Garrido, M., Jaén, P. y Domínguez, A. (2004). Ludopatía y Relaciones Familiares. Barcelona. Paidós.
  • Gupta, R.y Dervensky, J. (1997). Familial and social influences on juvenile gambling behavior. Journal of Gambling Studies, 13, 179-192, http://doi. org/10.1023/A:1024915231379.
  • Hardoon, K., Gupta, R. y Derevensky, J.L. (2004). Psychosocial variables associated with aadolescent gambling. Psychology of Addictive Behaviors, 18 (2), 170-179.
  • Hodgins, D.C., Schopflocher, D.P., El-Guebaly, N., Casey, D.M., Smith, G.J, Williams, RJ, et al. (2010). The association between childhood maltreatment and gambling problems a community simple of adult men and women. Psychol Addict Behaviors, 24 (3), 548-554.
  • Jaén, P. y Garrido, M. (2004). Aportaciones de los Modelos Sistémicos y Relacionales para la comprensión del juego patológico. En: Garrido, M., Jaén, P. y Domínguez, A. Ludopatía y Relaciones Familiares. Barcelona. Paidós.
  • Jiménez Rodríguez, J. y Fernández De Haro, E. (1999). Estudio de algunas variables sociodemográficas relevantes en jugadores patológicos que acuden a tratamiento. Análisis y Modificación de Conducta, 25 (99), 51-80.
  • Jiménez Tallón, M.A., García Montalvo, C., Montero Jiménez, M. y Perea Pérez, Mª C. (2011). Estudiantes universitarios y juego patológico. Un estudio empírico en la Universidad de Murcia. Escritos de Psicología, 4 (3), 50-59.
  • Petry, N.M., y Weiss, L. (2009). Social Support is Associated With Gambling Treatment Outcomes in Pathological Gamblers. AM J Addict, 18 (5), 402408.
  • Prieto Ursúa, M. (1999). Para comprender la adicción al juego. Bilbao: Descleé De Brouwer.
  • Ruiz, García, M. (1996). Entrevistas en Profundidad e Historias de Vida. En: Cruz Beltrán, F. y Gualda Caballero, E. (1996). Métodos y Técnicas de Investigación Social. Huelva: Asociación de Estudios Sociales Miguel Ángel Caro.
  • Stein, J.A, Milburn, N.G, Zane, J.L. y Rotheram-Borus, M.J. (2009). Paternal and maternal influences on problem behaviors among homeless and Runaway youth. AM J ORTHOPSYCCHIATRY, 79 (1), 39-50.
  • Vachón, J. Vitaro, F., Wanner, B. y Temblay, R.E. (2004). Adolescent gambling. Relationship with prent Gambling and parenting practices. Psychology of Addictive Behaviors, 18 (4), 398-401.