La simbiosis entre el cuerpo femenino violentado y la escritura en la obra narrativa de Latifa Ben Mansour

  1. Nadim Nadim, Loubna

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 03 de diciembre de 2021

Tribunal:
  1. Rafael Ruiz Álvarez Presidente/a
  2. María Luisa Bernabé Gil Secretario/a
  3. Marcos Eymar Vocal
  4. María Loreto Cantón Rodríguez Vocal
  5. Isabel Esther González Alarcón Vocal
  6. Dominique Bonnet Vocal
  7. Jacques-Emmanuel Bernard Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 691317 DIALNET

Resumen

Este trabajo se interesa a la escritura femenina de Argelia de expresión francesa de la autora Latifa Ben Mansour. Se trata de un trabajo inédito sobre la trilogía de la novelista en el colonialismo, la guerra de la Independencia y en la década negra de los años noventa. Los relatos de la escritora versan sobre el horror vivido en Argelia desde un punto de vista de protagonistas femeninas que representan la deplorable condición de las mujeres en aquel periodo. Esta tesis doctoral se estructura en siete capítulos, en los que se desarrollan aspectos fundamentales como el estudio dedicado al Marco Histórico-Conceptual, comenzando por el abordaje de los conceptos de Civilización y Barbarie, para luego adentrarse en la compleja temática del Colonialismo y el Imperialismo; así, son tratados de manera sucesiva aspectos tales como las teorías y causas del imperialismo colonialista; la colonización francesa; el fenómeno de la descolonización y sus causas; y, por último, la descolonización de Argelia. Cabe subrayar que Ben Mansour proviene de un contexto histórico preciso producto de las antiguas colonias, pero este periodo conocerá un momento de cambios significativos como la guerra de la Independencia y la década negra. Todo este proceso repercute en el contenido y la forma de escribir de los escritores francófonos del Magreb, por dichos motivos consideramos importante detenernos en el aspecto histórico, para comprender los procesos de la colonización del norte de África y de modo más específico la colonización de Argelia. Sin estos elementos históricos actualmente sería casi imposible hablar de autores magrebíes de expresión francesa. En el caso específico de Ben Mansour, la totalidad de sus novelas aluden a los fenómenos que supeditan la sociedad y el régimen político argelino, por este motivo el entendimiento del contexto sociohistórico del país nos va a ayudar a comprender la creación literaria de la autora. En segundo lugar, hemos tratado las complejas relaciones entre Género y Literatura, comenzando por el análisis del concepto de Género y de las contribuciones feministas a los Estudios de Género. En esta línea son abordados sucesivamente el Género en el Arte, el Género en la Literatura y las relaciones existentes entre Mujer y Poder dentro de la esfera literaria, desde lo general hasta lo particular. Luego, hemos considerado oportuno tratar la literatura escrita por mujeres, para ver la composición del canon literario desde el punto de vista histórico y la participación de la mujer en la esfera literaria. Partiendo de la base que Ben Mansour es una autora argelina, hemos estimado pertinente dedicar una parte de este capítulo a tratar la aproximación de la producción literaria escrita por mujeres no francesas, comenzando por la exposición de una perspectiva histórica de esta temática, para proceder al análisis acerca de la escritura femenina de resistencia y combate en la Argelia contemporánea. En el capítulo IV, el trabajo se adentra en diferentes aspectos relativos a la vida y obra de Latifa Ben Mansour, con una exposición de la reseña biográfica de la autora, aspecto fundamental a la hora de conocer los acontecimientos, tanto profesionales como familiares, que han conformado su personalidad y que influyen de manera directa en su escritura, para luego abordar su relación con la Literatura, la Lingüística y el Psicoanálisis. Nos pareció importante aportar el resumen de las tres novelas de Latifa Ben Mansour, para luego centrarnos en el estudio de las protagonistas y su carácter contestatario contra el radicalismo. Así, son tratados de manera sucesiva la resistencia y la sublevación llevada a cabo por la pequeña Meriem, Hanan y su prima y Hayba. Otro capítulo relevante es el que versa sobre el cuerpo textualizado de las protagonistas mansourianas que constituye la parte central de la tesis, donde abordamos en profundidad la temática del cuerpo en la obra de la autora. Haciendo referencia a aspectos religiosos del cuerpo femenino y la exposición del cuerpo pergamino donde se escriben las violencias que enfrentan las protagonistas que son análogas a las violencias sufridas por las mujeres argelinas, en aquella época de turbulencias sociopolíticas. Partimos de la exposición de la barbarie a través de cuerpos heridos, mutilados y violados que representan la máxima demostración de una escritura subversiva a nivel formal como temático. Asimismo, hemos estimado necesario enfocar, en otro capítulo, nuestro análisis de los aspectos narrativos en las tres novelas mansourianas, para centrarnos en la fragmentación de la voz narradora en la novela La prière de la peur, dada su complejidad y densidad por la superposición de dos voces que se fusiona a lo largo del relato. Las tres novelas tienen objetivos claros de dar a conocer los hechos históricos de la colonización, guerra de Independencia y la década negra de los años 90. En este contexto, la segunda novela parece condensar la esencia del horror vivido, con una clara función testimonial, desafiando así la censura de una época marcada por el terrorismo salvaje de los radicales fundamentales. Asimismo, la última novela L’année de l’éclipse refuerza el deseo de dejar una huella histórica de un conflicto que generó una profunda crisis social, económica, política y espiritual. De este modo, se puede justificar la atención prestado a La prière de la peur por ser una novela magistral y significativa, ya que en ella se asume la función catalizadora de la violencia, siendo este elemento el órgano base de denuncia social. El último capítulo está dedicado a analizar la voz plurilingüe, componente intrínseco de la obra de Latifa Ben Mansour. En este sentido, son abordados sucesivamente el panorama lingüístico argelino, la polifonía y el plurilingüismo, el lenguaje coránico, el contacto entre las diferentes lenguas y la influencia de la lengua materna, analizando la frecuencia de los campos semánticos en las tres novelas, para luego terminar nuestro trabajo con la atención centrada en el estudio de las diferentes manifestaciones artísticas argelinas, aspecto que cobra una gran relevancia en los textos mansourianos, marcados por la profusión de elementos procedentes del patrimonio cultural argelino